jueves, 7 de marzo de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 08 de marzo de 2013 – Edición 1690



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 08 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1690 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú – Piura: Pobladores en Sullana no tienen agua por más de 20 días.
·       Ecuador - Dieciocho humedales en Ecuador son reconocidos por comunidad extranjera. La distinción de sitio Ramsar de Importancia Internacional es obtenida por la autoridad ambiental de cada país que esté adscrito a esta Convención y cumpla con sus parámetros.
·       México - Agua, Sequía y Cambio Climático.
  • Panamá - Hidroalerta: Contaminación preocupante en Panamá.
_____________________________________________________________________

Pobladores en Sullana no tienen agua por más de 20 días

http://www.larepublica.pe – 07/03/13.- Cientos de moradores del asentamiento humano Nueve de Octubre, de la provincia piurana de Sullana, se encuentran sin el servicio de agua potable desde hace más de 20 días.
Los afectados sostiene que dado los trabajos que realiza la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, en la zona del mercadillo de Bellavista, la empresa ha restringido el servicio de agua potable en la parte sureste de la ciudad para acelerar la reparación provisional de este colector que recolecta más del 60% de aguas servidas de Sullana.
En este sentido y mediante comunicación telefónica con los moradores, Telésforo Fuentes Córdova, jefe zonal de la EPS Grau Sullana, aseguró que el servicio de agua será repuesto en un máximo de 10 días luego de concluir con la reparación de la tubería del colector,  asumiendo la distribución de agua potable en cisternas para las zonas desabastecidas.
Se conoció que efectivos de Serenazgo Municipal de Sullana viene vigilando la zona de trabajo dado al hostigamiento y amenazas de delincuentes, quienes solicitan cupos de dinero para dejar laborar a los obreros.

HIDROMUNDO

Dieciocho humedales en Ecuador son reconocidos por comunidad extranjera
La distinción de sitio Ramsar de Importancia Internacional es obtenida por la autoridad ambiental de cada país que esté adscrito a esta Convención y cumpla con sus parámetros.

http://www.telegrafo.com.ec – 03/03/2013.- De acuerdo con  la página oficial de la Convención  Ramsar, los sitios que se incluyen en la lista como Humedales de Importancia Internacional son pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
En Ecuador actualmente existen 18 sitios catalogados como humedales Ramsar por cumplir con las características que mantienen estos lugares.
Estos son: Manglares Churute (Guayas),   Zona Marina Parque Nacional Machalilla (Manabí),       Reserva Biológica Limoncocha (Sucumbíos), Abras de Mantequilla (Los Ríos), La Segua (Manabí), Isla Santay (Guayas), Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara (El Oro), Laguna de Cube (Esmeraldas),  Humedales del Sur de  Isabela (Galápagos),  Parque Nacional Cajas (Azuay), Reserva Ecológica de Manglares Cayapas-Mataje (Esmeraldas), Complejo de Humedales Ñucanchi - Turupamba (compartido entre Pichincha y Napo), Complejo Llanganati (compartido entre Tungurahua y Cotopaxi), Laguna La Tembladera (El Oro), Reserva Ecológica El Ángel (Carchi), Sistema Lacustre Laguna El Compadre (compartido entre Loja y Zamora), Sistema Lacustre Yacuri (también compartido entre Loja y Zamora) y los Manglares del Estuario Interior del Golfo de Guayaquil Don Goyo (Guayas).
De acuerdo al Parque Nacional Galápagos (PNG), los Humedales del Sur de  Isabela fueron incluidos en la lista de sitios Ramsar de Importancia Internacional el 17 de septiembre del 2002 con el número de registro 1.202 y cuenta con una extensión de 872 hectáreas.
“Fue clasificado así por sus lagunas, riachuelos, playas, islotes y lo más importante, por sus manglares, y las aguas marinas de entre 2 y 6 metros de profundidad en marea baja. En estos lugares también habitan variedades de especies de plantas y animales”, expresó el  PNG a este medio.
Este lugar de visita es un complejo de senderos que comprende los miradores Cerro Orchilla, Los Tunos y Poza Verde, y los senderos El Estero, Poza Escondida, Poza Redonda, el Túnel del Estero, la Playa del Amor y La Playita.
“La institución ambiental ha estado desarrollando programas como el monitoreo de las especies, el control y  la erradicación de especies introducidas, así como el estudio de la calidad del agua, con la finalidad de preservar este ecosistema para la humanidad”, comentó Leonardo García, director de la Oficina Técnica de la DPNG, en Isabela.
De acuerdo al PNG, los humedales de esa isla albergan a casi el 90% de la subespecie endémica de flamencos; además de sustentar especies vulnerables o en peligro y poseer especies importantes para mantener la diversidad biológica, entre otros.
Para los 164 países que integran actualmente la Convención Ramsar, su misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

Cuando en la página web oficial  de la Convención Ramsar se menciona “uso racional de los humedales”, se refiere al mantenimiento de sus características ecológicas que se logran mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible.
Ese es uno de los factores más importantes que la Convención analiza para aceptar y clasificar a un lugar como un sitio Ramsar.
“Hay una serie de criterios, que principalmente son biológicos, ecológicos e hidrológicos, para la designación de un sitio Ramsar, porque no todos los sitios pueden ser catalogados así. Hay una serie de lineamientos y manuales que la Secretaría de Ramsar da a los países para que cada uno pueda definir qué sitios deben ser ingresados en esta lista”, señaló Marcela Torres, miembro de Punto Focal Técnico de la Convención Ramsar, en representación del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).
Torres explicó que dentro de las características biológicas se considera las especies que se encuentran dentro de un humedal, especies acuáticas, pero que también se identifican otros tipos de plantas y animales aparte de los peces.
“Son importantes porque regulan el recurso hídrico, controlan y mantienen las bellezas oceánicas que presenta cada lugar, aparte de eso, proveen gran cantidad de  peces o material vegetal que pueden ser utilizados por las personas para su subsistencia”, manifestó Torres.
Asimismo, la experta del MAE acotó sobre la importancia que representa este tipo de humedales para Ecuador.
“Ese reconocimiento internacional ayuda a posicionarnos como país e inclusive, en la obtención de fondos para proyectos. Es muy importante y también refleja el interés que le da el Estado a la conservación, a través de esta Convención”, indicó Torres.
A nivel internacional, el 2 de febrero de cada año se recuerda el Día de los Humedales, con el propósito de preservar estos ecosistemas frágiles en el mundo.

MÉXICO
Agua, Sequía y Cambio Climático

http://www.imta.mx – 04/03/2013.- La sequía es un fenómeno meteorológico asociado al cambio climático que puede presentarse en cualquier lugar y momento y se caracteriza por la escasez o ausencia de agua.
Tanto las sequías como las inundaciones son resultado de una alteración en la dinámica atmosférica de la humedad. Algunos de los fenómenos que alteran el ciclo hidrológico y por ende la humedad atmosférica son El Niño, las erupciones volcánicas, la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la actividad industrial. La naturaleza de ambos fenómenos, producto de esos factores, es sumamente compleja: mientras una parte del país sufre sequía, otra puede encontrarse inundada, simultáneamente.
Considerando que la sequía y las inundaciones son las manifestaciones más dramáticas del agua en la naturaleza, es de esperarse que estos fenómenos aumenten en intensidad, severidad, extensión y duración, incrementándose la frecuencia de su ocurrencia, así como la vulnerabilidad y el impacto en las poblaciones afectadas.
Hay tres factores antropogénicos que inciden directamente en el recurso agua pues comprometen su equilibrio y gestión:
Crecimiento demográfico y urbanización
Incremento en la demanda de alimentos
Incremento de requerimientos de energía
Se prevé que la disponibilidad relativa y temporal de agua disminuya, así como la oportunidad de su abasto. Al aumentar la población y la demanda de agua, las dificultades de su suministro son factores potenciales de conflictos. En especial, es probable que la alteración del ciclo hidrológico haga que la distorsión de los patrones de lluvia tenga repercusiones negativas de diversa magnitud, con efectos desde moderados hasta catastróficos.
El fenómeno de la sequía es más severo, más intenso y con mayores impactos donde hay menos agua. La sequía se magnifica en la mayoría del territorio nacional, sobre todo en el norte donde se encuentran nuestros sistemas productivos, porque dos tercios del país son áridos o semiáridos. Diversos estudios pronostican que para el 2025 sólo dos entidades, Tabasco y Chiapas, tendrían la disponibilidad necesaria, las demás es probable que sufran de stress hídrico, desde moderado hasta muy grave.
Ante la sequía, como ante cualquier otro fenómeno meteorológico, es necesario adaptarse y el mejor camino para lograrlo es la prevención. Como no sabemos cuándo se va a presentar y cuál será su duración, sobre todo cuando ya ha pasado la temporada de lluvias y estas han sido insuficientes o escasas, es cuando verdaderamente comienzan los problemas serios.
Vulnerabilidad
Esto nos lleva a reflexionar acerca de nuestro grado de vulnerabilidad que varía según la región, la demanda de agua, los cultivos y las tecnologías aplicadas; también en función de las modificaciones en los regímenes pluviales y de vientos, de la incidencia de fenómenos ciclónicos más intensos y de la mayor variación en las temperaturas; todo esto incide en aumentar la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades humanas ante la ocurrencia del fenómeno.

De acuerdo con la más reciente información relacionada con las condiciones climáticas futuras, se anticipan variaciones a la alza en las tasas de degradación del suelo: cambio de uso, deforestación, erosión, desertificación, salinización y pérdida de fertilidad, lo que puede conducir a mayores pérdidas por siniestros (superficies incendiadas, afectadas por sequías o inundaciones) y cambios en patrones de producción, principalmente por temperatura y disponibilidad del agua.
La única opción viable para superar esta situación, es que la sociedad y los ecosistemas deberán adaptarse a los futuros regímenes climáticos mediante una comprensión adecuada de los sistemas socioeconómicos y naturales, así como de su sensibilidad a la variabilidad climática y su capacidad inherente de adaptación, mediante una gestión inteligente y oportuna de los recursos.
Efectos del cambio climático sobre la agricultura en México
Algunos efectos del cambio climático pronosticados para México, en su mayoría están intrínsecamente relacionados con los periodos de lluvia:
Incremento en la vulnerabilidad y stress hídrico, sobre todo para la agricultura, en especial en el norte del país.
Las áreas más vulnerables son los pastizales, los matorrales xerófilos y los bosques de encino.
Efectos positivos iniciales en algunas regiones (ganancia en suelos agrícolas) que se invierten posteriormente.
Pérdida en rendimientos de los cultivos (sin tomar en cuenta factores externos como el desarrollo tecnológico).
Sin embargo, debe tenerse presente que:
Cada ciclo y cada cultivo tienen diferentes sensibilidades de respuesta a la temperatura y a la humedad.
Aunque es posible compensar el aumento de temperatura con una mayor cantidad de agua, el procedimiento tiene límites y no es sustentable en el largo plazo, además de que se corre el riesgo de sobreexplotar los acuíferos o las diversas fuentes de agua.
El desequilibrio en la calidad y la cantidad del agua es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad. Quienes toman las decisiones deben mejorar sustancialmente la gestión en el manejo del agua y actuar con estrategias preventivas para atender los fenómenos extremos.

HIDROALERTA

Contaminación preocupante en Panamá

http://hispantv.com – 06/03/13.- Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud alertó a las autoridades panameñas sobre el aumento de los niveles de contaminación detectados en la ciudad capital que se encuentran en los 32 microgramos por metro cúbico de partículas menores de 2,5 micras, muy por encima de los 10 considerados aceptables.
Este nivel de contaminación a pesar de estar concentrado en un rango todavía controlable, es preocupante para la Organización Panamericana de la Salud, pues pone en riesgo la salud de la población que ya está padeciendo de enfermedades respiratorias y sobre todo de distintos tipos de cáncer.
Para la Autoridad Nacional del Ambiente desde del 2009 se intenta regular a través de normas legales las emisiones de fuentes móviles, causantes del 90% de la contaminación del aire en el territorio nacional.
Aunque hasta la fecha no se ha logrado medir el impacto de esta legislación, la Autoridad Nacional del Ambiente insiste en la necesidad de promover una estrategia de educación ambiental orientada a la ciudadanía.
Uno de los factores que en la actualidad sigue representando un obstáculo para la efectividad de las medidas adoptadas por las autoridades para contra restar los niveles de contaminación en Panamá es el acelerado aumento del parque vehicular que pasó de 314 mil 229 automóviles en 2001 a cerca de 600 mil vehículos, en 2012.

“Defender el Agua es Defender la Vida”