HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 26 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1702 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
- Perú - Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP emite comunicado sobre problemática del agua en todo el país, a propósito del día del agua.
- Perú - Presidente del Directorio de EMAPA Huaral Bustillos, afirma que resolución de cargo culmina en Diciembre 2013.
- Perú - Sedam Huancayo. Manejo político se impone en distribución de agua.
- Argentina - Por la sequía, aparecieron miles de peces muertos en Tucumán. Ocurrió en el sur de la provincia, donde la sequía golpeó con fuerza. El cierre de las compuertas de un dique, con la intención de controlar el uso del agua, sería una de las causas del fenómeno.
- Hidrocomentario. Hacer negocio con la contaminación
_____________________________________________________________________
EMPRESAS DE AGUA
Presidente
del Directorio de EMAPA Huaral Bustillos, afirma que resolución de cargo
culmina en Diciembre 2013
http://www.huachoenlinea.com -
23/03/2013.- El Presidente del Directorio de EMAPA Huaral, señor Fortunato
Bustillos, dijo que la Resolución que lo acredita como representante del
Gobierno Regional en el Directorio de EMAPA, recién culmina en el mes de
diciembre del 2013. “En esa fecha me debo retirar definitivamente de EMAPA,
como profesional que he cumplido cabalmente mi gestión”, señaló.
Luego
manifestó a Huaralenlinea, que el directorio en mayoría, no ingresa a EMAPA
desde el mes de agosto. “No sabemos cuál es el manejo económico, ni de los
informes que se debe presentar a la Contraloría y Contaduría. Todo lo manejan
de una manera cerrada. Nosotros no influimos en las decisiones, solo hacemos un
seguimiento de la parte legal de lo que se ha hecho. Sin embargo tenemos
conocimiento de muchas cosas, por documentos que son oficiales, tal es el caso
de la pésima decisión de la gerencia que ha ocasionado una multa de 60 mil
soles. De eso no dice nada Vílchez Bula ni su abogado José Ramos Casazola. Lo
más triste es que hace una semana, han tenido que buscar sulfato para aclarar
el agua en la planta de tratamiento. Se lo han pedido a EMAPA Chancay y creo
que han ido hasta Barranca. Cómo se está manejando la plata del pueblo huaralino”,
dijo.
Expresó
a Huaral en línea que por decir eso no tiene que agachar la cabeza, porque está
seguro de estar actuando de una manera sana y con la preocupación de que todo
Huaral tenga agua y se mejore el número de horas y la calidad del servicio.
También
argumentó que la elección de los representantes es por 3 años y solo se puede
revocar por falta grave y a solicitud del Presidente de la Junta de
Accionistas, no por el pedido de un simple gerente y menos de un asesor
externo. “Se han enfrascado en una campaña terrible contra mi persona, como si
el directorio fuera yo solo. Pero eso sí, yo conozco la empresa y con toda
seguridad, más que Vílchez Bula. En Huaral no hay agua y solo quiero y espero
que se cumplan las normas para las que fui elegido por la región. Si no
objetara lo que ocurre en EMAPA, sería un cómplice de lo que viene ocurriendo”,
indicó.
HIDROREGIONES
SEDAM HUANCAYO
Manejo político se impone en distribución de agua
http://diariocorreo.pe
– 23/03/2013.- Según un diagnóstico del sector saneamiento en la región un 70%
de la población en zona rural y un 40% en la zona urbana no acceden a un
servicio de agua potable.
Esta información se dio a conocer en el foro
organizado por la Administración Local de Agua (ALA) Mantaro, con motivo de
celebrarse el Día Mundial del Agua
Se informó que las Empresas Prestadoras de Servicio
de Saneamiento como el caso de Sedam Huancayo al ser empresas municipales son
débiles ya que tienen demasiada injerencia de los alcaldes que son considerados
accionistas y manejan estas empresas interponiéndose el manejo político al
manejo técnico.
El administrador del ALA Mantaro, Giovanni Vargas
Coca, mencionó que existe déficit de gestión y no se está planificando para el
futuro, recordando que en un estudio realizado por especialistas del Ministerio
del Ambiente y la Autoridad del Agua debido a los procesos como el
calentamiento global, los glaciales tropicales como el Huaytapallana, la
Cordillera Blanca, o los nevados en Arequipa de aquí a 20 años van a perder la
totalidad de su cobertura glacial.
HIDROMUNDO
ARGENTINA
Por la sequía, aparecieron miles de peces muertos
en Tucumán
Ocurrió
en el sur de la provincia, donde la sequía golpeó con fuerza. El cierre de las
compuertas de un dique, con la intención de controlar el uso del agua, sería
una de las causas del fenómeno.
http://www.infonews.com – 24/03/13.- Miles de peces aparecieron muertos en el lago de la represa El Diquecito, en el sur de la provincia de Tucumán, una de las consecuencias de la sequía que vive la región. Según afirman los pobladores de la zona, la situación se activó luego del cierre del dique Escaba, lo cual fue llevado a cabo con la intención de paliar la grave sequía.
Una densa capa de sábalos, bagres y dorados se
observó al menos desde el miércoles último en el lago, a la altura de la
naciente del río Marapa, y generó preocupación en la población ante el peligro
sanitario que causa el proceso de putrefacción.
La primera explicación a la masiva mortandad de peces
señaló que habría sido consecuencia del cierre de las compuertas del dique
Escaba, con la intención de controlar el uso del agua en momentos en que la
región está afectada por una importante sequía.
Esto generó que el lago quedara prácticamente sin
agua en una época en que, según los pescadores de la zona, los peces remontan
hasta allí para el desove. Ese motivo fue admitido por la delegada comunal
Miriam Boydo, que explicó: "Como no hay agua (por falta de lluvias) nos
vemos en la necesidad de cortarla y, ante la falta de oxígeno (los peces) se
mueren".
"Ya hemos tenido esta situación, por eso es que
no nos asustamos, ya que sabemos cuál es el problema. Siempre pasa en esta
época en la que no llueve y no baja agua del cerro", manifestó la
funcionaria.
Además, según relató Boydo, se efectuaron estudios
que descartaron "contaminación" en la zona. De todas formas, la
concejala de Alberdi Carmen Ruiu solicitó a la justicia de la jurisdicción que
investigue las causas de la mortandad de peces y se identifique a los
responsables.
HIDROCOMENTARIO
Hacer
negocio con la contaminación
http://www.elpatibulo.com – 19/03/2013.- El planeta se encuentra en una situación muy delicada en cuanto a estabilidad medioambiental se refiere. Los gobiernos, a lo largo y ancho del planeta, están mentalizados con el devenir de los recursos energéticos y la contaminación derivada de la explotación y conversión de los mismos. Tras el Protocolo de Kioto y con la perspectiva del tiempo pueden tomarse conclusiones tanto positivas como negativas. Los proyectos llevados a cabo para la reducción drástica de emisiones han resultado ser un fraude y, además, ha incrementado las diferencias entre el Norte y el Sur, entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
Las
Naciones Unidas consiguieron, dentro de su Convención Marco sobre el Cambio
Climático, que en el año 1997 se firmase el Protocolo de Kioto. Pese a que no
entrase en rigor hasta 2005, la presión internacional sobre las emisiones
creció y de alguna forma la mentalidad ha cambiado. El problema siempre es la
práctica, y es que no solo no se han reducido las toneladas de CO2, sino que
han aumentado hasta en un 45%, como es el caso de España.
Existe
un nuevo mercado mundial, aparte del mercado tradicional, en el que se compra,
vende y especula sobre el cupo de contaminación máximo admitido para cada país.
Este sistema también existe en versión reducida, como es para la Unión Europea.
El proceso es muy sencillo: se fijan los límites máximos de contaminación
establecidos en Kioto -5% entre 2008 y 2012-; las compañías pueden aumentar o
reducir las emisiones en función de su tasa previa, para lo que se les ofrece
ventajas económicas si implantan nuevas tecnologías, o bien se les impone
sanciones de alrededor de 25 euros por tonelada. Los límites se dividen bonos,
que pueden ser comprados o vendidos en función de las necesidades de cada
empresa, pero la especulación ya existe, afectando de manera directa al
desarrollo y al tejido industrial de algunos países. Las estafas han llegado
hasta los 5.000 millones de euros.
El caso europeo
El
Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS por
sus siglas en inglés) se creó en 2005 para supervisar la correcta aplicación de
los límites de los Estados miembros. Cubre a más de 11.000 empresas y está
presente en 31 países. SENDECO2 es el nombre de la bolsa electrónica para la
compra venta de derechos de emisión. Las cuotas máximas de reducción de
emisiones establecidas ya en los comienzos son: Austria (-4,9%), Bélgica
(-4,6%), Chipre (6,2%), República Checa (6,6%), Alemania (2,5%) Dinamarca (11,1%), Estonia (21,5%), España
(1,6%), Finlandia (28,5%), Francia (-3,5%), Grecia (2,0%), Hungría (2,6%),
Irlanda (-5,3%), Italia (0,2%), Lituania (-9,2%), Luxemburgo (-1,4%), Letonia
(-0,2%), Países Bajos (-0,6%), Polonia (3,2%), Portugal (-14,4%), Suecia
(-20,8%), Eslovenia (3,8%), Eslovaquia (-2,8%), Gran Bretaña (5,8%). El total
de las emisiones significaría una reducción del 1,9% respecto al Protocolo de
Kioto, el 5% global.
Estos
límites se han prorrogado y determinado nuevamente para el período 2013-2020.
Los límites irán descendiendo progresivamente. Para 2013 la estimación es de
1.974 toneladas de CO2; para 2014, 1.937 toneladas. La reducción gradual
llegará hasta las 1.720 toneladas en 2020.
Fallos del sistema
Los
fallos son varios y muy básicos. El ETS no ha reducido la emisión de estos
gases contaminantes ya que el sistema permite el crecimiento indefinido
mientras puedas comprar bonos de otras empresas. No actualizas la tecnología y
con ese dinero compras más contaminación de otros países; el ETS sirve como un
banco privado dándoles concesiones. El beneficio estimado entre 2005-2008 es de
14.000 millones de dólares; el precio del carbono se ha visto reducido,
llegando a mínimos históricos en 2012; la brecha ampliada entre Norte/Sur ha
creado nuevos conflictos; las subvenciones al carbón es una forma de tirar el
dinero público; nos introduce mucho más en el sistema de energías fósiles, y no
renovables.
Son
187 países los que han ratificado y firmado el tratado, dos los no firmantes
(Afganistán y el Sáhara Occidental), EE.UU. que no lo ha ratificado y Canadá,
que lo ha abandonado argumentando que no pagará cualquier multa que se le
imponga por contaminación. Los límites ya están establecidos y,
presumiblemente, llegarán a cumplirse -más por el retraso otorgado que por
propia voluntad- y quizás enfocar la energía por otros canales menos agresivos.
Sea como sea, la energía sigue siendo uno de los mayores negocios del mundo,
pero hasta con los residuos se especula.
“Defender el Agua es Defender la Vida”