martes, 5 de marzo de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 06 de marzo de 2013 – Edición 1688



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 06 de marzo de 2013 – Año VII – Edición 1688 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Delegaciones sindicales del mundo inauguran Consejo Presidencial de la Federación Sindical Mundial (FSM). Secretarios Generales de la FSM, George Mavrikos y de la CGTP, Mario Huamán, darán la bienvenida a las delegaciones de los cinco continentes reunidas en Lima. Actividad durará hasta el 8 de marzo.
  • Perú - Representación de la UNESCO en Perú y la Autoridad Nacional de Agua firman convenio de cooperación técnica y científica.
  • España - Piden que se investigue el origen de la contaminación de las aguas subterráneas de los piezómetros de Reyval y su vertedero.
  • Chile - Cerrar el Silala hasta tener mar.
  • Venezuela - ¡Alerta! Contaminación del agua potable en Venezuela.
_____________________________________________________________________

Miércoles 6 de marzo – 6 pm
Delegaciones sindicales del mundo inauguran Consejo Presidencial de la Federación Sindical Mundial (FSM)
Lugar: Derrama Magisterial, Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María
·       Secretarios Generales de la FSM, George Mavrikos y de la CGTP, Mario Huamán, darán la bienvenida a las delegaciones de los cinco continentes reunidas en Lima. Actividad durará hasta el 8 de marzo
·       Sindicalistas internacionales, como parte de sus actividades, expresarán su saludo a la Alcaldesa de Lima, Susana Villarán.

NOTADEPRENSA CGTP – 05/03/13.- Delegaciones sindicales del mundo, integrantes del Consejo Presidencial de la Federación Sindical Mundial, órgano de gobierno de la referida organización, se reunirán en Lima para evaluar los avances en su lucha por la defensa de los derechos sociales y laborales en los cinco continentes y las propuestas de salida a la crisis financiera internacional. La FSM se encuentra actualmente liderada por George Mavrikos, como Secretario General y representa a 82 millones de trabajadores. El gremio fue fundado en 1945.
El acto inaugural que se efectuará en la sede de la Derrama Magisterial participarán representantes de las bases sindicales de la CGTP y delegaciones de los diversos movimientos sociales y partidarios. Las palabras de bienvenidas también las dará el Secretario General, Mario Huamán. Entre las diversas actividades programadas, destaca el saludo que se le brindará a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán.
Participarán en el Consejo Presidencial de la FSM delegaciones de Francia, España, Grecia, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Perú, Cuba, Venezuela, Australia, Vietnam, Siria, etc.

LIMA

Representación de la UNESCO en Perú y la Autoridad Nacional de Agua firman convenio de cooperación técnica y científica

http://www.unesco.org – 04/03/13.- La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) suscribieron el pasado 26 de febrero, un convenio marco de cooperación interinstitucional para el desarrollo técnico y científico.
Dicho convenio tiene como finalidad  implementar acciones conjuntas con el fin de fortalecer las capacidades científico-técnicas en la gestión integrada de los recursos hídricos y cultura del agua.
La firma del documento estuvo a cargo de la Dra. Nilda Beatríz Anglarill, Representante de la UNESCO en el Perú  y el Dr. Hugo Jara Facundo, jefe de la ANA, en una ceremonia protocolar en la sede central de la autoridad nacional.
La representante de la UNESCO afirmó que dicho convenio permitirá concretizar proyectos a favor del Perú.  A su vez, el Dr. Jara Facundo subrayó el alto prestigio de la UNESCO y su larga relación interinstitucional con la Autoridad Nacional del Agua, calificándola de próspera, agradable y muy útiles para la gestión integrada del agua y el Perú, por lo que se le dará máxima operatividad a este nuevo documento.
“He dispuesto la creación de una Unidad que haga el seguimiento de todos los convenios y acuerdos suscritos entre la ANA y los organismos nacionales e internacionales, para obtener el máximo provecho a favor de la institución”, expresó antes de culminar la breve reunión.

HIDROMUNDO

ESPAÑA
Piden que se investigue el origen de la contaminación de las aguas subterráneas de los piezómetros de Reyval y su vertedero

http://www.elperiodic.com – 04/03/13.- En la última Asamblea sobre Reyval se recordó la última denuncia que la Plataforma Ciudadana No a la Contaminación ha realizado tanto contra la Planta de Reyval en la Partida Santa, así como en su Vertedero de la Partida Regatells Sec de la capital de l’Alcalatén, recordando que hasta el martes 5 de marzo se pueden adherir a través de la hoja de reiteración y adhesión a la misma, en la que ya se han sumado cerca de 700 personas.
Se trata de las peticiones de investigación solicitadas, especialmente de las que se dirijan al esclarecimiento del origen de la contaminación de las aguas subterráneas analizadas en los piezómetros realizados en la planta de tratamiento de residuos peligrosos que Reyval Ambient gestiona en la partida Santa de l´Alcora.
También que se investigue el presunto vertido de residuos peligrosos en el vertedero de residuos inertes e inertizados que gestiona Reyval en la partida Regatell Sec de la villa ceramista, así como el vertido de residuos peligrosos que no cumplen las condiciones de inertización exigidas por la legislación vigente y que podrían estar afectando a las aguas superficiales y subterráneas de la zona.

CHILE
Cerrar el Silala hasta tener mar

http://www.lostiempos.com – 28/02/2013.- Las aguas del Silala están compuestas por manantiales y bofedales ubicados cien por ciento en territorio boliviano, que fueron canalizadas hasta la frontera con Chile
La única forma en que se podrá lograr que Chile tome en serio una solución para resolver el enclaustramiento boliviano, es presionarlo por donde más le afecte: cortarles las aguas del Silala.
Cuando me tocó ocupar la Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, mantuve una estrecha comunicación con el Canciller David Choquehuanca, lo que permitió que esta Comisión, integrada por senadores del oficialismo y de la oposición, fuese reconocida como la única instancia parlamentaria oficial, que mantuvo una serie de encuentros con su par del Senado de Chile, reconocida igualmente por la presidenta Bachelet, como un interlocutor oficial del Congreso de Chile.
De ese modo, se realizaron seis reuniones entre ambas Comisiones: Tres en Bolivia y tres en Chile, habiendo sido recibidos en las tres oportunidades por la presidenta Bachelet. Al menos, había un buen ambiente, lo que no ocurre hoy con el actual Gobierno chileno, un Gobierno hostil y soberbio,  que se llena la boca hablando de diálogo, cuando en su fuero interno, ni siquiera tienen la intención de ofrecer una alternativa seria.
Si bien los tratados por norma general no se revisan, sin embargo, aquellos que fueron suscritos como resultado de la presión, pueden ser enmendados por otro, que subsanen los aspectos que causan perjuicio a la parte que fue presionada.
No es lo mismo un tratado suscrito por la fuerza, que uno suscrito bajo presión. En el primer caso, se lo suscribe con la fuerza de las armas, lo cual no se aplica al Tratado de 1904, pues transcurrieron muchos años desde la guerra.  Sin embargo, sí es posible afirmar que fue suscrito por la presión; la presión consiste en plantearle a Bolivia: “O aceptas lo que dice este tratado o te quedas incomunicado con el mundo, encerrado detrás de los Andes sin un centímetro de costa”.
Ésa es la presión inaceptable, por la que el Tratado de 1904 pueda ser enmendado mediante otro que subsane el daño ocasionado a Bolivia.
La única forma en que Chile pueda tomar realmente en serio nuestra demanda, que como bien dice el presidente Morales, “no es una aspiración”, sino “un derecho a que se nos restituya lo que se nos arrebató con presión”, es cerrando el paso de las aguas del Silala hacia Chile.
Las aguas del Silala están compuestas por manantiales y bofedales ubicados 100 por ciento en territorio boliviano, las que fueron canalizadas por la mano del hombre hasta la frontera con Chile, para que caigan por gravedad a territorio chileno, a fin de que fuesen utilizadas por el Ferrocarril Arica-La Paz, cuyas locomotoras, por ser a vapor, sólo podían utilizar agua no salada, pues de lo contrario la maquinaria se corroía.
Sin embargo, cuando en 1962, las locomotoras a vapor fueron sustituidas por locomotoras a diésel, desaparece la razón para que Chile continúe usufructuando en forma gratuita las aguas bolivianas del Silala.
Es más, desde hace más de 50 años, esas aguas bolivianas, son vendidas a empresas privadas chilenas, sin que Bolivia perciba lo que le corresponde.
Cuando a fines de la década de los 90, la Empresa Ductec, que se adjudicó el derecho a administrar esas aguas, comenzó a facturar a Chile, el Gobierno chileno instruyó que se devuelvan esas facturas, arguyendo que no eran solo aguas bolivianas.
Puedo asegurar que los chilenos van a echar el grito al cielo, el día que no reciban una gota de agua del Silala. Pueden recurrir a los tribunales que quieran, y los expertos corroborarán que son aguas bolivianas. Solo así podremos obligarlos a que se sienten a negociar de verdad y de paso ya tendremos un veredicto técnico que confirme que las aguas del Silala son bolivianas.

HIDROALERTA

¡Alerta! Contaminación del agua potable en Venezuela

http://www.barinas.net.ve – 02/03/2013.- Familia de Barinas, recibe saludos cordiales, como para nosotros tu salud es lo más importante, así como el medio ambiente y la biodiversidad, te ofrecemos un artículo para que estés alerta con respecto a la preocupante pérdida de calidad del agua potable que consumimos los venezolanos y es que, amigos, lo que tanto se temía es una realidad, nuestras fuentes de agua dulce se están contaminando de forma acelerada.
Como sabemos el agua potable en la corteza terrestre recibe el nombre de “aguas continentales”, en su mayoría proviene de fuentes subterráneas y se diferencia de las aguas oceánicas por la ausencia de salinidad, son aguas dulces, requisito indispensable para la vida, sin agua ningún organismo podría sobrevivir. Los seres humanos y prácticamente todas las especies, consumen agua dulce, sus fuentes son los ríos, lagos y manantiales. América es el continente con más agua dulce del planeta, tres de los grandes ríos del mundo se hallan en este lado del Atlántico (Amazonas, Orinoco y Niágara).
Venezuela está entre los primeros quince países del mundo en mayor producción y disponibilidad de agua dulce, con importantes esfuerzos en materia de acceso al recurso a las poblaciones menos favorecidas, pero con muy pocos avances en materia de tratamiento de aguas servidas. Cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas, y su territorio es drenado por más de un millar de ríos, 124 de los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km². Aproximadamente 85% del total de las aguas que anualmente se generan como escorrentía de superficie corresponde a la margen derecha del río Orinoco y 15% al generado en el resto del país. Los ríos del territorio venezolano se dirigen fundamentalmente hacia dos grandes vertientes marítimas: la del Océano Atlántico y la del Mar Caribe.
Pero lamentablemente el agua dulce ha mermado su calidad en la última década debido a la contaminación del medio ambiente por parte del hombre. A este hecho grave hay que sumarle los estragos del cambio climático, pues el aumento de temperatura ha reducido afluentes, en otros lugares los ha secado, haciendo que el agua dulce sea escasa y hasta un lujo en algunas partes del mundo. Lamentablemente Venezuela no escapa a esta realidad global, recientemente se ha denunciado desde diversas ONG, sobre todo la gente de Vitalis de Venezuela,  la contaminación progresiva de nuestras afluentes de agua potable.
Las ONG consideran que, en general, los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento en Venezuela se caracterizan por su insuficiente cobertura y bajo nivel de calidad. Las inversiones en el sector son cambiantes, reflejando en cierta medida las fluctuaciones en los precios del petróleo. El sector enfrenta un proceso de descentralización desde 1991, pero su avance no ha sido constante. Una nueva ley sectorial, la cual fue aprobada en 2001, sólo ha sido puesta en práctica en forma parcial. Quizá las comunidades no habían sentido la ineficiencia del Estado en cuanto al saneamiento de las fuentes hídricas, pero a medida que la población crece y los servicios colapsan, ha comenzado a padecerse la progresiva contaminación del agua, ya en Venezuela existen zonas que padecen sed.

La contaminación del agua en Venezuela pasó de ser un riesgo latente a una realidad sombría

La alerta no se inició en la zona central de Venezuela, ésta  comenzó con el derrame petrolero causado por la rotura de un tubo en el Complejo Operacional Jusepín, en el estado Monagas, dejando así sedienta a Maturín. Posterior a esta situación, la contaminación del río Guarapiche con el equivalente a 1.000 barriles de crudo obligó a suspender el servicio de agua que surte a por lo menos 80% de la población. El 20% restante utiliza pozos, por lo que se mantiene  a salvo de la eventualidad.
Un mes y medio luego de que un derrame petrolero contaminara la mayor fuente hídrica de esa zona oriental del país, y pese a que las autoridades locales reanudaran parcialmente el suministro de agua potable procedente del río Guarapiche, buena parte de los 500.000 habitantes de Maturín sigue recibiendo agua en camiones cisterna, mientras que los agricultores pidieron indemnizaciones por un accidente cuya amplitud, a su juicio, aún es incierta. Pero no sólo este hecho preocupa a los ambientalistas y biólogos, desde hace algún tiempo se ha venido denunciando la contaminación con mercurio del río Orinoco, proveniente de la actividad minera que causa estragos en los ríos amazónicos y del estado Bolívar. Parte de los acueductos de esta zona del país se alimentan de las vertientes de los ríos Orinoco y Caroní. Pero la zona central del país está en riesgo, el lago de Valencia presenta graves niveles de contaminación, al punto que sus afluentes, que alimentan acueductos, están en el ojo del huracán debido a la mala calidad del agua que están consumiendo los valencianos; del mismo modo, el embalse La Mariposa, que surte de agua a la gran Caracas, está contaminado, los científicos de la Universidad Central de Venezuela, han hallado materia fecal en el agua que consumen los caraqueños. El Colegio de Ingenieros de Venezuela y Aveagua, alertaron al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente acerca de los niveles de contaminación que están presentando los ríos Guárico, Tuy, Chama, Neverí y Manzanares que constituyen importantes reservas de agua, no sólo de Venezuela, sino del continente. Los epidemiólogos del IVIC y la Universidad Central de Venezuela han reportado el aumento de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua, sin embargo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud no considera que estas afecciones se deban exclusivamente a la calidad del agua.

Enfermedades actuales en Venezuela relacionadas con la contaminación del agua:

-Amibiasis
-Disentería
-Alergia y sarpullidos cutáneos
-Alteración del sistema neurológico, debido al mercurio, que provoca  temblores, apatía e interfiere en la absorción de hierro, calcio y fósforo, lo que causa anemia, fragilidad ósea y obstrucción del flujo biliar
-Aumento de la aparición de litiasis biliar y enfermedades del hígado, sólo en 2012, hubo más de 3000 operaciones de vesícula en Venezuela y más de 1 millón de consultas por este motivo, no puede ser sólo coincidencia

¿Qué medidas pueden tomarse para salvaguardar las afluentes de agua potable?

-Modernizar las plantas de tratamiento y realizar mantenimiento adecuado y permanente de las mismas
-Controlar el vertido de desechos en los embalses
-Realizar la limpieza de embalses y cuerpos de agua
-Retirar las plantas acuáticas, tipo bora, que crecen de manera excesiva como consecuencia de la elevada concentración de nutrientes
-Desarrollar campañas de educación ambiental para que la población disminuya el vertido de desechos en los cuerpos de agua y embalses
- Programaciones y desarrollo oficiales con implementación de investigación de las zonas más dañadas por la contaminación y las zonas de atención prioritaria
- Promulgar leyes de protección del ambiente, como instrumentos legales específicos y la divulgación de tales leyes, para ampliar la educación de la ciudadanía en la conservación del ambiente y de los recursos
- El establecimiento de los correctivos técnicos necesarios para la purificación de las aguas

¿Cómo identificar la calidad del agua?

Las aguas en buen estado y aquellas que están contaminadas tienen una manera muy notoria de poder identificar a cada una, según su condición:
Color: las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores, generalmente de apariencia artificial. El agua no contaminada suele tener ligeros colores, de apariencia natural,  pardos, rojizos, amarillentos  o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.
Temperatura: Aumenta la velocidad  de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14°C.
Espumas: Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua. Disminuyen mucho el poder auto depurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana.
Olor y sabor: Compuestos químicos presentes en el agua o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.
Radiactividad: Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos. Si el agua al probarla resulta ácida, cuidado, está contaminada.
Familia, que nuestro país tenga una de las mayores reservas de agua dulce del planeta es un privilegio y un regalo de la naturaleza, es nuestro deber garantizar su pureza, no sólo por nosotros como seres humanos, sino por todas las demás especies que padecen las consecuencias de nuestra negligencia, el agua potable se nos está agotando, todavía es tiempo de recuperar las afluentes y con ellas la biodiversidad, recuerda, el agua es vida. ¡Saludos!

“Defender el Agua es Defender la Vida”