miércoles, 25 de septiembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 26 de setiembre de 2013 – Edición 1826



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 26 de setiembre de 2013 – Año VIII – Edición 1826 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - La gran razón del paro del 26.
  • Perú - Proyecto Especial Tacna y Empresa Prestadora de Servicio Tacna aún no determinan disponibilidad hídrica de la región.
  • Perú invierte más de 166 millones de dólares en agua potable y alcantarillado para Lurigancho y San Antonio de Huarochirí.
  • Kiribati - No es el cambio climático. La elevación del nivel del mar, disparada por el cambio climático, no es la causa principal de las inundaciones que sufre Kiribati, al contrario de lo que alegan frecuentemente sus autoridades.
_____________________________________________________________________

La gran razón del paro del 26

http://www.otramirada.pe/ - 23/09/2013.- Como sucedió con varias de las banderas levantadas durante la campaña, la agenda laboral del candidato nacionalista quedó prontamente relegada de las prioridades del gobierno de Gana Perú.
En la actualidad, con excepción del proyecto de Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral [SUNAFIL], poco o nada se discute sobre cómo democratizar el sistema de relaciones laborales –hoy por hoy la forma más segura de reducir la brecha de ingresos y trabajo decente que persiste a pesar del crecimiento económico. Es tal el nivel de orfandad de iniciativas y políticas por parte del Ejecutivo, que transcurridos dos años de gobierno el Premier Jiménez sigue destacando el aumento del salario mínimo –aprobado en agosto del 2011– como la principal medida en materia de empleo implementada por la actual gestión.
En cuestiones de trabajo y empleo el candidato Humala hizo varios ofrecimientos; sin embargo, el más importante estuvo relacionado con la aprobación de la postergada Ley General de Trabajo [LGT]. Este compromiso –asumido por los principales actores políticos y sociales del país, en el marco del proceso de transición a la democracia iniciado el 2000– fue incluido por el candidato Ollanta Humala como parte de su Programa de la Gran Transformación, convirtiéndolo en una consigna clave en su relación con el movimiento laboral y sindical.
No se trataba de cualquier medida. Al incluir la LGT como parte de su plan de gobierno, Humala postulaba la necesidad de equilibrar el sistema de relaciones de trabajo a fin de hacerlo más inclusivo y democrático. En esa línea, durante la gestión de Rudecindo Vega como Ministro de Trabajo se conformó una comisión de expertos –compuesta por cinco ex ministros y un viceministro– que tuvo el encargo de analizar el proyecto consensuado en el Consejo Nacional de Trabajo [CNT]. En julio del 2012 dicho grupo presentó un informe con recomendaciones de actualización del proyecto consensuado, dejando la definición de algunos componentes sin consenso a los actores políticos a cargo de su aprobación. Esto es, al Congreso de la República.
Fue durante la gestión de José Villena, segundo ministro de trabajo de la actual administración nacionalista, que el proyecto de LGT entró, una vez más, en la dimensión desconocida. Villena decidió conformar, en agosto del 2012, un grupo de trabajo interno para que elaborara un informe jurídico y económico sobre el proyecto de ley y su eventual impacto en los costos laborales. El plazo para presentar sus recomendaciones era, de acuerdo a Resolución ministerial RM N° 138-2012-TR, diciembre del mismo año; luego de lo cual el MTPE asumiría una posición institucional que sería la que sustentaría el proyecto de ley del Ejecutivo ante el Congreso. Sin embargo, a la fecha dicho informe no existe. Y según fuentes internas, nadie apura para su concreción.
Queda claro, en ese sentido, el poco interés del Sector –y del Gobierno en su conjunto– para atender este “pendiente” medular del proceso de transición a la democracia. Las implicancias de esta demora [que lleva más de diez años] no pueden ser más graves: de acuerdo a información del propio MTPE [Sistema de Alerta Temprana, 2012], los factores que explican la conflictividad laboral a nivel nacional –fracaso de la negociación colectiva (59%), despidos o amenazas de despidos (18%) e incumplimiento de las normas sociolaborales (15%)– responden, en gran medida, a las limitaciones que impone la institucionalidad vigente para que los trabajadores ejerzan una efectiva defensa de sus derechos colectivos.  Ni más ni menos.
Si a esto sumamos la precaria situación institucional y económica de las instancias encargadas de fiscalizar, a nivel nacional y subnacional, el cumplimiento de las normas laborales y de prevenir los conflictos laborales; el pobre financiamiento que recibe el MTPE como parte del Presupuesto General (con las justas el 2%); las huelgas periódicas de los inspectores (23 de setiembre), entre otros problemas internos, el panorama para el sector Trabajo aparece bastante sombrío.

EMPRESAS DE AGUA

PET y EPS aún no determinan disponibilidad hídrica de la región

DIARIO CORREO - 25/09/13.- Tras la reunión de la Autoridad nacional del Agua (ANA), Proyecto Especial Tacna (PET), Empresa Prestadora de Servicio (EPS), para buscar una solución integral al problema de hídrico, se acordó que estas dos últimas instituciones realizarán un informe técnico de oferta y demanda de agua. Para el próximo lunes 14 de octubre estos informes serán expuesto y contrastados en la próxima reunión.
El gerente general del PET, Pedro Liendo, señaló que Tacna tiene la suficiente oferta hídrica sin embargo hace falta la optimización del recurso de manera adecuada por parte de la población.
Cada poblador por día tiene un promedio de 280 litros de disponibilidad, dijo.
"Hace falta la ampliación de las plantas de tratamiento de agua potable en Alto Lima y Calana, las cuales incrementarían en 100 litros por segundo cada una la oferta hídrica de Tacna", manifestó.
El problema de la demanda hídrica que hay en Tacna, no es por nosotros, aclaró Liendo.
Por su parte el jefe de la ANA, Jorge Montenegro Chavesta, manifestó que no se puede adoptar ninguna medida de solución de la problemática hídrica de Tacna hasta que no se sepa de manera técnica cuanta agua falta y se dispone.
"Esta es la tercera reunión que hemos tenidos las autoridades competentes con el agua. Para la próxima reunión se acordó que el PET y el EPS presenten cifras reales de la oferta y demanda hídrica que tiene Tacna", manifestó. Montenegrego indicó que hace falta la implementación de una cultura de agua que permita a la población optimizar el uso del agua.
DATO: Plantean el ordenamiento de pozos ilegales en La Yarada, aprovechamiento de los excedentes de agua que van al mar, tratamiento de aguas residuales para uso agrícola, y la implementación del proyecto "barrera hidráulica".

ECONOMÍA

Perú invierte más de 166 millones de dólares en agua potable y alcantarillado para Lurigancho y San Antonio de Huarochirí

http://peru.iagua.es/ - 24/09/13.- Más de 72.478 pobladores de 169 asentamientos humanos, de los distritos de Lurigancho Chosica y San Antonio de Huarochirí, tendrán en sus hogares los vitales servicios de agua potable y alcantarillado por los que esperaron largos años, con la próxima ejecución del proyecto denominado "Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote", así lo anunció el Primer Mandatario, Sr. Ollanta Humala.
El Presidente de la República se reunió en La Atarjea, con los dirigentes vecinales y representantes de SEDAPAL, para ver los avances de este proyecto que forma parte del "Programa 148, Agua para Lima y Callao" con el cual se ejecutarán obras de agua y desagüe para la población aún sin servicios, y se rehabilitarán tuberías y conexiones domiciliarias.
El proyecto se encuentra actualmente en elaboración de Estudios Definitivos y Expediente Técnico.
Humala Tasso señaló que Lima, una ciudad de casi 10 millones de habitantes, ha crecido en las últimas décadas de manera horizontal, más allá de las zonas urbanizadas, expandiéndose de forma precaria y sin planificación hacia los arenales y cerros de la periferia.
Tal situación, dijo, implica un desafío para el Estado, de brindarles los mismos servicios que tienen las áreas urbanas.
"El compromiso de este gobierno en el 2016 es cerrar la brecha de agua y desagüe para toda Lima; no sólo la zona urbana, sino toda Lima. Ese esfuerzo representa mucho más de 1.000 millones de soles (365 millones de dólares)", refirió
Las obras largamente esperadas por los pobladores del Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote, se ejecutarán con una inversión de S/. 456 millones (166 millones de dólares), financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la KfW de Alemania y recursos propios de SEDAPAL.
El proyecto se encuentra actualmente en elaboración de Estudios Definitivos y Expediente Técnico, luego de lo cual se convocará la ejecución de las obras, que contempla la instalación de 490 km de tuberías, 15.984conexiones de agua potable e igual número de conexiones de alcantarillado. Del mismo modo, se construirán 17 reservorios, 46 cámaras reductoras de presión, la implementación del sistema de automatización y SCADA, así como la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que permitirá tratar un volumen de 900 litros por segundo.

HIDROMUNDO

No es el cambio climático

http://www.ipsnoticias.net/ - 24/09/13.- La elevación del nivel del mar, disparada por el cambio climático, no es la causa principal de las inundaciones que sufre Kiribati, al contrario de lo que alegan frecuentemente sus autoridades.
Los científicos sostienen que el dragado, las carreteras elevadas y las variaciones meteorológicas naturales son responsables de las frecuentes inundaciones de este país insular del océano Pacífico.
En varias conferencias sobre cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en una entrevista en Tarawa, el presidente Anote Tong, portavoz no oficial de los pequeños estados insulares del Pacífico y del Índico, suele decir que los 103.000 habitantes de Kiribati luchan a diario contra la elevación del nivel del mar.
El mandatario y otros funcionarios suelen señalar la gran erosión de la franja costera del archipiélago, y dicen que Tarawa se está reduciendo a medida que el mar se eleva. Un perfil de Tong publicado en la revista estadounidense The Nation incluso llevó por título: “Entrevista a un presidente que se ahoga”.
“Nos desapareció una isla entera, toda una aldea fue evacuada, nuestra agua dulce se está contaminando y nuestros cultivos están muriendo”, dijo Tong en una entrevista con IPS en su despacho.
Este país está “en el frente de guerra del cambio climático” y  “el tiempo se agota”, por eso es imprescindible contar con un plan de evacuación, agregó.
Pero un estudio científico muestra que Tarawa Sur, donde vive más de la mitad de la población del país, dista de estar desapareciendo; de hecho, está aumentando. Una serie de medidas, como arrojar arenas coralinas sobre arrecifes de aguas poco profundas para extender la tierra aumentaron casi 20 por ciento el tamaño de la isla en 30 años.
Mientras, la superficie de Tarawa Norte, despoblada en gran parte, permanece estable. Otro estudio halló una estabilidad similar en otros 27 atolones del Pacífico.
El exministro de Ambiente, Tetabo Nakara, dijo que renunció a su cargo porque Tong lo obligaba a centrar sus políticas en la reubicación de los habitantes, en lugar de enfocarse en contrarrestar la erosión mediante un mejor manejo de la costa, que era la decisión más adecuada.
Científicos del clima sostienen dicen que el Pacífico central ecuatorial es el área del mundo donde el mar se ha elevado más rápidamente desde 1950: 5,9 centímetros solo en los últimos 20 años.
Eso se debe a que la atmósfera recalentada por gases que atrapan el calor, como el dióxido de carbono y el metano, calienta a su vez el océano, y las aguas cálidas ocupan más volumen que las frías.
Además, el derretimiento de los glaciares de Groenlandia y de la Antártida vierte más aguas en los océanos.
El consejero del presidente Tong sobre cambio climático, Andrew Teem, suele mostrar a los visitantes ejemplos de lo que, para ambos, son daños causados por el aumento del nivel del mar.
“Construimos este muro hace pocos años para mantener alejado el mar”, dijo Teem señalando una rotura en un dique de abrigo en la aldea de Eita.
“Se desmoronó en una tormenta, y el daño ha ido en aumento. Es imposible ganar”, expresó.
Teem señaló asimismo otro icono local de los efectos del cambio climático: la isla de Bikeman, en la laguna de Tarawa, otrora cubierta de árboles de coco. Actualmente es una línea apenas visible en el horizonte, un banco de arena que desaparece cuando sube la marea.
La aldea de Tebunginako, en la isla de Abaiang, a 15 minutos de vuelo, también se menciona frecuentemente como evidencia de que el mar se está elevando. Sus habitantes mudaron sus chozas de techos de paja a medio kilómetro de la costa, luego que la marejada arrasó un banco de arena que protegía una laguna de agua dulce, inundando algunas viviendas y volviendo imposible la agricultura.
En YouTube abundan los documentales que muestran imágenes de olas rompiendo sobre casas en Kiribati durante las tormentas de 2005.
Pero los científicos que han estudiado este país insular sostienen que esos eventos tienen poco que ver con el cambio climático.
El malecón de Eita se construyó para proteger una zona baja de manglares que fue rellenada con arena dragada con el fin de emplearla para construir viviendas, pues más y más gente se mudada a Tarawa Sur.
Pero esos murallones están mal diseñados, y las olas arrastran la arena que está en sus cimientos, haciendo que se desmoronen.
La isla de Bikeman desapareció en la década de 1990 porque la construcción de una carretera elevada entre dos partes del atolón bloqueó el ingreso de arena desde el océano. Sin ese aporte, la acción de las olas arrastró las arenas de Bikeman hacias otras áreas del litoral, haciendo crecer sus playas.
La aldea de Tebunginako pidió ayuda para entender por qué la erosión era peor allí que en otras partes del atolón. Los científicos descubrieron que un pasaje entre el océano y la laguna llana frente a la aldea se cerró un siglo atrás, privando a la playa de nuevas arenas.
Las graves inundaciones de 2005 se debieron a El Niño, fenómeno que no está relacionado con el cambio climático y que se presenta cuando el agua superficial del Pacífico se calienta más de lo normal cerca de la costa sudamericana. Sus repercusiones meteorológicas tienen escala planetaria.
El Niño hizo que el nivel del mar aumentara más de 15 centímetros en Tarawa, dijo el científico climático Simon Donner, de la canadiense Universidad de Columbia Británica. Desde entonces no se ha alcanzado un registro similar, destacó en una investigación publicada en Eos, la revista de la Unión Geofísica de Estados Unidos.
“Una visita a Tarawa puede dar la falsa impresión de que está sujeta a constantes inundaciones por el cambio climático”, dijo Donner a IPS. “Sin duda está experimentando un aumento del nivel del mar, pero la gente intenta atribuir los eventos actuales a esa tendencia y a menudo comete errores elementales”.
En un intercambio por correo electrónico, Donner observó que la erosión y las inundaciones “ocurrirán con más frecuencia a medida que se eleve el océano. El presidente Tong tiene razón en dar la señal de alarma ahora, porque este no es un problema fácil de resolver”.
Donner comparó esta actitud con la de Estados Unidos, donde se habla poco y se hace poco y nada ante el aumento del nivel del mar. “Nadie habla de irse de Miami. Pero deberían, porque el panorama a largo plazo es el mismo allí también”, enfatizó.
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático pronostica una elevación del nivel del mar de entre 25 centímetros y un metro para 2100, dependiendo del volumen de emisiones de dióxido de carbono.

“Defender el Agua es Defender la Vida”