HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles 18 de diciembre
de 2013 – Año VIII – Edición 1882 – www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
· Perú – Piura: OEFA reafirma sanciones a Olympic y comuneros evalúan
nulidad de contrato.
· Perú – En diez días se resolverá situación de planta artesanal de
minería en cuenca del Rímac. Se cerrará o se corregirán procesos, según
corresponda.
· Perú – SJL, Ate, Comas e Independencia son los distritos más
contaminados de Lima.
· España mejora en la transparencia de la gestión del agua.
- Hidrocomentario: Cambio climático, derechos humanos y sus consecuencias.
_____________________________________________________________________
OEFA reafirma sanciones a Olympic y comuneros evalúan nulidad
de contrato
http://www.larepublica.pe/ - 17/12/2013.-
Luego que directivos de la empresa petrolera Olympic Perú Inc afirmaran no
haber recibido sanciones por incumplir con su Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), mediante un comunicado el Organismo de Evaluación de Fiscalización del
Ambiente (OEFA) ratificó su posición y reafirmó las cuatro sanciones
interpuestas en el 2012 por un total de 704.2 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT).
Según
el reporte de OEFA, la empresa recibió entre enero a julio multas por incumplir
el EIA del “Proyecto Exploración y Explotación en el Lote XIII-A” al no
construir las instalaciones destinadas a la puesta en producción de sus pozos
(443.43 UIT); emplear instalaciones no autorizadas para operar en el lote
(97.85 UIT); por no construir la Batería de Producción BAT-01, de acuerdo a los
compromisos ambientales suscritos (152.55 UIT). Y por instalar tanques de
separación y de almacenamiento, los cuales exceden la capacidad prevista (10.37
UIT). A esto se suma la posible nulidad del contrato que la petrolera tiene con
la Comunidad de San Lucas de Colán (CSLC), según lo dio a conocer su presidente.
LIMA
Se
cerrará o se corregirán procesos, según corresponda
En diez días se resolverá situación de planta artesanal de minería
en cuenca del Rímac
ANDINA – 16/12/13.- El alto comisionado para la
formalización e interdicción minera, Daniel Urresti, aseguró hoy que en diez
días se resolverá la situación de la planta artesanal de minería que opera en
el distrito de Ricardo Palma, cuenca del río Rímac, y que ha sido
responsabilizada de causar contaminación.
Según la denuncia de un medio de comunicación local,
en el referido distrito, el campamento minero extrae oro de las rocas, con el
uso de mercurio y cianuro, a través de quimbaletes (molinos) sin cuidado
alguno, lo cual podría estar contaminando el río Rímac, fuente de agua potable
para la ciudad capital.
"En un máximo de diez días útiles se dará un
solución con respecto a la planta, sea para interdictarla , que significa
destruirla porque es ilegal, o intervenirla con los ministerios de Energía y
Minas y del Ambiente para hacer las correcciones que eviten la
contaminación", dijo en declaraciones a la Agencia Andina.
Indicó que su despacho ya trabaja en la recopilación
de información sobre esta planta, la misma que cuenta con dos expedientes
abiertos por la Fiscalía Ambiental de la zona, desde hace un par de meses.
"Esta planta se encuentra en un proceso
judicial, sin embargo esto no evita que podamos reunir la información y, de
confirmarse que es ilegal, podamos interdictarla", subrayó.
Para llevar a cabo la interdicción, que implica la
destrucción de bienes, se debe cumplir con el debido proceso, confirmarse su
ilegalidad y que contamina, para luego, con la orden de un fiscal, proceder a
dejarla fuera de actividad.
También, refirió que su despacho se encuentra en
pleno proceso de levantamiento de información de la actividad de minería
artesanal ilegal en los alrededores de Lima Metropolitana, para tomar cartas en
el asunto.
"La minería ilegal está en 21 regiones de las 25
que tenemos, y este tipo de plantas de tratamiento artesanal se desarrollan en
muchos sitios, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y las
Direcciones Regionales de Energía y Minas, estamos levantando información sobre
si están en proceso de formalización o son ilegales", puntualizó.
SJL, Ate, Comas e Independencia son los distritos más contaminados
de Lima
http://www.rpp.com.pe/
- 15/12/2013.- Los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, Comas e
Independencia son los más contaminados de Lima Metropolitana debido, entre
otros factores, a su geografía que favorece la concentración de partículas
nocivas, señaló el Ministerio del Ambiente (Minam).
Eric Concepción, titular de la Dirección General de
la Calidad Ambiental del Minam, afirmó que San Juan de Lurigancho es el más
perjudicado con la contaminación del aire, dado que está asentado sobre una
cuenca cerrada que impide la ventilación natural.
Por su parte, el economista y catedrático de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm), Carlos Orihuela, sostuvo que
los niveles de concentración de PM10 (partículas de hasta 10 micrómetros en
tamaño) en el aire de Lima han disminuido, lo que demuestra que el principal
responsable de esta contaminación es el parque automotor.
"Desde el año 2006 se han implementado mejoras
en los combustibles como el gas natural, se produce importación de vehículos
nuevos, eventos vinculados a la baja de concentración de PM10", dijo.
Sin embargo, anotó que la contaminación del aire
sigue produciendo muertes y afecta sobre todo a niños y adultos mayores, que
son la población más vulnerable.
Orihuela, autor del estudio: "El costo económico
de la contaminación del aire por PM10 en Lima Metropolitana: un análisis
exploratorio", citó como ejemplo que si bien vive poca gente en la Av.
Abancay en comparación con la que transita por ella, existe una exposición
temporal a la contaminación que puede ser critica.
Los más afectados son los niños de cinco años, y
adultos mayores con problemas cardiovasculares, pues se incrementan las
posibilidades de infarto. Mientras que en los niños aumenta las posibilidades
de asma crónica y rinitis.
El especialista refirió que es difícil convencer a
los funcionarios públicos en invertir en sistemas de vigilancia del aire para
la mejora de la salud y calidad de vida, comparados con otras obras como
infraestructura de agua potable.
Por su parte, Orihuela informó que entre los años
1994 al 2011, la pérdida de bienestar de las personas por los incrementos en
estas enfermedades y muertes asociadas a ellas, bordeó los S/. 2,000 millones.
Además, sus estimaciones revelan que se destina el 0.5 % del PBI de Lima
Metropolitana para cubrir problemas respiratorios.
"En estas cifras solo consideramos estimaciones
del PM10, pero existen otros contaminantes que no se sabe las enfermedades y
muertes estén generando", comentó.
En ese sentido, ambos expertos coincidieron en la
importancia de trabajar políticas referidas al parque automotor, como la
implementación de trenes o sistemas de transporte rápido.
"Los nuevos vehículos vienen con sistemas de
control de emisiones de contaminantes. El año pasado se importaron 200,000
vehículos nuevos, gran parte con última tecnología", precisó el experto
del Minam.
"La idea es que la población adopte sistemas
masivos (de transporte). Arequipa e Trujillo también están por
instalarlos", refirió.
HIDROMUNDO
España mejora en la transparencia de la gestión del agua
lainformacion.com - 16/12/13.- España ha mejorado 3,3 puntos en el Índice de Transparencia en la Gestión del agua (INTRAG), en el que las cinco Agencias Autonómicas del Agua y las nueve Confederaciones Hidrográficas han obtenido una valoración media de 62,9 (sobre 100).
La "ganadora" en el INTRAG ha sido la Agencia
Vasca del Agua, que ha obtenido una puntuación "sobresaliente" de
93,5 (lo que supone una mejora "importante" con respecto a los 50
puntos obtenidos en 2011).La mejora global con respecto a la puntuación de 59,6
obtenida en el anterior INTRAG, publicado en 2011, "no es muy grande, pero
es destacable", ha señalado Jesús Lizcano, presidente de Transparencia
Internacional España, organización autora del Índice.
El índice mide el nivel de transparencia en los
principales organismos gestores del agua en España a través de 80 variables,
que analizan la cantidad de información que está disponible al público, aunque
no valoran ni la calidad de lo publicado ni la gestión de sus servicios.
La Confederación Hidrográfica del Júcar ha recibido
la segunda mejor calificación (81,8), que ha sido valorada por los autores del
índice al tratarse de una zona de recursos hídricos limitados. Los últimos
puestos han sido para la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (45,5),
Aguas de Galicia (43,4) y la Agencia Balear del Agua (33,8), organismos a los
que los autores del INTRAG han solicitado un "mayor esfuerzo y más
compromiso".El índice no incluye datos sobre Canarias debido a que la
gestión del agua está fragmentada en siete organismos, "demasiado pequeños"
para compararlos con el resto de gestores de España, según los autores del
trabajo.
El estudio se divide en seis áreas y según Nuria
Hernández, una de las autoras del índice, la transparencia es mayor en las que
hay obligación legal de publicar la información, como en los procesos de
planificación (92,8).Por contra, las áreas en las que no existe tal obligación
reciben las puntuaciones más bajas, como la transparencia económica y
financiera (41,1) y la gestión de recursos y usos del agua (47,5).La
transparencia es la "mejor arma" para combatir la corrupción, por lo
que los autores han lamentado que, por ejemplo, no se hagan públicas las actas
de las reuniones internas en las que se toman decisiones.
A pesar de que el índice mide la cantidad de
documentos y datos publicados, los autores han reconocido que
"faltan" indicadores para conocer la respuesta de los organismos
gestores frente a la solicitudes de acceso a la información de los ciudadanos.
Además, Lucía de Stefano, otra de las autoras del
INTRAG ha destacado que es necesario que los organismos gestores hagan un
esfuerzo para que la información sea más "digerible y sintética", con
el objetivo de acercarla al público.
Actualmente, España es el único país europeo que
cuenta con un índice que mida la transparencia en la gestión del agua, aunque
Portugal tiene previsto presentar su propio estudio en 2014.
HIDROCOMENTARIO
Cambio climático, derechos humanos y sus consecuencias
http://www.milenio.com/ - 13/12/2013.- El
cambio climático y constantes amenazas meteorológicas como inundaciones,
sequías, ciclones y la subida del nivel del mar, representan un riesgo para el
desarrollo de una sociedad. He aquí la conexión y responsabilidad entre los
derechos humanos y la ecología, ejemplificando la simbiosis tan frágil que
nuestra actividad diaria nos invita a reflexionar y actuar por el mañana del
equilibrio de la vida usando al derecho como herramienta.
Investigaciones
realizadas por La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
la cual es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas,
estima que El Caribe es una subregión que podría verse afectada en 2050 si la
temperatura media del planeta aumentara 1,2°C a causa del cambio climático,
impactando en su economía con la reducción del capital de 2,7% e ingreso
nacional de 2,9%.
Así
mismo, en el reporte 2012 de Desarrollo Humano para Asia y el Pacífico de la
ONU, se indica que en los últimos 100 años, la región que abarca las Islas del
Pacífico, ha mostrado un aumento en la temperatura de .6°C, lo que ha
conllevado un acrecentamiento del nivel del mar de 17 centímetros, causando
constantes inundaciones, así como cambio
en el Ph en la costa, provocando degradación del coral, aunado al incremento e
intensidad de ciclones y tormentas.
Especialistas estiman que dentro de los próximos 100 años, aumente la
temperatura de 1.4 °C a 3.7 °Cen dicha región, así como el nivel del mar entre
120 y 200 cm. Para países como Tuvalu, cuyo punto más alto no sobresale los
4.5m del nivel del mar, esto podría representar un problema
multidimensional. En 2012 tuve la
oportunidad de colaborar con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas
del Pacífico Sur, dónde habitantes de dichos países expresaron su preocupación
al respecto: ‘el calentamiento global y el incremento del nivel del mar
continúa acelerándose, provocando cambios profundos en la sociedad y
aspiraciones de desarrollo, lo que podría implicar la reubicación de personas a
lugares menos vulnerables a corto plazo, evitando el riesgo de desaparecer a
causa del calentamiento global’.
Es
menester visibilizar la problemática y generar conciencia respecto a los
riesgos que implican los cambios climáticos, mismos que se relacionan con
derechos humanos que van desde riesgos para la salud, esparcimiento de
enfermedades, migración masiva, escasez de agua y alimento, contaminación; pero
también grandes pérdidas económicas y sobre todo vidas. Lamentablemente no
estamos preparados para responder a los riesgos que ello conlleva, por eso, es
necesario implementar medidas tempranas y generar más inversiones, pues
resultará menos costoso ajustar ahora las estrategias y reaccionar a los daños
que provoque el cambio climático, tal como sugiere la FAO. Algunas medidas
preventivas que podemos adoptar en lo individual son: el reciclaje, ahorro de
energía eléctrica, usar energías renovables, racionar el agua, etcétera. ¿Qué
más nos falta para accionar y tomar medidas preventivas?
“Defender el Agua es Defender la Vida”