jueves, 12 de diciembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 13 de diciembre de 2013 – Edición 1879



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 13 de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1879 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Relator de ONU visitó zonas contaminadas en Amazonía. Con apus, James Anaya expresó su preocupación por los efectos de la actividad petrolera en tierras de comunidades indígenas.
  • Perú - Puno: Luis Butrón habla sobre suba del agua
  • México - Exigen en marcha cancelar proyecto para privatizar servicio de agua.
  • Colombia - Bogotá más verde. Crecen las áreas protegidas en Bogotá gracias al Plan de Ordenamiento Territorial.
  • Brasil - Regatista dicen que el agua de Río de Janeiro está contaminada. Varios regatistas olímpicos de diferentes países han visitado Río de Janeiro, sede de los Juegos Olímpicos en 2016, y parece que no les ha gustado nada lo que han visto.
  • México - Intentarán frenar la contaminación de río. CONAGUA pone plazo para dejar de tirar aguas negras en el río.
_____________________________________________________________________

Relator de ONU visitó zonas contaminadas en Amazonía
Con apus. James Anaya expresó su preocupación por los efectos de la actividad petrolera en tierras de comunidades indígenas.

http://www.larepublica.pe/ - 12/12/13.- Luego de visitar las lagunas de Shanshococha, Ullpayacu y Pampaliyacu, o lo que queda de ellas, así como uno de los 26 “cementerios de chatarra” generados por la explotación petrolera en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes, en Loreto, el relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU), James Anaya, expresó su preocupación por la contaminación en las comunidades indígenas peruanas.
“La actividad petrolera en sus tierras es sumamente preocupante”, dijo ante la Asamblea de las Comunidades del Pastaza, Tigre y Corrientes, a quienes exhortó a continuar en su lucha por la defensa del medioambiente y la descontaminación de sus territorios.
Además, se comprometió ante los “Apus” que lo acompañaron en su recorrido por las áreas contaminadas, a realizar un monitoreo de lo que “realmente ocurre” en esa zona del país afectada por 40 años de actividad petrolera y que será sometida a consulta previa; y enviarlo al gobierno peruano y a la comunidad internacional.
En Shanshococha, el dirigente ambiental quechua Juan Pablo Callas se quejó porque "Pluspetrol ha rellenado la laguna, tapando las evidencias del crudo, pero pese a ello sigue filtrando petróleo. "Mis ancestros han subsistido con esta laguna. Seguimos pescando aunque sabemos que está contaminada", afirmó.
Unos kilómetros más adelante los Apus le mostraron a Anaya uno de los 26 cementerios de chatarra, que habría sido enterrada por la Oxy y Pluspetrol, actual operador del lote 192. El dirigente indígena David Chumbe demandó la implementación de una herramienta de gestión ambiental, en lugar de que solo se tapen las evidencias de contaminación.
El recorrido finalizó en la extinta laguna Pampaliyacu, cuyas aguas han sido reemplazadas por el crudo.
A su retorno a Lima, Anaya debe emitir un informe para el Estado peruano.

EMPRESAS DE AGUA

Puno: Luis Butrón habla sobre suba del agua

http://diariocorreo.pe/ - 12/12/13.- El alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, le hace "el pare" a quienes lo han señalado como el responsable de, en algunos casos, el alza excesiva de la tarifa del líquido elemento por parte de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico (EMSA) Puno.
El también líder del Frente Amplio para el Desarrollo de Puno (FADEP), dijo sobre el Plan Maestro Optimizado (PMO), que él y los demás miembros de la Junta de Accionistas, no participaron y menos decidieron su aprobación. Para refrendar lo dicho, Butrón Castillo mostró el acta de sesión ordinaria del directorio de EMSA, realizado el 24 de julio del 2012. El documento, en su punto 2, acuerdo N° 02 dice: "Acordaron aprobar el Plan Maestro Optimizado; porque es positivo; de igual manera se ha felicitado a todo el personal que ha trabajado en ello, por todo lo logrado y que continúe su trámite ante la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)".
El mismo día, Rogelio Flores Franco, quien era presidente del directorio de EMSA, firmó la resolución de directorio N° 11, que aprueba el PMO, encargó a la Gerencia General a realizar las gestiones ante la SUNASS para su aprobación y dispuso que una comisión técnica resuelva algunas observaciones.
"Existe una Ley que pone a la Junta de Accionistas, en un papel de representatividad, el reajuste tarifario es un trabajo eminentemente técnico, nosotros no intervenimos en nada", dijo Butrón.
La autoridad edil, por otro lado, admitió que el tema se ha politizado y la desinformación en algunos casos es total. Sobre si sabía sobre el reajuste tarifario dijo que si. "Todos los sabíamos, pero no tenemos injerencia alguna", dijo.
HIDROMUNDO

Exigen en marcha cancelar proyecto para privatizar servicio de agua

http://e-consulta.com/ - 10/12/2013.- Integrantes de 27 organizaciones, entre ellas, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) capítulo Puebla, Movimiento Los de Abajo, Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP), marcharon por las calles de Puebla para exigir la cancelación de cualquier proyecto que permita que capital privado invierta en el servicio de agua potable en la capital y zona metropolitana.
Frente a la sede del Congreso del estado, los inconformes con la posibilidad de que empresarios administren el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap) denunciaron que los diputados locales traicionaron a los poblanos.
“Traidores, Traidores”, “Privatización del agua ¡no!”, fueron algunas de las consignas que se escuchan durante la manifestación.
El contingente continuó su paso hacia el zócalo de la ciudad de Puebla. Alrededor de las 19:00 horas los manifestantes pidieron frente a Palacio Municipal que el agua potable se mantenga como un servicio público.

Bogotá más verde
Crecen las áreas protegidas en Bogotá gracias al Plan de Ordenamiento Territorial.
                             
http://www.mensajeroweb.com.ar/ - 10/12/2013.- La ciudad de Bogotá contaba con aproximadamente 80.000 hectáreas de áreas protegidas, entre humedales, montañas y áreas  forestales. Ahora, con la modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la capital del país tendrá 400 hectáreas más de estas zonas.
Además, en la revisión  del POT  se  definieron  dos  nuevas  categorías  de áreas protegidas ­ Reservas Distritales de Conservación de Ecosistemas y Reservas Campesinas de Producción  Agroecológica­, que  se  suman a las ya existentes: Áreas Forestales Distritales, y Parques Ecológicos Distritales de Humedal y de Montaña.
Ahora,  la  Secretaría  Distrital  de  Ambiente  (SDA)  dará  inicio  a  la implementación de la modificación del POT con la adjudicación del proceso de recategorización de áreas protegidas.   Este proceso se desarrollará con la participación de los campesinos de la localidad  de  Sumapaz,  lo  que  permitirá  identificar  la  posibilidad  de incorporar,  sustraer  o  integrar  las  áreas  protegidas  por  ecosistemas,  y  no fragmentar éstos por criterios geográficos.
De  igual  manera,  se  busca  que  los  campesinos  defiendan  y  aseguren  la protección  y  conservación  de  sus  servicios  para  Bogotá  y  la  región,  así como proteger el patrimonio cultural rural de las comunidades campesinas que  habitan  estas  zonas,  desarrollando  allí  sus  sistemas  productivos agropecuarios.
Con la recategorización de las áreas protegidas ubicadas en la localidad de Sumapaz,  la  SDA  espera  lograr  la  conectividad  entre  el  páramo  de Sumapaz y la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.   Igualmente,  consolidar el Sistema de Áreas Protegidas del Orden Distrital, proteger  los  ecosistemas  estratégicos  y  sus  valores  de conservación  y redefinir sus límites de manera que se incluyan las áreas en buen estado de conservación.   La empresa que  se hará  cargo de este proceso,  cuyo énfasis  será en las áreas  protegidas  del  orden  Distrital  ubicadas  en  las  cuencas  de  los  ríos Sumapaz y Blanco, fue escogida a través de un concurso de mérito abierto llevado a cabo por la Secretaría Distrital de Ambiente para este fin.
Adicionalmente,  se están  llevando  a cabo talleres  con la participación  de diferentes dependencias de la Secretaría de Ambiente y del Jardín Botánico, con el fin deprecisar los instrumentos de gestión y definir un plan de acción a corto, mediano y largo plazo que conduzca a la implementación del POT.   El  POT  fue  establecido  en  el  marco  del  Decreto  364  de  2013,  y  busca generar  lineamientos  que  permitan  adelantar  acciones  de  recuperación, protección y conservación de las áreas protegidas ubicadas en la localidad de Sumapaz. Para ello, se efectuará la revisión de las categorías de manejo propuestas en el anterior POT de 2004.

Regatista dicen que el agua de Río de Janeiro está contaminada
Varios regatistas olímpicos de diferentes países han visitado Río de Janeiro, sede de los Juegos Olímpicos en 2016, y parece que no les ha gustado nada lo que han visto.

http://www.lanacion.com.py/ - 10/12/2013.- "He estado navegando por todo el mundo durante 20 años y este es el lugar más contaminado en el que he estado", reconoció Allan Norregaard, medallista de bronce de Dinamarca en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. "Es realmente una lástima, porque la zona y la ciudad son preciosas, pero el agua está demasiado contaminada, sucia y llena de basura", declaró el deportista en referencia a la Bahía de Guanabara, lugar donde se llevarán a cabo las competiciones de vela.
El Comité Organizador Olímpico ha prometido que la contaminación estará controlada antes de que se inauguren los Juegos Olímpicos, mientras los funcionarios del gobierno se han comprometido a reducir en un 80% la contaminación que fluye en la bahía.
Sin embargo, los regatistas dudan que se encuentre una solución rápida, ya que el problema de polución se ha venido agravando en las últimas décadas. Por su parte, los ecologistas advierten que en la ciudad se están adoptando medidas provisionales para enmascarar el problema y no para dar una solución a largo plazo. Famosas playas como las de Copacabana e Ipanema están sucias, según una publicación de AP, a lo que se une el vertido de aguas residuales sin tratar en una laguna que circunda el Parque Olímpico, el corazón de los futuros Juegos en 2016.
Norregaard dijo que mientras navegaba en los últimos días había visto árboles enteros flotando en la bahía, puertas, trozos de madera con clavos que sobresalen, colchones hinchados y, entre otras cosas, una gran cantidad de bolsas de plástico. Por otro lado, también alertan del riesgo sanitario que conllevan los altos niveles de bacterias coliformes fecales en el agua.
Ian Barker, ganador británico de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 2000 y ahora entrenador de Irlanda, dijo que ha navegado en 35 países y que lo que ha visto en Brasil es lo peor. "Es una cloaca", indicó Barker.

HIDROALERTA

Intentarán frenar la contaminación de río
CONAGUA pone plazo para dejar de tirar aguas negras en el río

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/ - 06/12/2013.- La Comisión Nacional del Agua dio como plazo para que dejen de tirar aguas negras en el río, hasta el 31 de diciembre y advirtió que aplicará sanciones a los contaminadores. El depósito de aguas negras se hace en forma intermitente y principalmente en las noches.
Este problema de contaminación data de por lo menos hace seis años y la Conagua no lo ha frenado.
El Simas Torreón invertirá dos millones de pesos para crear infraestructura en la parte norte de la ciudad que desvíe las aguas negras al colector Villa Florida.
De esta manera dejará de tirar aguas negras al lecho seco del río Nazas que actualmente hace de manera esporádica y a razón de cinco litros por segundo.
Según Raymundo Rodríguez de la Torre, gerente técnico de la empresa abastecedora, "esto es en atención a las recomendaciones de la Conagua en el sentido de dejar de verter el agua negra de por lo menos seis colonias ubicada en el sector norte.
"Nosotros remediaremos este problema por nuestra parte, pero también falta lo que haga para corregir el problema el Simas Rural y el Sideapa de Gómez Palacio''.
El desviar aguas negras al colector Villa Florida, será complementado con la inversión de pendientes para la caída de las aguas negras.
Posteriormente las aguas negras serán rebombeadas a colectores cercanos hasta la planta tratadora de aguas residuales de Rancho Alegre.
Actualmente, las colonias La Hacienda, Frondoso, Santa Bárbara, La Muralla producen aguas negras que van a parar al colector del ejido La Unión.
Son utilizadas por productores de la comunidad para el riego de forrajes y cuando hay excedentes las depositan en el lecho seco del río Nazas.
Actualmente, el lecho seco se encuentra invadido por una gran cantidad de aguas contaminadas que depositan, tanto el Sideapa de Gómez Palacio, empresas de la zona industrial del mismo municipio, así como el Simas Rural y el Simas Torreón.
Vecinos de los fraccionamientos aledaños se siguen quejando de los malos olores que se generan en el sector.
Organismos
Tiran aguas contaminadas en el lecho seco del río Nazas:
Sideapa de Gómez Palacio.
Simas Rural.
Simas Torreón.
Industrias de Gómez Palacio.

“Defender el Agua es Defender la Vida”