HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles 04
de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1872 – www.fentap.org.pe
La FENTAP
informa:
· Perú - Cajamarca: Rechazan entrega de recibos de agua con
propaganda política.
· Malawi - La sequía crónica de un país rico en agua.
· Argentina - Por contaminación de agua, aplican multas a empresas.
· Comunicado YASunidos: con alegría defendemos la vida.
· Brasil - Bahía de Río está contaminada. Aseguran que el escenario
es deplorable. Aguas de Guanabara al sureste de Brasil.
_____________________________________________________________________
Cajamarca: Rechazan entrega de recibos de agua con propaganda
política
http://www.rpp.com.pe/ - 03/12/13.- A través
de las redes sociales se publicaron las fotografías de los recibos de agua
potable a los cuales se adjuntó la propaganda del partido político “Cajamarca
Siempre Verde” con el retrato del candidato Eduardo Quiroz.
Ante
este hecho, un grupo de cajamarquinos mostraron su malestar contra la empresa
Sedacaj, pues dijeron que esta empresa no debe ser usada con fines políticos.
Por
su parte Carlos Jiménez, presidente del directorio de la empresa Sedacaj,
aseguró que se enteró de este hecho cuando también le llegó el recibo de agua
con la propaganda política.
HIDROMUNDO
La sequía crónica de un país rico en agua
http://eldia.es/ -
01/12/2013.- Entre los muchos males que azotan al vecino continente africano,
no es menor el problema de la sequía que afecta a la mayoría de sus países. El
desierto del Sahara, el Sahel subsahariano, el desierto namibio o el desierto
del Serengeti, en Tanzania, son solo algunos de los inmensos territorios
desérticos de un continente sediento de agua. "El agua es vida" era
el lema de una campaña impulsada desde la Unión Europea para fomentar los
regadíos necesarios para una agricultura que, en África, ofrece enormes
posibilidades. Sin embargo, algunos países que padecen periodos de sequías
interminables tienen abundantes recursos hidráulicos, y un ejemplo es la
República Democrática del Congo, que, rica en recursos naturales de todo tipo,
tiene además el río Congo, el segundo más caudaloso del mundo, tras el
Amazonas, sin que ello sea suficiente para erradicar su sequía.
Pero hoy quiero hablarles de Malawi, país que visité
unos años atrás como observador electoral de la Unión Europea con motivo de
unas elecciones a la presidencia de la república. Se trata de una pequeña
nación situada casi en el centro del África suroriental, sin salida al mar y
rodeada por países no menos exóticos para nosotros, como Tanzania, Zambia y
Mozambique. Debe su nombre al inmenso lago Malawi, que ocupa la cuarta parte de
su superficie, algo más de 100.000 kilómetros cuadrados en los que viven unos
12 millones de habitantes. Con una renta per cápita que apenas llega a los 300
dólares anuales, es uno de los países más pobres y más densamente poblado del
planeta. En el Informe Anual de Desarrollo Humano, Malawi ocupa el número 162
de una relación de 175 países. Según Eurostat, sus exportaciones alcanzan
apenas los 54 millones de euros, mientras que el montante de sus importaciones
es cercano a los 200 millones de euros. Algunas cifras servirán para ofrecer
una idea de su realidad social. Más del 40 por ciento de la población es analfabeta,
su expectativa de vida no supera los 39 años y la mortalidad infantil es una de
las más altas del mundo. A eso debe añadirse el aumento de contagiados por el
virus VIH/SIDA a pesar de los esfuerzos de los organismos internacionales. En
resumen, las razones de la pobreza en Malawi obedecen a una alta degradación
del territorio debido a la erosión por la sequía, a la corrupción, a sus bajos
niveles educativos, a la precariedad de la asistencia sanitaria y, en
consecuencia, a la escasa salud de sus habitantes.
Su economía es casi exclusivamente agraria. Más del
90 por ciento de su población habita en áreas rurales, y de ella, el 60 por
ciento vive en niveles por debajo del umbral de la pobreza y en la pobreza
extrema, según datos facilitados por el Banco Mundial. Durante siglos estuvo
habitado por poblaciones autóctonas de diversas tribus bantúes, hasta que a
finales del siglo XIX se convirtió en un protectorado británico con el nombre
de Nyasalandia, en razón del lago Nyasa, rebautizado en la lengua nativa, el
chichewa, como lago Malawi. Hasta el Nyasa llegó Livingstone en su búsqueda,
con Stanley, de los orígenes del río Nilo, antes de descubrir las cataratas
Victoria, en la cercana frontera entre Zambia y Zimbabwe. De ello hablaré en
otra ocasión.
Produce fundamentalmente tabaco, té y caña de azúcar,
que a pesar de sus inmensos recursos hidráulicos, derivados de su inmenso lago,
no son suficientes para garantizar el riego de sus producciones agrícolas. Han
sido incapaces de construir los canales de trasporte del agua desde el lago
hasta sus tierras de cultivo. Una anécdota proporcionará una idea de Malawi
mucho más que los datos mencionados. Una tarde, sentado a orillas del lago
quise tomar un té. La bolsita de té informaba que se trataba de un producto de
South África, envasado en Durban. Por mera curiosidad hice la misma
comprobación en los terrones de azúcar, que también informaban que eran
producidos y envasados en el vecino coloso surafricano. Es decir, Malawi
produce el té y el azúcar, lo exporta a África del Sur y lo re-importa como un
producto ya elaborado y preparado para su comercialización y consumo por los
escasos turistas que se atreven a visitar este pequeño país, paradigma de casi
todas las miserias que acongojan a las poblaciones de África. No son capaces
siquiera de desarrollar ellos mismos una industria para la elaboración y venta
de sus propias producciones. Un drama al que yo no veo una solución sencilla y,
sobre todo, cercana.
Por contaminación de agua, aplican multas a empresas
http://www.laverdadonline.com/
- 01/12/2013.- La Autoridad del Agua (ADA) de la provincia infraccionó en lo
que va del año, por un monto total de 38,7 millones de pesos, a empresas
bonaerenses que incumplieron normas de preservación ambiental, relacionadas a
la contaminación de recursos hídricos.
Según consignó la ADA, “con el monto recaudado y el
de la aplicación de tasas específicas se encararán una serie de planes y
acciones de saneamiento hidrológico en toda la Provincia por un monto superior
a los 50 millones de pesos”.
Se consignó que, entre los emprendimientos previstos
por la ADA para 2014, se encuentra la puesta en valor del dique Paso de Las
Piedras que abastece de agua a unos 400 mil habitantes de Bahía Blanca y
alrededores, la elaboración de un mapa de riesgo hídrico para toda la
Provincia, la ejecución de un catastro de obras de aprovechamiento hídrico, así
como otro de obras de tratamiento y vertido de efluentes, entre otras.
El titular de la ADA, que depende del Ministerio de
Infraestructura, Daniel Coroli, sostuvo que “este organismo tiene el enorme
desafío de cuidar un bien de todos y uno de los elementos más preciados e
indispensables de la vida. Seguiremos siendo inflexibles para impedir la ejecución
de obras hidráulicas no autorizadas; el volcado de efluentes líquidos en
colectoras cloacales; el vertido de aguas contaminadas en la vía pública y la
contaminación de arroyos arrojando desechos líquidos”.
Comunicado YASunidos: con alegría defendemos la vida
http://www.yasunidos.org/
- 03/12/2013.- El colectivo YASunidos nace como una iniciativa autoconvocada,
de jóvenes, artistas, ecologistas, estudiantes, personas diversas, que han
defendido al Yasuní incluso antes de la conocida iniciativa ITT que buscaba
mantener el crudo bajo tierra.
YASunidos aglutina a cientos de personas que siguen
creyendo en la necesidad de defender la vida de nuestra Amazonía y construir un
Ecuador pos petrolero.
Nuestra propuesta la construimos desde la alegría,
esa alegría que siempre ha molestado al poder.
Nuestra propuesta la construimos desde la solidaridad entre pueblos,
aunque esto moleste a los empresarios petroleros. Por eso nuestra lucha es
hermana de la lucha de las Mujeres Amazónicas y de los Pueblos Indígenas que se
levantan en defensa de sus territorios y por el debido proceso de consulta
sobre éstos
Nuestras acciones se enmarcan dentro de la filosofía
de la No Violencia Activa, una expresión legítima de los pueblos para resistir
a las arbitrariedades del poder.
A pesar de las provocaciones, de las
descalificaciones, de los montajes,
hechos por el poder, sea este gubernamental o empresarial, nuestras acciones
son y serán manifestaciones legítimas de participación y alegría.
Las Zapateadas son bailes en las calles, con
tambores, arte, música, voces jóvenes y
adultas, del campo y la ciudad, que se
juntan en un solo canto: defender la vida, la naturaleza.
Que el poder nos acuse de violencia resulta hasta
cómico. ¿Qué es la violencia?
Violencia es que se pretenda meter la mano sucia del
petróleo en un santuario de
biodiversidad como es el Yasuní
Violencia es que, el gobierno de turno junto con
empresarios petroleros, se reúnan a puertas cerradas para negociar la vida de pueblos
enteros, la vida de la Amazonía.
Violencia es que empresas Chinas ocupen cada vez más
territorio ecuatoriano, mientras los pueblos indígenas son desplazados
Violencia es que las empresas Bielorusneft de
Bielorusia, Enap de Chile y Petroamazonas ingresen a territorios indígenas sin
que se haya realizado una Consulta Previa , libre e informada, como manda la
constitución y los convenios internacionales
Violencia es no aprender de la historia terrible de
contaminación de Texaco-Chevron y querer repetir esa historia en la Amazonía que hasta ahora permaneció libre.
Violencia es la que provoca la actividad petrolera:
destruye territorios, envenena el agua, contamina el aire, enferma a la
población con cáncer, mata a seres humanos y a la biodiversidad
Violencia es impulsar el desarrollo a costa del exterminio de los pueblos Tagaeri
y Taromenani, pueblos ocultos, pueblos hermanos.
Violencia es la que ejerce el poder con insultos y manipulación contra quienes no
tienen miedo, contra quienes resistimos legítimamente.
Nuestra lucha por la vida traspasa los períodos de
los gobiernos de turno. Mientras éstos se sustentan tan solo en las urnas, nuestra lucha se sustenta en las personas, en
la gente, en los pueblos, en las mujeres, en los y las jóvenes.
Nuestro profundo respeto a las Mujeres Amazónicas y a
los dirigentes indígenas legítimos que
fueron maltratados públicamente y cuyos
territorios están siendo violentados.
Mientras el poder más nos agrede, más nos
fortalecemos. Agradecemos la solidaridad nacional e internacional que nos ha
llegado en estos días.
La recolección de firmas en todo el país avanza con
fuerza, cada vez son más quienes pierden
el miedo, se acercan, se unen y comparten esta lucha.
Invitamos a que más personas se unan y recuperen la
esperanza de construir un modelo de desarrollo alternativo.
Los ataques solo demuestran la preocupación del poder
por el fracaso de la XI Ronda Petrolera
y el temor de que el pueblo se exprese y defienda al Yasuní en una consulta
popular.
Atentamente,
Yasunidos
Twitter: @yasunidos
Facebook: Yasunidos
www.yasunidos.org
Plataforma costa: @ResisteYAsuni
Si quieres unirte a la campaña de recolección de
firmas escríbenos:
HIDROALERTA
Aguas
de Guanabara al sureste de Brasil
Bahía de Río está contaminada
Medio
ambiente. Aseguran que el escenario es deplorable.
http://www.eldia.com.bo/
- 01/12/2013.- La bahía de Guanabara, cuyas aguas bañan la zona norte de Río de
Janeiro y en las que se disputarán las competiciones de vela en los Juegos
Olímpicos de 2016, “está podrida” por la contaminación, dijo el secretario
regional de Medio Ambiente, Carlos Minc. "Desde hace 30 años, la Bahía de
Guanabara está podrida", afirmó el responsable por el programa para
descontaminar esta postal de la ciudad.
Contaminación.
En los últimos siete años “hemos acabado con todos
los vertederos que depositaban estiércol en la bahía y que daban para llenar un
(estadio) Maracaná hasta el techo", afirmó el secretario. El problema más
acuciante ahora, dice, es el tratamiento de las aguas residuales, aunque en ese
aspecto asegura que también se han dado pasos: "en los últimos 7 años
hemos pasado de limpiar del 12 al 40% de las aguas negras". Las aguas
residuales, según especialistas, son las causantes de buena parte de la
contaminación de la bahía de Guanabara.
Proyecto
para limpiar las aguas.
La falta de servicios básicos, como alcantarillado o
recogida de basuras en las favelas próximas, convierte los ríos en depósitos de
la basura de 8,5 millones de personas que viven en las comunidades vecinas a la
bahía. Para hacer frente a este
problema, junto a las obras de canalización y a las depuradoras, Minc apuesta
por las llamadas Unidades de Tratamiento de Río (UTR), plantas que limpian las
aguas antes de que desemboquen en la bahía. "Vamos a inaugurar una en
diciembre y otra más en agosto del próximo año, con lo que se va a reducir un
tercio la contaminación en la bahía de Guanabara", afirma el funcionario.
“Defender el Agua es Defender la Vida”