miércoles, 11 de diciembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 12 de diciembre de 2013 – Edición 1878



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 12 de diciembre de 2013 – Año VIII – Edición 1878 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Reflexión - Servicios públicos para todos - Día de los derechos humanos de la ONU.
·       Perú - Emapa San Martín encuentra tubería clandestina en prostíbulo.
·       Perú - Academias de Ciencias de América preocupadas por el agua potable.
  • Hidroalerta - Denuncian contaminación por agrotóxicos en Uruguay.
_____________________________________________________________________

Servicios públicos para todos - Día de los derechos humanos de la ONU

http://www.world-psi.org – 10/12/2013.- El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre para conmemorar la fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamando sus principios como el “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. Los derechos humanos son indivisibles y abarcan los derechos políticos, civiles, económicos y sociales.
La Internacional de Servicios Públicos llora y rinde homenaje a Nelson Mandela, uno de los abogados de derechos humanos más reconocidos del siglo XX, un hombre cuya dedicación inspira a la gente en todo el mundo. La vida de Mandela encarnó la lucha por la libertad, la igualdad y la justicia, ideales fundamentales en materia de derechos humanos. Así se expresó Mandela al respecto: "Soluciones justas y duraderas a los problemas de la humanidad sólo pueden venir a través de la promoción de la democracia en todo el mundo… Negar a las personas sus derechos humanos es desafiar su propia humanidad».
Este año se conmemora el 20° aniversario de la creación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A lo largo de estos veinte años, nuestra comprensión relativa a los desafíos a la hora de implementar los derechos humanos para todos, especialmente en lo que se refiere a la pobreza, el racismo y la migración, ha evolucionado de manera significativa. Al mismo tiempo, el sector privado – así como las instituciones financieras, las multinacionales y otras entidades empresariales – está desempeñando un papel cada vez mayor en el suministro y la mediación de los derechos humanos.
Estamos asistiendo una privatización acelerada de los servicios públicos en todo el mundo. Estamos siendo testigos de cómo las grandes empresas se están apropiando activamente de los bienes comunes y de los intereses públicos. El hecho de situar los intereses corporativos antes que ningún otro tendrá una repercusión importante en las generaciones futuras. Aunque los acuerdos comerciales incluyen unas claras referencias a los derechos humanos, estas cláusulas no se aplican realmente.
La impunidad sigue existiendo en todos los niveles, de manera que aquellos que cometen crímenes contra los derechos humanos eluden la responsabilidad de sus actos. Las violaciones de los derechos humanos incluyen la discriminación por razones de género, edad y orientación sexual, los crímenes de corrupción, evasión fiscal y mala gestión económica, y la negativa a reconocer a los sindicatos y la negociación colectiva.
El derecho a la negociación colectiva está reconocido por el Artículo 23 de la Declaración de los Derechos Humanos; en él se identifica la capacidad de formar sindicatos como un derecho humano fundamental. La PSI está indignada por las acciones de las Naciones Unidas y su Secretario General Ban Ki-moon que ignoran los derechos legales de negociación colectiva de su propio personal.
La Internacional de Servicios Públicos trabaja para poner fin a la impunidad en los casos de violencia en contra de los sindicalistas en todo el mundo, desde Guatemala hasta Corea del Sur. La Secretaria General de la PSI, Rosa Pavanelli, dice: “Hacemos un llamamiento en favor de los derechos sociales y económicos y de la justicia a través de la negociación colectiva y la libertad de asociación, y hacemos un llamamiento para poner fin a la privatización sin sentido de los servicios públicos que alimenta la desigualdad y la corrupción”.
Las ayudas y los subsidios para los trabajadores pobres no resolverá la pobreza – solamente la resolverán los salarios decentes. La mayoría de los países de bajos ingresos carece incluso de un salario mínimo vital. En la mayoría de los países de altos ingresos la crisis económica y las medidas de austeridad complementarias han tenido un impacto significativo sobre las mujeres, los jóvenes y los trabajadores migrantes – muchos de los cuales están cayendo en el empleo precario.
Decimos NO a la austeridad, puesto que constituye un ataque directo contra los derechos humanos, y hacemos un llamamiento a las instituciones financieras internacionales para que reconozcan que la austeridad ha socavado gravemente los derechos humanos. En los últimos cinco años las medidas de austeridad han hecho retroceder varias generaciones de progreso social y han incrementado la desigualdad y la exclusión social.
La PSI insta a sus afiliadas a reclamar fondos para las políticas de igualdad y mayores inversiones en la educación y en los servicios sociales y de salud públicos. Estamos comprometidos en conseguir para todos unos derechos humanos respaldados por unos servicios públicos de calidad.

EMPRESAS DE AGUA

Emapa San Martín encuentra tubería clandestina en prostíbulo

Obreros de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) San Martín, ayer encontraron tubería clandestina de una y dos pulgadas que ingresaban al interior del prostíbulo El Jaguar, ubicada en la parte baja de Tarapoto, las mismas que fueron cortadas lo que demostraría que existía robo de agua potable.
Pablo Saavedra Araujo, jefe de Comercialización de EMAPA, manifestó que era admirable que un local con varias habitaciones y uso constante de agua, su consumo mensual solo sea de seis soles, por lo que decidieron inspeccionar el área con toda la logística con que cuenta Emapa, encontrando en el lugar tubería clandestina.
Aseguró que esta clase de malos usuarios aún existen en Tarapoto, y que por esta situación muchos no tienen el líquido elemental en su domicilio, y que continuarán haciendo lo mismo en otros sectores de la ciudad, ya que tienen en la actualidad un registro de usuarios que hace poco pagaban el monto normal por su consumo, sin embargo de repente disminuye admirablemente.
Los obreros y funcionarios de Emapa que constataron el presunto robo de agua en El Jaguar, intentaron dialogar con el administrador del local, sin embargo, un encargado se presentó para negar tajantemente el caso. Por esta razón procedieron a clausurar también la tubería legítima que ingresa por la puerta principal, y convocarle a dialogar sobre el tema y tramitar su multa en la misma empresa.
Se conoció; asimismo, que el recibo de agua de El Jaguar es emitido a nombre de Nicolás Gallardo Saucedo en la cuadra catorce de la Avenida Circunvalación Cumbaza, en cuya margen se levantó un muro de ladrillos, que se presume se haya ejecutado con agua potable hurtada.

POLÍTICA

Academias de Ciencias de América preocupadas por el agua potable

http://elnuevodiario.com.do/ - 10/12/2013.- Las Red de Academias de Ciencias del Continente Americano, IANAS, está muy preocupada por el avance del deterioro de la calidad del agua urbana en el continente americano, ya que cada día se observa mayor nivel de contaminación en las aguas superficiales y subterráneas en nuestras grandes ciudades, y cada día hay mayor demanda de agua potable por parte de una población urbana que crece aceleradamente, mientras el suministro de agua potable decrece por las sequías, por el desperdicio y por la acelerada contaminación urbana, agrícola e industrial.
La IANAS se reunió la pasada semana en la ciudad de Lima, capital del Perú, para tratar la Agenda de las Aguas Urbanas en Las Américas, y para actualizar las informaciones oficiales existentes sobre la disponibilidad de agua presente y futura, los principales agentes contaminantes en nuestras principales ciudades, las principales enfermedades hídricas que afectan a nuestros ciudadanos en todo el continente y que consumen parte importante de los presupuestos de los gobiernos, y las alternativas disponibles para garantizar que cada ciudadano tenga acceso al agua potable, informaciones que serán recogidas en un nuevo libro regional titulado Aguas Urbanas en Las Américas, a publicarse en el año 2014, el cual pretende ser una herramienta de consulta y de ayuda a los gobiernos que buscan una solución a la crisis en el abastecimiento de agua potable.
Las Academias de Ciencias consideran que los ciudadanos deben estar cada día mejor informados por sus autoridades sobre las fuentes de abastecimiento de agua y sobre los principales procesos y formas de contaminación de nuestras aguas, a fin de que entre todos juntos podamos ir disminuyendo las fuentes de contaminación, y asumamos el compromiso colectivo de desperdiciar menos agua y hacer un uso más racional y más efectivo de las aguas dulces disponibles, pues cada día el agua se convierte en un recurso cada vez más escaso, cada vez menos accesible y cada vez más costoso, con un alto riesgo de conflictos sociales por el acceso al agua potable, pues la desalinización del agua de mar todavía es muy costosa.
En la reunión de Lima participaron los puntos focales del programa del agua de las Academias de Ciencias de Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Cuba y la República Dominicana, entre otros países. 

HIDROALERTA

Denuncian contaminación por agrotóxicos en Uruguay


http://www.canalazul24.com/ - 09/12/2013.- En Uruguay, se multiplican las denuncias de contaminación por agrotóxicos en la población, pero el Gobierno no toma medidas para controlar a las empresas.
Coincidiendo con el Día Internacional del No uso de Agrotóxicos, activistas y expertos uruguayos realizaron una campaña de difusión del grave un problema que afecta al país.
La mayoría de la población desconoce la contaminación del suelo y el agua como consecuencia del creciente uso de agrotóxicos, aplicados a los cultivos transgénicos en el país, impulsados por la multinacional Monsanto.
Los efectos en la salud de la población han sido reiteradamente denunciados, pero el Gobierno todavía no ha tomado medidas para su control.
En Uruguay las intoxicaciones por agrotóxicos ocupan el segundo lugar en la estadística general del CIAT (Centro de Investigación y Asistencia Toxicológica), siendo la principal causa de muerte de los casos informados.
La proliferación del uso de agrotóxicos está asociada directamente al notable desarrollo agrícola de Uruguay. Se estima que cada vez que se aplica un agrotóxico menos del 1% queda como residuo en los alimentos, el resto impacta sobre los trabajadores rurales, los productores y su familia, erosionando la biodiversidad en las zonas agrícolas.

“Defender el Agua es Defender la Vida”