jueves, 2 de enero de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves 02 de enero de 2014 – Edición 1889

´

HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves 02 de enero de 2014 – Año VIII – Edición 1889 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Playa Carpayo del Callao es la más contaminada del País.
·       Perú - Loreto: preocupa muerte de niños por contaminación.
·       Perú - Invertirán S/. 1,000 millones en obras de saneamiento rural. Más de 300,000 peruanos se beneficiarán. Objetivo es mejorar el acceso de la población rural al agua potable y alcantarillado.
  • Entrevista - 2014, el año del agua. “La ONU no sabe cuántas personas disponen de agua de calidad porque no lo mide”, afirma la relatora especial de Naciones Unidas por el derecho humano al agua y al saneamiento, Catarina de Alburquerque.
_____________________________________________________________________

Playa Carpayo del Callao es la más contaminada del Perú
 
ANDINA – 01/01/14.- La playa Carpayo I, ubicada en el Callao, terminó nuevamente en el primer lugar de las playas más contaminadas por desechos marinos del Perú, según la información recogida en la Campaña Internacional de Limpieza de Costas y Riberas, informó la ONG Vida.
La proyección se ha realizado considerando la cantidad de basura recogida por metro cuadrado de playa en un día de limpieza.
“Durante el 2013, más de 40 toneladas de desechos fueron retirados en 500 metros que tiene esta zona, con un promedio de 2.5 kilogramos de basura marina por metro cuadrado", dijo Arturo Alfaro Median, presidente de la ONG.
Otra característica de Carpayo es que es la única que se encontró con toda su superficie cubierta por desechos de construcción, mientras que en otras playas la basura estaba dispersa con lugares limpios.
La evaluación no consideró la playa Carpayo 2 porque en ella no se realizaron operativos de limpieza, debido a que es muy peligroso llevar voluntarios a este sector por la gran cantidad de residuos de la construcción acumulados en ella por más de 10 años de arrojo de estos materiales en los distritos como Magdalena y San Miguel.
La playa Carpayo I se limpió el 21 de setiembre en el marco de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas – Perú 2013, organizada por el Instituto VIDA, con la participación de más 1,200 voluntarios que recogieron más de 40 toneladas de residuos.
Posteriormente, el 7 de diciembre otros 500 voluntarios retiraron más de cinco toneladas de basura marina y el sábado 29 de diciembre se acudió a limpiar la playa nuevamente recogiendo un aproximado de dos toneladas.
“En segundo lugar de contaminación se encuentra la playa de San Miguel, en tercer lugar las playas  La Isla y Fervimar en Supe, el cuarto lugar la playa Márquez en el Callao y en quinto lugar quedó la playa Zorritos en Tumbes”, indicó.                  
Para Arturo Alfaro, cada playa tiene distintos tipos de residuos y fuentes de contaminación diferente.

Por ejemplo la playa Carpayo es afectada por los residuos de la construcción arrojados en otros distritos, la playa Costa Azul se contamina por los residuos que arroja el río Chillón provenientes  de su cuenca baja, media y alta, las playas de Villa El Salvador y Chorrillos se llenan de basura marina proveniente de las  descargas del río Lurín, y situación similar ocurre en casi tos la costa peruana.
“Estudios realizados por la Comisión Permanente del Pacífico Sur determinaron que aproximadamente el 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres y que los ríos las arrastran hasta la costa, o por actividades recreativas  o industriales realizadas en el borde costero. El otro 20% se estima proviene de actividades marítimas”, agregó.

HIDROREGIONES

Loreto: preocupa muerte de niños por contaminación

http://www.larepublica.pe/ - 01/01/2014.- Aproximadamente cinco menores de edad pertenecientes a la etnia achuar han fallecido repentinamente en la comunidad nativa de Sauqui, en Loreto, uno de los pueblos declarados en emergencia ambiental debido a la contaminación por explotación petrolera.
Las muertes ocurrieron entre el 14 y 29 de diciembre y han causado gran preocupación entre los pobladores del lugar, según informó Carlos Sauni,  presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (Feconaco).
Los menores fallecidos fueron identificados como Alan Sandi Cariajano, Rosmery Sandi Cariajano, Oriana Sandi Cariajano, Diomar Díaz Sandi y Kelsi Cariajano Sandi.
Mauro Vilchez, Apu de la comunidad, señaló que aunque aún no se han establecido las causas de las muertes de los niños, todos antes de morir se quejaron de fuertes dolores cerca del ombligo y presentaban una notoria hinchazón estomacal.
En el caso de Alan Sandi este había sido diagnosticado anteriormente de presentar metales pesados en sangre.
En setiembre pasado, supervisores del Ministerio de Salud confirmaron la contaminación ambiental en Sauqui y la declararon en emergencia. La Feconaco tramita el traslado de médicos hacia el lugar.

ECONOMÍA

Más de 300,000 peruanos se beneficiarán
Invertirán S/. 1,000 millones en obras de saneamiento rural
Objetivo es mejorar el acceso de la población rural al agua potable y alcantarillado.

http://www.elperuano.pe/ - 31/12/2013.- Más de 300,000 peruanos de zonas rurales se beneficiarán con obras de saneamiento de agua y alcantarillado que ejecutará el Gobierno en los próximos meses con una inversión de 1,000 millones de nuevos soles, informó el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR).
Se precisó que gracias a la convocatoria realizada, más de 1,200 estudios, a nivel de perfil y expedientes técnicos, se encuentran en proceso. Estos estudios demandarán una inversión de 120 millones de nuevos soles.

Instalaciones nuevas

Entre las obras figura la instalación de los baños dignos, instalaciones sanitarias intradomiciliarias que permiten a los hogares rurales contar con agua y saneamiento dentro de su propiedad, al interior o adosadas a ellas.
Este tipo de instalaciones permite que las familias rurales, y particularmente los niños, cuenten con mejores condiciones para proteger su salud, con servicio de agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas que impidan el surgimiento de infecciones.
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2012, en el ámbito rural 32 de cada 100 niños y niñas menores de 5 años presentan desnutrición crónica infantil (DCI) y 13 de cada 100 niños y niñas menores de 5 años padecen de enfermedades diarreicas (EDA).

LA CLAVE

El PNSR ofrecerá baños dignos, agua potable de calidad, educación sanitaria y fortalecimiento de capacidades de las Juntas de Agua y Saneamiento Rurales.

HIDROMUNDO

2014, el año del agua
“La ONU no sabe cuántas personas disponen de agua de calidad porque no lo mide”, afirma la relatora especial de Naciones Unidas por el derecho humano al agua y al saneamiento, Catarina de Alburquerque.

http://www.urgente24.com – 01/01/2014.-  Catarina de Alburquerque vive con prisa un tiempo que gestiona de forma generosa. La relatora especial de Naciones Unidas por el derecho humano al agua y al saneamiento, una voz tan respetada como incómoda por sus críticas, denuncia que “los Estados raramente reconocen de forma voluntaria que la gente tiene derechos”. Aprovechó que Lisboa era la anfitriona del VIII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua para subrayar los retos pendientes y las limitaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con la maleta lista para viajar a Brasil, el destino de su segunda misión anual, alarga la conversación más allá de lo permitido por su agenda, no sin antes dejar claro el punto final: “El acceso al agua es una cuestión de poder”.

-Cinco años después de su llegada a Naciones Unidas, ¿son más los logros cosechados o los retos pendientes?

-Vivo con frustración permanente porque hay muchas cosas por hacer. Pero si miramos a 2008, la situación ha cambiado mucho. Cuando fui nombrada, el derecho humano al agua y al saneamiento todavía no había sido reconocido y no se hablaba casi de saneamiento en términos de derechos humanos. Los países que me hicieron la vida un poco complicada ya se sumaron al consenso y las organizaciones de la ONU que no tenían muy claros los términos de reconocimiento del derecho hoy lo apoyan firmemente.

-¿Qué aplicación práctica tienen sus informes?

-Depende. Es difícil saber qué son casos de éxito. Por ejemplo, en Eslovenia vi una gran exclusión de los gitanos y, después de mi misión y de hacer críticas al Gobierno, empezaron a mirarles como seres humanos: es bueno que lo hagan ahora, pero malo que hasta entonces no lo hiciesen. En California también reconocieron el derecho humano al agua y al saneamiento tras mi misión. Pero mi tasa de éxito no es absoluta. La crisis del agua no afecta a todos y todas de la misma forma.

-¿Puede una empresa privada garantizar el derecho humano al agua?

-Desde el punto de vista de la empresa, la tentación es obtener ganancias. Pero quien tiene la obligación de la implementación del derecho es el Estado, que debe ser el garante y adoptar un marco regulador que determine cuáles son las reglas que se imponen a las empresas privadas: tarifas, mecanismos para garantizar que sea asequible para los más pobres, etcétera. Hay precondiciones que tienen que existir antes de abrir la puerta al sector privado, entre ellas, el derecho de participación y de información en todo el proceso de privatización.

-¿Supone la crisis económica un retroceso en los datos mundiales de acceso al agua potable?

-Muchas de las políticas que se están adoptando arrastran una falta de atención a los derechos humanos. Reconozco que no es el momento para hacer mega inversiones en el sector, pero otra cosa es adoptar medidas de austeridad sin analizar cuál es el impacto que pueden tener en las personas más vulnerables. Es una obligación que tienen los Gobiernos. Y no podemos olvidar que plantear una queja es caro: hay que tener educación, conocer un mínimo del derecho, contar con un abogado, disponer de dinero y de tiempo... las quejas no llegan. Esto tiene que ver con la cuestión de poder: quien tiene poder tiene acceso al agua, mientras que quien no tiene poder no tiene agua.

-En sus informes critica la cooperación para el desarrollo Norte- Sur por su cortoplacismo. ¿Cómo es el modelo de gestión de agua que se exporta desde el Norte?

-Muchas veces sirve para abrir mercados a productos de un determinado país en otro. Me parece legítimo que un organismo del Estado abra mercados para sus empresas, pero que no le llamen cooperación internacional, como hacen los estadounidenses de la USAID con los jabones de Procter & Gamble en África o en India. Eso no es promover derechos humanos. Estuve en las islas Kiribati y vi una desalinizadora que no funcionaba desde hacía años porque necesitaba demasiada energía y no tenían recursos humanos capaces de repararla; hablé con el Gobierno sobre los problemas de acceso al agua y su estrategia para el futuro pasaba por ¡plantas desalinizadoras! “Son nuestros amigos quienes nos las dan, los australianos y los japoneses”, me dijeron. Es decir, la comunidad donante les da algo sabiendo que no tienen capacidad. La gente no había participado en la toma de decisiones y tengo mis dudas sobre si el Gobierno nacional había participado y de qué forma. Los procesos no son transparentes ni abiertos. Cuando comprendes la corrupción que existe detrás entiendes el tipo de selección que se hace.

 “Defender el Agua es Defender la Vida”