martes, 12 de noviembre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 13 de noviembre de 2013 – Edición 1857



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 13 de noviembre de 2013 – Año VIII – Edición 1857 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú y Brasil vigilarán la calidad del agua de la Amazonía.
·       Argentina - Informe sobre el Agua en Patagonia – Año 2013.
·       Argentina - El saneamiento del Riachuelo llevará varias décadas de trabajo.
  • Colombia - Cambio climático multiplica la desnutrición. Ascenso de la temperatura global puede multiplicar casi por cuatro, el porcentaje de personas desnutridas en el mundo.
_____________________________________________________________________

Perú y Brasil vigilarán la calidad del agua de la Amazonía

http://noticias.lainformacion.com/ - 12/11/13.- Los gobiernos de Perú y Brasil suscribieron hoy un acuerdo que permitirá vigilar la calidad del agua de la Amazonía, región selvática que ambos países comparten, informaron fuentes oficiales.
Un Memorándum de Entendimiento sobre este tema fue suscrito por el jefe de la Autoridad Nacional del Agua de Perú, Jorge Montenegro, y el presidente de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil, Vicente Andreu Guillo, durante la visita que hizo hoy a Lima la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
El objetivo del acuerdo es "establecer los términos para el desarrollo de la cooperación en materia de recursos hídricos, por medio de la realización de actividades y proyectos conjuntos, con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales" de ambos organismos, señaló la cancillería en un comunicado.
Se fortalecerá, de esa manera, los Planes de cuencas y de gestión integrada de recursos hídricos, los Consejos de recursos hídricos de cuenca y cuencas transfronterizas, así como los comités de Cuencas hidrográficas y las Secretarias técnicas.
Además, las acciones de monitoreo de los recursos hídricos de la cuenca del río Amazonas, incluyendo la calidad y cantidad del agua; los parámetros de eficiencia de uso de agua, los sistemas de información de recursos hídricos y la gestión del conocimiento y transferencia de tecnología sobre recursos hídricos.

HIDROMUNDO

Informe sobre el Agua en Patagonia – Año 2013

http://observatoriodelagua.org.ar/ - 11/11/13.- Durante los días 9, 10 y 11 de Octubre de 2013 se llevó a cabo en la ciudad de Esquel un encuentro para la elaboración de informe anual sobre el agua en Patagonia, convocado por el Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB), en el marco del Convenio con el Laboratorio Patagónico de Investigaciones para el Ordenamiento Ambiental y Territorial (LIPAT), de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. El mismo contó con el auspicio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNPSJB y del Centro de Estudios de Historia Regional, Nodo Comahue de la Unidad Ejecutora en Red sobre Investigaciones Socio-históricas Regionales (UER-CEHIR-ISHIR-CONICET.
Participaron Gerardo Mario de Jong y Marcos Mare, del LIPAT-UNC, Neuquén, Daniel Otal, Área Tierras, Agua y Hábitat, Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF-RN) – Ministerio de Agricultura y Pesca (MAGyP-Nación) y Lino Pizzolon (coordinador), del Observatorio del Agua, UNPSB. Las jornadas de trabajo se desarrollaron en el Laboratorio de Ecología Acuática, Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB-Sede Esquel.
Las jornadas comenzaron con un diálogo tan intenso como fluido sobre la cuestión del agua en Patagonia, sus emergentes y prioridades y su inseparabilidad de la cuestión de tierras y de las decisiones políticas al respecto. Luego siguieron dos medias jornadas de trabajo en diferentes espacios del mismo laboratorio, en el que se plasmó el aporte de cada participante, en mutuas resonancias. En la tarde del viernes se compartió el trabajo elaborado.
El informe producido consta de cuatro aportes sobre aspectos relacionados con la disponibilidad, uso y calidad del agua en Patagonia, y convergen en todos los casos en señalar las tendencia al vaciamiento rural y a la acumulación de la población en los centros urbanos ya existentes, con severas implicaciones ambientales, sociales y geopolíticas 1.

RESUMEN

Lino Pizzolon plantea que el deterioro progresivo de la calidad del agua en los arroyos y ríos de la región noroeste de Chubut como así también en otros ríos de Patagonia -evidenciado en un cuatro de siglo de monitoreo de calidad del agua-, se debe en gran medida a tratamientos cloacales incompletos, pero sobre todo a los modelos de saneamiento históricos basados en el uso del agua como vehículo de transporte de excretas. Y que es ilusorio pensar que las tecnologías podrán resolver por sí solas los problemas de agua y saneamiento, porque, de hecho, estos no han dejado de crecer. En cierta medida las inversiones en redes cloacales y plantas de tratamiento solo han cambiado de lugar el problema y transferido a los ríos la tarea de continuar la depuración. Se impone un cambio de radical de paradigma en saneamiento, donde la orina y materia fecal pasen a ser consideradas y tratadas como recursos (fertilizantes) y no como deshechos de los cuales desembarazarse a cualquier costo. Este cambio implica el reciclado en cultivos de diversa índole. Traer agua desde distancias cada vez mayores, entre otros factores, está haciendo cada vez más insostenible la vida en las ciudades para un número creciente de personas, por lo que sería mucho más conveniente la creación de nuevas aldeas y poblados allí donde está el agua y donde las excretas se puedan reciclar en cultivos. La propiedad privada de ninguna manera debiera ser un obstáculo, puesto que no es un derecho absoluto y siempre conlleva implícito una función social. El valle medio del río Chubut, a modo de ejemplo, con un microclima y suelos excepcionales se presta muy especialmente para agriculturas orgánicas y el florecimiento de comunidades rurales.
Marcos Mare presenta un detallado análisis sobre la gestión y uso del agua y la propiedad de la tierra en la cuenca del arrroyo Covunco (Neuquén), un estudio de caso que ejemplifica lo que ocurre en muchas otras regiones de Patagonia. La concentración de propiedades en sitios estratégicos que permiten el control de los flujos hídricos, el incremento de mallines artificiales para pasturas con gran consumo de agua, el cambio de las modalidades tradicionales de uso del valle medio del río a oasis recreacional, resultado esto de políticas y prácticas de apropiación y derroche, que llegan a dejar el cauce seco en el período más crítico del año. El proyecto de aprovechamiento hídrico de la alta cuenca del A° Covunco generado con una concepción técnica social, debía fortalecer a productores y sistemas agrícolas ya existentes y extender el área cultivada a nuevos pequeños y medianos productores articulados en cooperativas o asociaciones de productores. Sin embargo el mismo fue abortado por políticas que favorecieron la concentración de la tierra y su uso en el negocio especulativo, priorizando por ejemplo proyectos forestales. En las dos últimas décadas se han implementado políticas y obras invasivas y lesivas de los espacios y culturas rurales. Se requiere una planificación del desarrollo agrícola pensada en términos de soberanía alimentaria, calidad de vida y accesibilidad a recursos vitales solo viable como construcción comunitaria y solidaria, acompañada de políticas de Estado que estimulen la permanente participación social, y el control social y ecológico de los recursos de las cuencas. El cambio se debe orientarse hacia una cultura social del agua y hacia una nueva ruralidad.
Daniel Otal llama la atención hacia la prodigiosa asociación Tierra-Agua que conforman la Patagonia argentina, para que se la reflexione tanto a nivel político como social, se la planifique e incorpore como hábitat social rural, asiendo de múltiples comunidades, de urbanismo rural a escala acotada y protegida estrictamente. Señala el enorme riesgo en que se encuentra la región por tres décadas de monopolio partidario en el gobierno de río Negro, que crearon el clima de discrecionalidad y corrupción administrativa indispensables para el tráfico impune de tierras fiscales, algunas en los ecosistemas más frágiles. La mayor parte de las transacciones se llevaron a cabo violando una o varias leyes: el Código Civil, leyes indígenas, o de Procedimiento Administrativo, de Medio Ambiente, de Bosques, de Ordenamiento Territorial, de Áreas Naturales Protegidas, de Carta Orgánica, ordenanzas y resoluciones municipales. Señala que la presencia creciente de extranjeros como dueños de grandes extensiones de bosques andino-patagónicos, que incluyen cabeceras de cuenca y hasta lagos en su interior, es de particular consideración, al punto que mereció la intervención del poder político nacional (Ley 26737). A lo anterior se agregan otros tipos de proyectos (ski de travesía), con la asociada habilitación de servicios perturbadores en ambientes intactos, con inevitable daño ambiental. Muchos de estos proyectos escapan al común de los habitantes de la región, pero sus consecuencias no tardarían en hacerse sentir. La consideración de la tierra como bien de cambio y su mercantilización colisiona con sus funciones de sostén de la vida por lo que se requiere máxima atención social.
 Gerardo Mario de Jong, plantea la responsabilidad internacional de la Patagonia como zona de proveedora de alimento a un mundo cada vez más necesitado de ello, en base a la existencia de una gran superficie de tierras (7.000.000 de hectáreas) y suelos aptas para cultivos, en una franja paralela al eje principal de la cordillera, de 60-80 km de ancho que va desde el norte de Neuquén hasta cerca de Río Turbio; el así llamado “Valle Estrcutural”, por donde transcurren el curso superior y afluentes de los ríos de vertiente al Atlántico, tiene la cantidad de agua suficiente para ser cultivado con algunas obras de infraestructura y con tecnologías de riego bajo presión. Plantea que la vuelta al campo como forma de vida superadora de la vida en las ciudades y explicita las condiciones a tener en cuenta para evitar el fracaso de los nuevos proyectos agrícolas: integración, comunicación, educación, transporte, apertura de mercados, roles inevitablemente gubernamentales, pero que al presente no están en condiciones de asumir ni el estado nacional ni los estados provinciales. Llama la atención luego sobre la urgente necesidad de protección de riberas de los ríos ya regulados en la región (Neuquén, Negro, Limay) tarea nunca realizada hasta la fecha y finalmente indica que las nuevas obras hidráulicas debieran ser replanteadas con mayor atención a sus aspectos ambientales -en especial las represas Néstor Kirchner y Barrancosa, en Santa Cruz-, Chihuidos I en el río Agrio (Neuquén), con reducción de sus dimensiones y la inclusión del desarrollo local-regional en su concepción.

El saneamiento del Riachuelo llevará varias décadas de trabajo

http://www.elciudadanogba.com/ - 11/11/13.- El jefe del área de Ambiente en la Defensoría del Pueblo de la Nación, Leandro García Silva, señaló  que ante el “alto nivel de contaminación” que presenta la cuenca Matanza Riachuelo el proceso de saneamiento “va a llevar muchos años” posiblemente “décadas”.
“Nadie puede negar que el Riachuelo sigue siendo un río con alto nivel de contaminación”, sostuvo el defensor al referirse al informe divulgado en los últimos días que ubicó al Riachuelo entre los diez sitios más contaminados del mundo, y que fue rechazado por el gobierno nacional.
En ese marco, destacó que los estados nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires “están trabajando para revertir esta situación” que afecta a más de 17 mil familias.
“Es un proceso que va llevar muchos años, estiman que van a ser décadas. Tenemos que ver si se van dando los pasos necesarios para poder lograr una cuenca ambientalmente apta”, enfatizó García Silva.
Con ese objetivo se realizó el sábado la octava edición de la “Remada por el Riachuelo” que juntó a más de 300 remeros que partieron desde el Puente de la Mujer en Puerto Madero y navegaron 9 kilómetros hasta el Club de Avellaneda, para concientizar sobre la recuperación de la cuenca.
García Silva señaló que “el Riachuelo está contaminado y fue por eso que la Corte terminó dictando una sentencia como la que dictó hace cinco años por la evidencia de la contaminación y ordenó la recomposición ambiental de esta cuenca”, señaló
Sostuvo que “en estos cinco años”, tras la resolución, “por primera vez todo el Estado, porque con intervención decisiva de la de la Corte, hoy el Estado nacional, el de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires en su momento con una intervención de los congresos que aprobaron la creación de la ley de Acumar, la defensoría del pueblo, están todos, cada uno desde su lugar, trabajando para revertir esta situación y cumplir con la sentencia”.
“Es un proceso que va llevar muchos años, estiman que van a ser décadas”, añadió.
Al respecto, consideró que “lo importante es saber que esto se empezó y no sacarle el ojo. Hay que monitorear, hay que mirar los avances, los lugares donde hay retrocesos, que puede haberlos, y aquellos lugares donde hay algunos estancamientos”.
“Esa es la tarea que está llevando adelante la justicia con el seguimiento de las más de 14 áreas de intervención que implica el fallo”, añadió.
Además, en diálogo con radio América sostuvo que “limpiar significa primero preservar lo que está en buen estado, segundo dejar de contaminar y tercero, cuando esto sea posible, empezar a recomponer o limpiar”.
“Lo central está en cambiar la forma en que producimos y que habitamos en este territorio”, indicó en alusión a los sistemas cloacales, la actividad industrial y la recolección de residuos.
Consultado sobre las familias afectadas por la situación de la cuenca, reconoció que en 2010 se identificaron “17 mil familias en estas condiciones y hoy sabemos que probablemente sean más”.
En tanto, agregó que unas “3.500″ provenientes principalmente de la villa 21-24 y de Villa inflamable” están priorizadas para su “relocalización en una primera etapa”, un proceso que tiene que comenzar “con mucho cuidado y diálogo”.

HIDROALERTA

Cambio climático multiplica la desnutrición
Ascenso de la temperatura global puede multiplicar casi por cuatro, el porcentaje de personas desnutridas en el mundo.

http://www.caracol.com.co/ - 08/11/2013.- El calentamiento y la variabilidad de las lluvias reducirán la producción de alimentos básicos en regiones pobres, consecuencia de lo cual aumentará la prevalencia de la malnutrición y la desnutrición, que actualmente causan 3,5 millones de muertes anuales.
El informe del IPCC, la red científica más amplia e influyente sobre cambio climático, refleja estos riesgos y apunta a que las cosas empeorarán si no se aplica una estrategia agresiva de mitigación.
En la próxima cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebrará del 11 al 22 de noviembre próximo en Varsovia, este informe será uno de los más determinantes para que los jefes de Gobierno y de Estado adopten las decisiones oportunas.
Este último informe del IPCC, centrado en las bases científicas del cambio climático, subraya que la contaminación del agua y las enfermedades relacionadas con el mal estado del agua se agravarán debido a la subida de las temperaturas.
La subida del nivel del mar podría, asimismo, impactar en la población del Delta del Nilo y en los habitantes de las zonas costeras, y arrastraría una pérdida de entre un 5 y 10 % del PIB si no se toman medidas de adaptación y del 14 % sin esas medidas, añade el informe, compuesto por más de 2.000 páginas.
Más de la mitad de la población mundial vive a menos de 60 kilómetros del mar. En los casos extremos, la escasez de agua causa sequía y hambruna.
De acuerdo con la OMS, las temperaturas extremas contribuyen directamente a las defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad avanzada.
La Organización Mundial de la Salud estima que el calentamiento del planeta causa “un exceso” de miles de defunciones cada año. Muchas de las enfermedades más mortíferas, como las diarreas, la malnutrición, la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima.

“Defender el Agua es Defender la Vida”