miércoles, 30 de enero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 31 de enero de 2013 – Edición 1666



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 31 de enero de 2013 – Año VII – Edición 1666 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
· Perú - Minería informal a la peruana: problemas y posibilidades para un desarrollo rural alternativo.  Entrevista a Nury García.
·  Perú - Pobladores y trabajadores de Minera Raura consumen agua contaminada.
·   Honduras - Protestan contra Ley de Minería y ciudades modelo en Honduras.
·       Colombia - Santurbán: a merced de la gran minería.
_____________________________________________________________________

Minería informal a la peruana: problemas y posibilidades para un desarrollo rural alternativo.
Entrevista a Nury García (parte 2)
Círculo de estudios interdisciplinarios

http://www.patiodesociales.com - 29/01/13.- En esta segunda parte de la entrevista a la especialista Nury García respecto a la minería informal en el Perú, se realiza un análisis del proceso de formalización de esta actividad, las críticas metodológicas y de perspectiva legal de todo este proceso, el cómo las deficiencias estatales están perjudicando su éxito y el posible conflicto social que estaría por estallar al quedar al margen la mayoría de mineros informales en Perú.
Para cerrar la entrevista, la especialista social nos habla de los esfuerzos organizativos para intentar describir y comprender la complejidad de toda esta problemática; incluyendo los problemas que deben ser superados para el éxito de esta labor.

Las Leyes de Formalización: Críticas y posibles conflictos

En 2002 se aprobó la Ley N° 27652 “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal”. ¿Qué de nuevo tiene el Dec. Leg. 1105?
Hoy, el único camino que le queda al pequeño minero es pactar con el concesionario, y eso favorece a que este último imponga las condiciones. En 2002, cuando había acuerdo, ambos asumían la responsabilidad medioambiental. Ahora, según la ley, la responsabilidad ambiental, legal, económico solo se focalizan en el minero artesanal.
¿Y a qué se debería este supuesto cambio de enfoque?
En forma muy persona y bajo mi experiencia en Huamachuco creo que, por un lado hay esta mirada de ver la minería artesanal como una actividad como tantas de subsistencia. No se le ha visto como una actividad productiva para que la gente pueda sobrevivir, y así está establecido.
Pero existen muchos congresistas, funcionarios, alcaldes o candidatos a alcaldes que son dueños de constructoras, gente de la gran minería y hasta en actividades ilícitas como el narcotráfico que influencian en el diseño de estas normas y son quienes han aprovechado la precariedad económica de mucha gente que se ha sometido a esta situación de ilegalidad para que esta cadena productiva y de servicios -incluyendo la producción de cianuro en Perú, quiénes lo venden, quiénes extraen el oro de manera ilegal y lo venden-  continúe bajo otras formas. Son actores indirectos quienes ganan más con esta actividad. Eso es lo que no se quiere cambiar.
Pero para decir algo así de debe partir de alguna definición o indicio…
Está en la misma definición. El MEM y MINAM te habla de una diferencia entre lo que es minero informal y el legal. Nosotros encontramos que esa diferencia es poco rigurosa y no te permitiría tampoco determinar quiénes están realmente en la informalidad y quiénes están en la formalidad, solo se recibe a cualquiera con intención de explotar.
Para el ministerio, el minero ilegal es aquel que está ejerciendo sus labores en zonas prohibidas. El minero informal posee las mismas características del ilegal, tampoco tiene los permisos ni tiene el certificado de operación minera; no ha cumplido con una serie de requisitos para declararse minero formal, pero está en una zona donde sí es posible realizar minería pero aún no se han completado el ordenamiento territorial y la zonificación ecológica económica y resulta que estás solicitando operar en zonas que ya están –o a futuro- restringidas por ser áreas urbanas o ecológicas de interés nacional.
Además, los pasos exigidos para la autorización del A.L.A. no están listos y los plazos ya han corrido, no hay suficientes profesionales para elaborar las I.G.A.C. (Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos). No se asignan los recursos para que los Gobiernos Regionales inicien la difusión y capacitación en el proceso de formalización por lo cual muchas veces no llegan a todas las áreas de producción, por lo que el pequeño minero asume que, la declaración de compromiso ya es el permiso para operar y eso no es así. Es como si simplemente el Gobierno Central le pasara el problema a otro pero ya se han levantado expectativas que, de no concretarse, generarían graves conflictos.
Y estos petitorios están sobre áreas ya concesionadas y por lo tanto se les exige algún tipo de arrendamiento o compromiso económico-productivo…
Sí. Aunque hay varias maneras de hacer ese arrendamiento y justamente lo que decimos es que frente a la problemática de la minería ilegal e informal se ha focalizado mucho solo al agente que es el pequeño  minero; pero estos condicionan su forma de producir y relacionarse en función de diversas ubicaciones: el minero de socavón, el contratista, el dueño del socavón, el concesionario y el acopiador.
Pero también está la cadena productiva, y está la cadena de servicios, y entonces si vamos a querer hablar de minería ilegal-informal hay varios de estos agentes que han promovido la ilegalidad desde dentro o bajo fachadas legales.

Esfuerzos organizativos por entender la minería informal

El trabajo que a nivel nacional ha desarrollado Red Muqui principalmente por algunas entidades como Cooperacción, Fedepaz, CEPES, LABOR; siempre pareció que solo se abocaban a tratar la coyuntura relacionada a la gran minería formal. ¿Por qué y desde hace cuánto se abocan a la minería informal?
Es cierto que la red nace a partir de los sucesos de Tambogrande en Piura y en ella múltiples organizaciones intentamos ofrecer –aún con nuestros diferentes puntos de vista sobre el desarrollo rural- un espacio donde discutir y proponer políticas de desarrollo que no solo apunten al extractivismo  y ahí era “no a la gran minería”. A raíz de eso ya se consolida más la red, y el aprendizaje fue que “no a la minería en algunos casos, pero que en otros casos sí podía estar la minería, pero bajo ciertas condiciones.”
¿Y la minería informal y artesanal?
El tocar el tema de minería informal era por varios sectores un tema políticamente incorrecto o muy difícil de analizar debido a la poca información sistematizada y real de cada espacio donde se hacía esta actividad pese a que la Ley sobre Minería Informal viene desde el 2002. Desde esa fecha hasta el año pasado solo éramos 2 organizaciones que veíamos el tema pero a partir de las leyes de interdicción y la apuesta del Estado por tocar de una vez los problemas relacionados a ella, se creó la Comisión de Minería a Pequeña Escala donde estamos considerando la pequeña minería y la minería artesanal. Tanto la informal como la ilegal.
¿Por qué hasta recién hasta ahora se ha generado estas comisión? ¿Tuvo que ver la movilización del 2011 en Andahuaylas, Nazca y otros lugares?
Hace bastantes años estábamos solicitando a la red que se abra esta comisión de trabajo ya que estas  comisiones en la Red Muqui, lo que plantean es ver la problemática en su multidimensionalidad y nosotros veíamos la complejidad que hay en la minería informal y artesanal pues no es igual hablar de lo que se hace en Madre de Dios con lo que se hace en La Rinconada, con lo que está pasando en Tambogrande y Huamachuco.
Justamente con la coyuntura de los paros nacionales de los mineros artesanales ante esta ley de interdicción que ha salido, la mesa ha tenido que crearse y dar pasos más acelerados para poder entender más esta problemática a nivel nacional.
¿La comisión en la que tú integras está tratando de proponer una agenda pública de discusión? De ser así… ¿Bajo qué enfoque?
Así es. Bajo un enfoque multidimensional se proponen alternativas a la elaboración o modificación de las políticas públicas y también cuestiones de agenda y debates a nivel público respecto a la problemática. Y como te digo, con la mirada de poder hacer dos cosas: 1) que alcance, digamos, el ideal del gobierno con respecto a políticas públicas; 2) y a nivel de gobiernos y sociedad civil, qué agenda colocamos, qué vacíos encontramos, qué cosas podemos complementar, y también qué debates podemos abrir.
Para plantear esta agenda pública de discusión… ¿de dónde se está recogiendo estos insumos? ¿Provienen del campo mismo o tal vez de debates internacionales?
Mira, hemos empezado con un diagnóstico nacional de MAPE: Minería Artesanal a Pequeña Escala, con fuentes secundarias, complementándolo con tres estudios de caso: uno de Piura, uno de Huamachuco, y otro en Puno. Son aproximaciones iniciales, no son estudios a profundidad como hubiéramos querido por una cuestión de recursos.
Pero la realidad es más compleja. Tenemos Madre de Dios, Cajabamba, Ayahuay…
También hemos recogido experiencias de otras partes del país basadas en publicaciones que han hecho algunos integrantes de la Red años atrás. A ese diagnóstico le hemos hecho una lectura crítica, desde las diversas realidades de los miembros de la Red Muqui, sobre todo aquellos que trabajamos directamente la problemática minera artesanal. La idea es que este documento-diagnóstico sirva como conocimiento para ver desde ahí qué vacíos, limitaciones y qué planteamos o complementamos a las cuestiones legales, políticas y agendas que se han abierto respecto a la problemática.
Entonces la comisión que integras es consciente que ya ha partido de una limitación, que es: recursos, pocos estudios de caso, y solamente –digamos – su base principal es la base secundaria, lo que ofrece el INEI o textos que por ahí se han publicado.
Sí, pero lo anterior se ha complementado con estudios directos en los que se trabaja con la población, tanto la afectada como también con los propios mineros ¿no? Entonces de ahí también se ha complementado esa información secundaria.
Imagino que algo más debe seguir a la reunión y sistematización de información…
El segundo paso que vamos a dar, es ahora encontrarnos con especialistas en la temática de diferentes dimensiones de intervención (económica, legal, etc.), con los actores involucrados, es decir las asociaciones de mineros artesanales, las poblaciones que se consideran afectadas, las poblaciones mismas que están queriendo, más bien, entrar en esta actividad. El objetivo es que, a través de estas próximas reuniones públicas, podamos complementar la información obtenida con las distintas miradas que hay.
Si se ha hecho un mapeo de la minería artesanal… ¿Es posible encontrar además de una lista de lugares, la cantidad de mineros artesanales en ellos?
Bueno ese mapeo, por ejemplo, un vacío que encuentra es que no tenemos un censo como el Censo Agrario de hace poco. Entonces se basa en referencias de lo que te puede decir tal ministerio, de los datos proporcionados cuando todavía estaba constituida la CONAMI (Confederación Nacional de Mineros Artesanales del Perú) y ésta te refiere una cifra totalmente diferente.

Ver Entrevista completa:
Si desea volver a ver la primera parte de la entrevista:

HIDROREGIONES

Pobladores y trabajadores de Minera Raura consumen agua contaminada

http://www.noalamina.org - 29/01/13.- Según el informe de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), el agua usada para consumo humano y elaboración de alimentos para el personal y obreros que trabajan en la Minera Raura en el distrito de San Miguel de Cauri (Lauricocha) está contaminada con metales pesados.
En noviembre del 2012, la Dirección Regional de Salud de Huánuco (Diresa) remitió a la Digesa las muestras del agua recogidas de las piletas que usan los pobladores de Raura Nueva para abastecerse de agua, así como de la pileta del comedor de los trabajadores de Santa Rosa de Raura, cuyos resultados arrojaron que el agua consumida contiene arsénico, cadmio y plomo, fuera de los límites permisibles.
La Digesa remitió el informe a la Diresa para la evaluación correspondiente, y dar conocer los resultados a las autoridades de Lauricocha así como a los representantes de la referida minera Raura.
El agua que consumen los pobladores de Raura Nueva y Raura es trasladada de la laguna Siete Caballeros, ubicada en la parte alta del campamento minero, a donde no llega los relaves y restos que sobran de la explotación minera.

HIDROMUNDO

Protestan contra Ley de Minería y ciudades modelo en Honduras

http://www.laprensa.hn - 29/01/2013.- Grupos garífunas se manifestaron este martes en la capital de Honduras en contra de la aprobación de la nueva Ley de Minería y las ''ciudades modelo''.
Con pancartas que expresaban la desaprobación por las decisiones del poder Legislativo protestaron frente a la sede de ese poder del Estado.
A su vez miembros del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) repudiaron las actuaciones de los legisladores en la plaza La Merced de la capital de Honduras.
Unos 500 miembros de organizaciones étnicas se concentraron en los bajos del edificio del Congreso, en el centro de la capital, cargando el ataúd, para simular el entierro del Congreso, integrado por 128 diputados.
"En nuestra cultura, lo malo lo enterramos para que surja algo nuevo, algo diferente, y este es un acto simbólico de que el Congreso Nacional está muerto, está putrefacto con las leyes que ha aprobado fomentando la minería a cielo abierto y las ciudades modelo", dijo a la AFP la activista de los afrodescendientes garífunas, Miriam Miranda.
Entonando cánticos, tocando tambores y otros instrumentos autóctonos y quemando incienso, los negros que habitan la costa del Caribe y los indígenas lencas del oeste del país, protagonizaron la curiosa protesta, que definieron como el inicio de una fuerte lucha contra ambos proyectos.
"Queremos dejar constancia histórica de nuestro repudio a los vendepatria que se escudan en el Congreso Nacional para aplastar la soberanía nacional, vender nuestros territorios a los capitales multinacionales y convertir nuestros bienes naturales y patrimoniales en una mercancía", expresaron en una proclama siete organizaciones que participaron en la protesta.
Advirtieron a "quienes impulsen proyectos amparados en estas leyes que no reconocemos como autoridades a quienes legislan en contra de la soberanía nacional, y por consiguiente nos declaramos en estado de insubordinación".
En horas de la mañana manifestantes protestaron frente a la sede de la Defomin (Dirección de Fomento a la Mineria) bloquearon el paso vehicular a la altura del bulevar Centroamérica para luego unirse al plantón del Copinh.
Las protestas contra las denominadas zonas especiales económicas  también han tenido lugar en la Corte Suprema de Justicia, donde organizaciones civiles han presentado recursos con el objetivo de que sean declaradas inconstitucionales.

HIDROCOMENTARIO

COLOMBIA
Santurbán: a merced de la gran minería

Guillermo Maya

http://www.eltiempo.com – 27/01/2013.- “Si todos los factores se consideran, de pronto puede resultar que es más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos”. Nicholas Stern.
El páramo de Santurbán está localizado en los departamentos de Norte de Santander (72 por ciento) y Santander (28 por ciento), con una extensión de 150.000 hectáreas (ha), entre los 2.800 y los 4.290 metros sobre el nivel del mar. El principal servicio ambiental de Santurbán es la generación de agua, que alimenta los acueductos de 48 municipios para 2,2 millones de colombianos. El páramo tiene una riqueza muy grande en flora, especialmente la gran variedad de musgos, que capturan el agua y que alimentan las lagunas y las cuencas del páramo; en fauna, como venados y cóndores, y una riqueza paisajística envidiable.
El pasado 8 de enero fue declarado el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con 11.700 ha, que serán protegidas de todo tipo de actividad, minera o agropecuaria. El ministro de Ambiente, el conservador Juan Gabriel Uribe, ha asegurado que “en el parque no habrá proyectos de este tipo”. (‘Declaratoria en Santurbán es parte de una política de Estado’, eltiempo.com, 9-1-2013).
Aunque algunos aplauden la medida, otros, como el director de Fenalco Santander, Luis Alfonso Gómez, critican la poca extensión del parque porque “es una burla a los intereses de la ciudadanía de la región y parece una medida a favor de las multinacionales interesadas en la explotación del oro”. (‘Santurbán ya es parque, pero siguen las dudas’, eltiempo.com, 8-1-2013). Por su parte, el columnista de EL TIEMPO Andrés Hurtado, un verdadero ecologista de a pie y no de escritorio, ya había calculado que la extensión del parque sería de por lo menos 20.000 ha.
Sin embargo, 9.612,22 (82,1 por ciento) de las 11.700 ha que conforman el parque tienen títulos mineros en manos de “multinacionales, empresas nacionales y personas particulares”. Entre las primeras están las empresas Eco-Oro, antes Greystar (canadiense), con 6.199,84 ha y siete títulos mineros; y la Continental Gold, con 1.004,82 ha. (‘Con títulos mineros, el 82% del parque de Santurbán, eltiempo.com, 9-1-2013). Aunque se afirma que estas empresas y otras están en la fase de exploración, otros sostienen que ya están explotando, y que cuentan con licencias ambientales, pero la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) lo niega.
Además, la gran minería se está solapando en las comunidades, como en el municipio de

Vetas, donde han vivido en el páramo y hacen labores de agricultura y de ganadería para encontrar la manera de legitimar su actividad a través de la defensa de los intereses de estas comunidades. César Díaz Guerrero, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, afirmó que al ser esta zona “una región que tiene tradición minera desde hace más de 400 años, el Gobierno debe evaluar cómo manejará las variables socioeconómicas para no perjudicar al sector productivo de Santurbán, que además del oro necesita donde cultivar y criar ganado”. (eltiempo.com, 9-1-2013). Igualmente, el director de la CDMB “asegura que las empresas mineras están cumpliendo con sus obligaciones ambientales” (‘Crece polémica sobre explotación minera en Santurbán’, elespectador.com, 24-9-2012).
La empresa Eco-Oro ha declarado en un comunicado, no exento de amenazas veladas, respecto a la prohibición de hacer minería en el parque de Santurbán, que “en la medida en que la compañía no pueda hacer uso de estos activos, buscará la debida y razonable forma de compensación”. (‘El enredo de los títulos de Santurbán’, elespectador.com, 18-1-2013). Es decir, que el país tendrá que enfrentar demandas económicas en tribunales privados de arbitramento internacional, dado que Colombia firmó un tratado de libre comercio con Canadá, en el que se transfiere la soberanía de los tribunales nacionales a tribunales extranjeros privados.
El ministro Juan Gabriel Uribe defiende la compatibilidad entre la minería y el medio ambiente, en la muy peculiar forma corporativa de la minería responsable: “Se deben establecer políticas de responsabilidad social empresarial, de reportes ambientales, reconocidos internacionalmente, como el Global Reporting Initiative (GRI), y, en general, la aplicación de instrumentos de autogestión y autorregulación que ya se implementan en países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Chile y algunos países nórdicos”(‘Gran minería vs. medio ambiente’, eltiempo.com, 30-11-2012).
Examinemos, por curiosidad, la experiencia de un país nórdico, Finlandia. De acuerdo con el periódico alemán ‘Der Spiegel’, “las empresas mineras están llegando en el norte de Finlandia a nuevos yacimientos de oro, níquel y otros minerales que prometen grandes ganancias. Sin embargo, el ecosistema de la zona de humedales frágiles está pagando el precio”. El problema es tan grave que la reunión de obispos de la iglesia luterana “ha acordado que el norte de Finlandia no debe reducirse a una “colonia”, cuyas riquezas naturales son saqueadas por compañías internacionales, sin consideración con el medio ambiente” (Renate Nimtz-Köster: ‘Mining Companies Swarm to Finland’s Far North’, derspiegel.com, 2-11-2012). ¿Qué dicen nuestros obispos?
La declaratoria del parque se logró gracias a la movilización de la ciudadanía santandereana y nacional en defensa del páramo, en contra del proyecto de la canadiense Greystar para establecer una mina a cielo abierto, que ha cambiado por una mina subterránea. Sin embargo, la explotación subterránea no cambia nada respecto a los peligros de la contaminación del agua, y el parque será convertido en una especie de queso suizo lleno de agujeros. Así lo ha expresado el exdirector de la Cámara de Comercio de Santander Ergwin Rodríguez-Salah, quien no quiso torcerse en la defensa del páramo de Santurbán: “El problema es que una vez yo tenga ingreso a la montaña, de manera subterránea puedo acceder a lo que quiera. Puedo hacer galerías hacia arriba, hacia abajo, hacia cualquier parte. Por eso hemos dicho en reiteradas oportunidades que corremos el riesgo de que nos dejen un cascaron de páramo. Esa es una preocupación que tenemos. (‘Locomotora minera está mal concebida’, elespectador.com, 14-1-2013).
Si las transnacionales mineras se salen con las suyas, explotando el oro, en el parque natural de Santurbán, los colombianos no solo vamos a quedar turbados sino tumbados, con unas regalías ‘pichurrias’ (4 por ciento), mientras el agua, que vale más que el oro, se va a perder con la contaminación.

“Defender el Agua es Defender la Vida”