martes, 22 de enero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 23 de enero de 2013 – Edición 1660



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 23 de enero de 2013 – Año VII – Edición 1660 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - El 30% de los trujillanos no cuenta con el servicio de saneamiento.
  • Perú - Sedapal asegura a pobladores de Santa Rosa que contarán con servicio de agua y alcantarillado. Pobladores marcharon hasta La Atarjea y fueron recibidos por gerente general.
  • Chile: Las dos caras de los trabajadores de la minería en Chile.
  • España y el Agua.
_____________________________________________________________________

El 30% de los trujillanos no cuenta con el servicio de saneamiento

http://www.rpp.com.pe – 22/01/13.- El presidente del directorio de Sedalib, Manuel Llempén, aseguró que el 30% de los trujillanos no cuenta aún con los servicios de saneamiento, y que en esta semana la Comisión de Transferencia culminará la evaluación de la situación en que encontraron la empresa.
Además, adelantó que se necesita un poco más de mil millones de soles para cambiar las antiguas y deterioradas redes de agua y desagüe, las que en su mayoría están obsoletas y constantemente colapsan causando aniegos en diferentes partes de la ciudad.
Explicó que para gestionar el apoyo del caso se reunirá en Lima los con funcionarios del Ministerio de Vivienda y Saneamiento, a quienes detallará la situación de riesgo en que se encuentra la ciudad de Trujillo por lo obsoleto de sus redes de servicios.


LIMA

Pobladores marcharon hasta La Atarjea y fueron recibidos por gerente general
Sedapal asegura a pobladores de Santa Rosa que contarán con servicio de agua y alcantarillado
 
ANDINA – 21/01/2012.- Más de 50 mil pobladores de Santa Rosa contarán en el mediano plazo con servicio de agua potable y alcantarillado, gracias a un proyecto que contempla la instalación de conexiones y la construcción de una planta de tratamiento, informó la gerente general de dicha empresa, Rossina Manche.
La funcionaria sostuvo hoy una reunión de coordinación con los dirigentes de la Asociación de Vivienda Profam, quienes encabezaron una marcha hacia la planta de la Atarjea de Sedapal para pedir que se ejecuten obras que abastezcan de estos servicios básicos a esa zona de Lima norte.
En el encuentro se estableció la conformación de un comité de trabajo que acompañe a las autoridades de Sedapal a todas las gestiones que sean necesarias para la ejecución de las obras en la zona y, a la vez, a comprometer a la población con el desarrollo de dicho proyecto.
Manche Mantero indicó que para los pobladores de la Asociación de Vivienda Profam, así como de Las Brisas de Santa Rosa (Playa Hondable) y Adesep se ejecutará el proyecto “Instalación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación Pro Vivienda Profam Perú”, que beneficiará a 50 mil pobladores del distrito de Santa Rosa.
Detalló que la convocatoria del Estudio de Perfil Reforzado de dicho Proyecto está prevista para el mes de marzo próximo –previa aprobación de la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) del Fonafe– y cuenta con un financiamiento de un millón 200 mil nuevos soles.
Luego de aprobado el perfil, la ejecución de las obras demandará un plazo entre dos años y medio y tres años, con una inversión que bordea los 60 millones de nuevos soles.
Los trabajos comprenden la instalación de casi 10 mil conexiones de agua potable e igual cantidad de conexiones de alcantarillado, así como la ampliación y/o construcción de una planta de tratamiento de desagües (sujeto a evaluación de factibilidad en el estudio a realizarse).
Por su parte, el gerente de Proyectos y Obras de Sedapal,  Humberto Chávarry Arancibia, explicó que la ejecución de proyectos debe cumplir con todos los procesos de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual contempla plazos de ejecución.
Sin embargo, informó que Sedapal ha dispuesto la ejecución de soluciones inmediatas mientras se desarrolle el Proyecto Integral, entre las cuales figura la instalación de pilones y silos para las zonas más críticas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Asimismo, dijo que la empresa se comprometió a gestionar ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la viabilidad de implementar biodigestores, que por su costo significativo de instalación se necesitaría la intervención directa del Estado y la de los mismos pobladores.

HIDROMUNDO

Las dos caras de los trabajadores de la minería en Chile

http://www.portalminero.com – 21/01/13.- Hasta el Martes 22 se extiende el periodo de discusión de los trabajadores de planta de Minera La Escondida, acerca de la propuesta de contrato colectivo realizada por la empresa, la que pidió adelantar en seis meses la negociación colectiva. Un caso similar se dio en Codelco División Chuquicamata y probablemente se repita en otras cupríferas importantes.
Lunes 21 de Enero de 2013.- Una fuerte polémica se despertó luego de que se hiciera público que La Escondida ofrece como bono de término de conflicto a sus trabajadores 23 millones de pesos, puesto que muchos compararon esta situación con los precarios salarios  de la mayoría de los chilenos o manifestaban preocupación acerca del futuro de la industria minera, debido a supuestos altos sueldos.
Sin  embargo  para el presidente del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, dichos argumentos son absurdos, dado que las grandes empresas mineras no gastan más del 6 por ciento de sus ingresos en remuneraciones de sus trabajadores y por lo mismo prefieren adelantar las negociaciones colectivas , para evitarse conflictos a mediano plazo.
El ejemplo paradigmático es La Escondida que optó  por adelantar seis meses este proceso, con lo que de aprobarse su propuesta  se evitan la negociación reglada del mes de Julio y se establece de inmediato un contrato colectivo de 4 años.
Por lo mismo, Marcelo Tapia, presidente del sindicato explicó que el polémico bono de 23 millones, se paga una sola vez y no significa una real mejoría en sus ingresos que mensualmente son más bajos de lo que piensa la gente.
En este sentido, el dirigente de la mayor minera privada del país explicó que “el bono de término de conflicto, para nosotros no es lo principal, ni es para los trabajadores porque es un pago por una única vez por un período de cuatro años, para nosotros lo que tenemos que rescatar de esta nueva propuesta y lo que le hemos exigido a la compañía es mejorar los ingresos mensuales de los trabajadores. Minera Escondida no paga los mejores salarios de la industria minera, como se cree. Sin embargo, esos sueldos se ven mejorados por nuestros bonos variables, el bono de producción y el bono de gestión, eso es lo que realmente afirma el sueldo del trabajador”.
Marcelo Tapia reconoce que en relación al resto de los trabajadores chilenos,  quienes trabajan en la industria cuprífera tiene mejores condiciones que la mayoría de la masa laboral, pero eso se debe a la lógica del empresariado nacional.
En esa línea, el sindicalista de la industria del cobre señaló que “las condiciones laborales en Chile son bastante precarias en general. En la Agricultura, la Pesca y los trabajadores no tiene los beneficios que tenemos nosotros y en ese sentido yo los comprendo, solidarizo con ellos y que más nos gustaría que estas industrias tuvieran mejores expectativas para sus trabajadores. Yo estoy claro que el empresariado chileno tiene muy malas prácticas para relacionarse económicamente con sus trabajadores”.
Pero en la Minería no todos los trabajadores son privilegiados, también están los que aunque trabajan codo a codo con trabajadores contratados, pertenecen a empresas contratistas y viven una realidad disímil, como nos recuerda, Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
Respecto de la situación de los trabajadores subcontratados, Cuevas detalló que “lo que sí creo que genera tensión en la industria es que 2/3, la mayoría de los trabajadores, en este caso los trabajadores sub contratados no tengan los mismos beneficios. No tengan protección, se vulneran sus derechos, discriminación en igualar salarios. Una serie de temas que siguen siendo nudos no resueltos, ni por el modelo, ni el sistema, ni la industria. Nosotros los trabajadores contratistas vamos a seguir demandando a igual trabajo, igual salario”.
Cuevas añadió que en esto, la empresa estatal Codelco, da un muy mal ejemplo: “En el caso particular de Codelco tenemos que poner mayor atención, porque debemos seguir fortaleciéndola como una empresa del Estado, pero hoy se está desmantelando Codelco y ese desmantelamiento pasa porque se está externalizando algo importante y entregando a contratos que son inoperantes, que no generan eficiencia y que en el caso nuestro sólo en El Salvador las empresas están planteando que sea orientado se parte de Codelco la reducción del diez por ciento del personal en cada uno de los contratos”.
Por lo mismo la Confederación de Trabajadores  del Cobre  reafirmó que este año seguirá en la lucha por fortalecer Codelco como empresa realmente pública y estatal, además de pelear por la renacionalización de ese recurso.

España y el Agua

http://blogs.hoy.es – 21/01/13.- En dos artículos anteriores “Planeta Tierra y el Agua (Enlace)” y “Europa y el Agua (Enlace)”, comentábamos someramente la situación actual y previsible de la existencia y disponibilidad de ese fluido vital para nosotros, el agua, a las escalas respectivas. Nos proponemos ahora bajar en la escala espacial, analizando el tema para España.
Desde siempre, el uso del agua en España ha tenido numerosos problemas, bastante conocidos por otra parte; en primer lugar los debidos a su clima semiárido, en gran parte del territorio español, y sometido a una gran heterogeneidad en la precipitación, tanto espacial como temporalmente. Otro problema es sin duda su estructura económica, con fuerte participación agrícola, que demanda grandes cantidades de agua justo en las épocas de verano, es decir precisamente cuando no hay aportaciones.
Un país de estas características es muy sensible a las disminuciones de los recursos hídricos que puedan presentarse, y eso es lo que va a ocurrir de acuerdo con lo previsto por los modelos, en el marco del cambio climático en que estamos y estaremos inmersos en próximos años y decenios.
Existen cuencas como Ebro, Guadalquivir y Guadiana, en las que prácticamente el 90% de sus necesidades se centran en los meses de mayo a septiembre, coincidiendo con el mínimo de las aportaciones naturales de precipitación. Y este problema del desfase entre necesidades y aportaciones, consecuencia de la heterogeneidad temporal de las precipitaciones, se agravará con el cambio climático.
La heterogénea distribución espacial y temporal de la precipitación en España, mucho más acusada que en otros países de nuestro entorno, trae como consecuencia una extraordinaria variabilidad de las aportaciones a lo largo del tiempo y también una gran variación de aportaciones en las diversas cuencas hidrográficas.
La precipitación media anual en la Península Ibérica presenta una distribución geográfica muy variada, con los valores más elevados, referidos a España, en el noroeste de Navarra y suroeste de Galicia; registrándose los valores más bajos en el sureste, en las provincias de Almería y Murcia, en el sur de Alicante, con precipitación media anual inferior a 300 litros/m2. En las zonas próximas al cabo de Gata la precipitación es todavía más baja, inferior a 200 litros/m2.
Ahora bien, estos valores corresponden a los registros climáticos históricos, existentes hasta ahora, pero el cambio climático, con su influencia sobre la disponibilidad de agua, va a deparar en el futuro debates en política hidráulica, seguramente muy intensos y de gran calado, sobre todo si se tiene en cuenta que las precipitaciones, la escorrentía, la disponibilidad en presas y pantanos, etc., son aspectos que superan los límites territoriales, no sólo entre países, sino entre las regiones o comunidades, más o menos autónomas, dentro de dichos países. De forma que, si se cumplen las previsiones de los modelos, y es altamente probable que así sea, pocas políticas se van a ver tan afectadas, discutidas y peleadas, en el futuro, como la política hidráulica para abastecer esos “puzles” o rompecabezas regionales.
En una reciente Nota de Prensa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) señala que España sufre sequías cada vez más intensas y prolongadas, informando que las sequías más intentas y de mayor duración, se han concentrado hasta ahora en el centro y sur peninsular: Tajo, Júcar, Guadiana y Guadalquivir. En el futuro, puesto que la situación puede agravarse, y dado que algunas actividades económicas, como la producción de energía hidroeléctrica y la agricultura, presentan una gran dependencia respecto del caudal de agua disponible, se considera que los episodios de sequías en la Península Ibérica, cada vez más frecuentes y prolongadas, pueden incrementar la vulnerabilidad de la sociedad ante este riesgo natural.
El gráfico inferior muestra los porcentajes de disminución, previstos para el 2030, de la aportación total de agua, para dos escenarios climáticos; el Escenario 1 correspondería a aquel en que se toman importantes medidas correctoras, a nivel planetario (poco probable), y el Escenario 2 representa los resultados de las simulaciones para el caso (mucho más probable) de que se tomen sólo algunas de las medidas.
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), con la supervisión de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), desarrolló un trabajo sobre los efectos potenciales del cambio climático en los recursos hídricos en España para el siglo XXI, llegando en esencia a las siguientes conclusiones como las más probables:
.- Tendencia generalizada a una disminución de la precipitación total anual acumulada.
.- Mayor reducción de la precipitación en primavera durante el último tercio del siglo XXI
.- Aumento de la precipitación en el oeste de la Península en invierno y en el noreste en otoño
.- El cambio climático causará una disminución de aportaciones hídricas, más acusada en las zonas semiáridas.
En la figura anterior se presentan las proyecciones (previsiones a futuro) que los diferentes modelos utilizados nos dan para los valores de la precipitación total anual media en España. En verde, a la izquierda, los datos de finales del siglo XX (1960-1990) utilizados en el estudio, y a la derecha, en rojo y azul, los valores esperados para el siglo actual, según “distintos escenarios”, es decir, según evolucionen los usos y costumbres del género humano. Las líneas en trazo grueso corresponden a la media de los valores esperados.
Prácticamente la totalidad de los estudios desarrollados coinciden en que lo previsto es que desde ahora hasta el año 2030, se vayan reduciendo las precipitaciones en un 5%, lo que dará lugar a disminuciones medias de los recursos hídricos disponibles entre un 5 y un 14% (Estas cifras pueden superar el 20% o 22% para final del siglo XXI).
Como se refleja bien en el último gráfico, resulta evidente que esta reducción de las precipitaciones y recursos asociados, prevista por los modelos físico-matemáticos, tendrá lugar en forma de “tendencia“, de forma progresiva, de manera que, dada la enorme variabilidad temporal y espacial de esta magnitud, lo que se refleja en los “dientes de sierra” (continuas subidas y bajadas) de las líneas del gráfico, tendremos años y áreas con precipitaciones iguales e incluso superiores a las registradas en el pasado siglo XX, pero a medida que avance el siglo XXI, la tendencia tendrá signo negativo y con los valores señalados, o muy próximos a ellos .
En los análisis por cuencas hidrográficas existe también práctica unanimidad en que la disminución más severa corresponderá, de mayor a menor pérdida, a las cuencas de Canarias, Guadiana, Segura, Júcar y Guadalquivir.

“Defender el Agua es Defender la Vida”