sábado, 12 de enero de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 09 de enero de 2013 – Año VII – Edición 1650



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 09 de enero de 2013 – Año VII – Edición 1650 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - OEFA ratificó multa de S/. 87,600 a Xstrata Tintaya por violar normas ambientales. Presentó tardíamente reportes de monitoreos ambientales.
  • Perú - SEDALORETO. “Pobladores venimos consumiendo agua contaminada”.
  • España - Contaminación del Agua. Ecologistas denuncian la "importante" contaminación del aire en Madrid.
  • Argentina - La contaminación mató cientos de peces en el Arroyo Ludueña. Lo hizo la Secretaría de Medio Ambiente provincial, que catalogó como "muy leve" una masiva mortandad que se dio en noviembre.
  • España - Hidrocomentario. El agua: un punto de encuentro en el 2013: Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Zaragoza acoge la Conferencia Internacional de ONU-Agua.
_____________________________________________________________________

Presentó tardíamente reportes de monitoreos ambientales
OEFA ratificó multa de S/. 87,600 a Xstrata Tintaya por violar normas ambientales
 
ANDINA – 08/01/13.- La compañía minera Xtrata Tintaya S.A. deberá pagar a más tardar el 16 de enero la multa de 87,600 nuevos soles por violar la normatividad ambiental y presentar a destiempo sus reportes de monitoreos ambientales, informó hoy el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Mediante Resolución N° 249-2012-OEFA/TFA, el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA declaró infundado el recurso de apelación presentado por Xtrata Tintaya confirmando la multa de 24 unidades impositivas tributarias (UIT), impuesta por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (DFSAI) del OEFA.
Ambas instancias encontraron que la minera violó la normatividad ambiental al presentar tardíamente ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas los informes de monitoreo de efluentes líquidos correspondientes al primer, segundo y tercer trimestre de 2011 de la Unidad Minera "Tintaya", así como el informe de monitoreo de aire correspondiente al segundo trimestre del mismo año.
La realización del monitoreo tiene como propósito verificar el nivel de carga contaminante con que se vierten los efluentes minero-metalúrgicos al ambiente, lo que permite identificar los principales agentes físicos, químicos o biológicos que constituyen peligro para el ambiente.
Por su parte, el monitoreo del aire permite identificar el nivel de contaminación atmosférica en el ambiente.
De acuerdo a la normativa aplicable, las empresas deben presentar los informes de monitoreo antes indicados hasta el último día hábil de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre, plazo que fue incumplido por la empresa sancionada en cuatro oportunidades, pues presentó tales reportes de manera tardía.
Por tal motivo, el OEFA aplicó las sanciones previstas legalmente, las cuales ascienden a seis UIT por cada incumplimiento en la presentación oportuna del monitoreo, lo que equivale a una sanción total de 24 UIT.
Con el pronunciamiento del TFA, instancia revisora de los recursos impugnativos interpuestos contra las sanciones impuestas por la DFSAI, queda agotada la vía administrativa, por lo que Xstrata Tintaya S.A. deberá pagar la multa impuesta.

EMPRESAS DE AGUA

SEDALORETO
“Pobladores venimos consumiendo agua contaminada”

http://diariolaregion.com – 04/01/2013.- Muy preocupado Alcides Ferreyra Apagüeño, presidente de la junta vecinal de la calle Iquitos, hizo un llamado a los periodistas para que lleguen hasta su sector a fin de grabar el mal estado en que ha quedado la tubería por donde llega el agua potable a sus hogares.
“La empresa china ha hecho un pésimo trabajo, incluso rompió el tubo matriz de Sedaloreto y esa rotura está generando la contaminación del líquido elemento porque por ahí ingresa agua sucia, excrementos y todos los contaminantes. El agua sale turbia en nuestros hogares y eso está exponiendo nuestra salud y la de los niños que son más vulnerables” contó Alcides.
Agregó que los funcionarios de Sedaloreto han venido discutiendo con la empresa China por ese tipo de trabajos que generan grandes problemas a la población. “Yo he visto que ellos discutían y decían que son los responsables de haber roto esa tubería matriz y aún así todavía no pueden arreglar el problema que afecta a todo el vecindario. Incluso han roto el desagüe  que hizo Fonavi hace años, la calle está llena de basura y el carro recolector no puede ingresar, es todo un problema por el que estamos atravesando en la calle Iquitos” concluyó Ferreyra.

HIDROMUNDO

Contaminación del Agua
Ecologistas denuncian la "importante" contaminación del aire en Madrid

lainformacion.com - 07/01/13.- Ecologistas en Acción ha denunciado hoy un "importante episodio de contaminación" en Madrid que se registra desde el pasado jueves, sin que hayan identificado medidas para paliarlo.
Cuando se instala un anticiclón sobre la región madrileña, explica en grupo ecologista en un comunicado, disminuye la renovación del aire y se acumula la contaminación "alcanzando niveles malsanos"."La boina sobre la capital, claramente visible desde la lejanía, es el resultado de la acumulación del dióxido de nitrógeno y otros gases, que provienen fundamentalmente del tráfico de vehículos", añade. Aunque la crisis económica ha supuesto una disminución del volumen de tráfico motorizado en la capital española, Ecologistas en Acción recalca que no ha sido suficiente para que Madrid deje de superar los límites que marca la normativa vigente en materia de calidad del aire. Los datos registrados en lo que va de año revelan "fuertes superaciones del nivel horario de dióxido de nitrógeno", liberado principalmente por los tubos de escape de los motores diesel. La normativa establece que el nivel horario de 200 microgramos por metro cúbico no debe superarse más de dieciocho horas al año en una estación de control. En menos de una semana, sostiene la nota de prensa, hay estaciones, como la del Barrio del Pilar, que han superado ese nivel en cinco ocasiones, con 306 microgramos por metro cúbico solo el 3 de enero. Otras estaciones que "preocupan" a Ecologistas en Acción son las de Sanchinarro, "Fernández Ladreda" (Plaza Elíptica) y Getafe, todas con cuatro superaciones del nivel de 200 microgramos por metro cúbico. Ecologistas en Acción dice no observar actitudes decididas por parte de la corporación municipal ni del Gobierno regional para cumplir las exigencias legales de la Unión Europea en calidad del aire, lo que afecta directamente a la salud de los ciudadanos."Este desinterés llama más la atención cuando se compara con la fuerte actividad política que está provocando el afán privatizador de la sanidad pública madrileña", critica la organización ecologista. También pone de manifiesto que la calidad del aire puede ser determinante para el objetivo del Gobierno municipal de conseguir la designación de Madrid como futura sede olímpicas y que la alcaldesa, Ana Botella, viaja hoy a Lausana (Suiza) para entregar el dossier de "Madrid 2020".Los ecologistas anuncian que están elaborando un "informe completo" sobre la calidad del aire en la ciudad de Madrid durante 2012, que darán a conocer a mediados de este mes.

La contaminación mató cientos de peces en el Arroyo Ludueña
Lo hizo la Secretaría de Medio Ambiente provincial, que catalogó como "muy leve" una masiva mortandad que se dio en noviembre.

http://www.agenciafe.com – 02/01/2013.- El aumento de la temperatura del agua, la acumulación de carga orgánica y la contaminación causada por desechos domiciliarios de basura en el arroyo Ludueña fueron las causas de la mortandad de peces detectada el 8 de noviembre pasado, cuando cientos de ejemplares muertos aparecieron flotando en islotes en la desembocadura de barrio Arroyito.
Esa conclusión surge de un informe de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, que catalogó al episodio como "muy leve" y de causa similar al ocurrido un año atrás por el aumento de materia fecal en ese curso de agua.
El dato renovó el planteo de ecologistas, para quienes la periódica mortandad de peces (dos o tres veces al año) obedece no sólo al cambio climático (aumento de las lluvias y de la temperatura del agua) sino a la contaminación por actividades industriales en el curso de agua, descargas cloacales, de agroquímicos y fertilizantes y la acumulación de basura.
La última aparición de peces muertos fue detectada por los vecinos sobre el final del entubamiento del arroyo, frente al shopping Portal Rosario, donde el aire se tornó irrespirable a principios de noviembre. "La contaminación es terrible y los olores nauseabundos son comunes los días de mucho calor", se quejaron.
La investigación de ese incidente quedó a cargo del departamento de Gestión y Conservación Ictiofauna de la provincia. Según un informe de esa dependencia, el equipo técnico contactó a vecinos, guarderías náuticas, pescadores y comerciantes que confirmaron que "no se habían registrado acciones fuera de las habituales en ese sector".
Luego extrajeron muestras de peces, que según el reporte salían del entubamiento con síntomas de anoxia (boca muy abierta), cierto grado de descomposición y el cuerpo erosionado por el consumo de las tortugas del lugar. La presunción es que llevaban muertos más de 48 horas.
"El equipo de la Secretaría se aproximó en los cuatro días siguientes al lugar y constató que el número de animales muertos no había aumentado, es decir que se trató de un hecho aislado", planteó el informe. El equipo técnico catalogó la mortandad con grado 1 y 2 (muy leve) en una escala del 1 al 10.
En cuanto a los motivos del fenómeno consignaron una combinación de factores. Por un lado el registro de los primeros calores, con el aumento de la temperatura del agua y menor cantidad de oxígeno. Por otro, la contaminación derivada de la acumulación de carga orgánica en el arroyo y la basura que se amontona "por un uso incorrecto del cauce cuando se arrojan bidones, botellas plásticas, bolsas de residuos y restos domiciliarios". Ante este panorama, "los peces con menor capacidad de adaptación a las nuevas condiciones de temperatura del entorno mueren".
En este sentido, el informe indicó que el incidente puede ser "de causa similar al ocurrido en septiembre de 2010". Entonces los análisis mostraron niveles muy altos de materia fecal y basura en las cercanías de la desembocadura, debido a la descarga clandestina de líquidos cloacales en los conductos pluviales. En esa ocasión, la falta de oxígeno en el agua y la disminución del cauce hicieron imposible la supervivencia de la fauna ictícola.
"La acumulación de materia orgánica y tóxicos es lo que provoca frecuentemente la mortandad de peces, sensibles a la contaminación. Es un tema recurrente, con al menos tres episodios al año", evaluó Gonzalo Gorostarzu, de agrupación Somos Agua. Por eso los grupos ambientalistas reclaman un inventario exhaustivo de industrias, asentamientos y vertidos para diseñar estrategias que eviten los vuelcos contaminantes.
"La principal causa de la muerte de peces es la presencia de materia fecal, que consume el oxígeno del agua en una cuenca con poco caudal. Esto muchas veces se da por conductos clandestinos de cloacas y vertidos de camiones atmosféricos", analizó. Para el ambientalista, un fenómeno asociado es que a la cuenca alta "por la pendiente del terreno ingresan nutrientes artificiales como nitrógeno y fósforo que hacen crecer la población de algas y eso consume oxígeno". A lo que, señaló, se suman los agroquímicos que arrastran las aguas desde los campos de la región. "El desagüe debería ser inocuo y está llegando con contaminantes, por eso una acción inmediata podría ser un relevamiento para saber qué hay en la cuenca", reclamó.

HIDROCOMENTARIO

El agua: un punto de encuentro en el 2013: Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 
Zaragoza acoge la Conferencia Internacional de ONU-Agua

http://www.iagua.es – 06/01/2013.- Aunque pueda parecer lo contrario, nuestro planeta dispone de agua en cantidad y calidad suficiente para atender todas las necesidades de cada una de las personas, del funcionamiento de la economía y para preservar los ecosistemas que dependen del agua y de cuya adecuada conservación depende el mantenimiento de la vida y de la propia economía. Cualquiera que posea un mínimo de información puede poner en la balanza las necesidades de agua y los recursos disponibles y llegar a la misma conclusión. Sin embargo, eso no significa que el agua está disponible en el sitio y el momento que se requiere, mucho menos que resulte barato conseguir el agua que hace falta para cada cosa en cada momento y lugar y menos aún que el acceso a las fuentes de agua sea algo que no suscite diferencias entre Estados y entre personas. Lo que se quiere decir, cuando afirmamos que el planeta tiene agua suficiente, es que es posible reconciliar las ambiciones humanas de mejorar y avanzar en niveles de bienestar y la conservación de los recursos que, además de su valor intrínseco, son vitales para alcanzar ese bienestar y mantenerlo en el tiempo.
No es de extrañar que haya diferencias en los planteamientos sobre el agua. Es incluso sorprendente que haya acuerdo sobre qué hacer con un recurso escaso con tantas posibilidades de uso. Pocos recursos como el agua son tan diversos en el tipo de usos a los que pueden servir, casi ningún recurso tiene tanto valor en sus usos (para satisfacer necesidades básicas de cada persona, para producir alimentos, energía, bienes manufacturados de todo tipo, etc.) como en su conservación en el medio natural (como soporte de la biodiversidad, del paisaje, como elemento de regulación climática, de seguridad para el futuro, de preservación de la salud, etc.). También es difícil encontrar algo con mayor valor simbólico y cultural que el agua.
La realidad del agua también demuestra que no siempre es fácil materializar lo posible y convertirlo en realidad. Los verdaderos retos de la sostenibilidad del agua se deben más a la limitada capacidad social y de las instituciones de gobierno para poner en práctica la mejor alternativa posible que a la falta de recursos hídricos o de soluciones técnicas. Sin instituciones adecuadas es muy probable que la competencia por el acceso al agua sea fuente de conflictos entre usuarios potenciales y entre regiones y países. Los primeros tienden a ver el problema del agua en el que el acceso de unos supone una pérdida de oportunidades para otros. Lo mismo ocurre a menudo entre países y regiones de un mismo país. Cada territorio considera con razón que el acceso al agua es imprescindible para su propia prosperidad, en muchos lugares aún se percibe que los esfuerzos encaminados a ahorrar y hacer un uso responsable del agua es una carga injustificada que erosiona sus posibilidades de desarrollo y, más aun, cuando esos esfuerzos benefician a otros países con los que se comparten ríos, lagos y aguas subterráneas.
No es extraño que puedan surgir conflictos sobre el agua. Tampoco lo es que, mientras no se alcancen acuerdos entre las partes, tales conflictos deriven en un empeoramiento de las fuentes de agua, como ocurre, por ejemplo, cuando la competencia entre agricultores termina agotando las reservas de agua o llevándolas hasta límites que no justifican su utilización. A menudo también los países pueden verse tentados a retener el agua y a maximizar su uso, en detrimento de los intereses de quienes se encuentran aguas abajo. Con frecuencia los usuarios de un río consideran que no se justifica el esfuerzo de mantener la calidad de las aguas cuando están convencidos de que su esfuerzo no se verá compensado. Por qué motivo, se preguntan legítimamente algunos, un país debería usar fuentes de agua más caras o menos accesibles y dejar fluir el agua por los cauces más cercanos y accesibles. Según las Naciones Unidas, en los últimos 50 años se han reportado 37 casos de violencia entre países por causa del agua.
Sin embargo, lo que sí es sorprendente es que, salvo alguna excepción, en la que el agua no es el principal motivo de la discordia, los conflictos por el agua tiendan a resolverse de modo pacífico. En efecto, el agua es más a menudo un elemento de acuerdo que de confrontación. Aunque surja el desacuerdo y se produzca la confrontación, tarde o temprano las partes en disputa descubren que tienen mucho más que ganar poniéndose de acuerdo que ignorando los intereses de la contraparte. Los beneficios de un acuerdo que consiga la conservación del recurso resultan, tarde o temprano, más evidentes e importantes que los beneficios a corto plazo que cada uno puede conseguir pugnando por conseguir el mayor trozo posible de un pastel menguante.
La mayor parte de los conflictos entre Estados, según la misma fuente de Naciones Unidas, terminan en escaramuzas menores y aunque 34 conflictos sean muchos, son muchos menos que los más de 200 tratados internacionales negociados y puestos en práctica con éxito en el último medio siglo. Alguno de estos tratados es tan sólido que se mantuvo vigente incluso durante guerras entre los signatarios; como el firmado por Pakistán y la India para la cuenca del Indo. En efecto, la cooperación, para compartir los beneficios de la protección y la conservación de las fuentes de agua, tiende a surgir espontáneamente como una alternativa al mantenimiento de un desacuerdo que, a pesar de los éxitos momentáneos de alguna de las partes, a la larga siempre significará mayores pérdidas para todos. Incluso los enemigos más acérrimos tienen la capacidad y los incentivos para cooperar en temas de agua. Los conflictos, a pesar de los elementos de urgencia y el simbolismo que suelen acarrear, no son estrategias viables desde el punto de vista económico y ese hecho, un vez reconocido, suele abrir la puerta a procesos sinceros y transparentes de negociación política.
Pero esto no ocurre necesariamente en el momento adecuado ni todos los procesos de cooperación terminan dando los frutos deseados. Tampoco es sorprendente que usuarios y gobiernos persigan objetivos insostenibles a pesar de la evidencia de que éstos resultan en la degradación de las fuentes de agua, incluso después de que se hagan evidentes las consecuencias económicas y sociales que esto conlleva. También existen ejemplos de negociaciones fallidas y de acuerdos cuyos resultados finales están muy por debajo de las expectativas creadas. Otros han sido incumplidos o rechazados por las partes firmantes. Pero, cuando eso ocurre, todos los países pierden y las consecuencias son aún mayores para los más pobres. El fracaso en la cooperación puede conducir a tragedias ambientales como las del lago Chad o del mar Aral y, aun en estos casos extremos, el desastre siempre terminó abriendo el camino a la cooperación. Por ejemplo, la acumulación de residuos radiactivos en los embalses y su traslado por Mar Negro, después de la catástrofe de Chernóbil, hizo a los países afectados conscientes de la necesidad de cooperar para una gestión de los cauces fluviales capaz de evitar este tipo de riesgos.
Pero, conseguir acuerdo no es una tarea fácil. La competencia y la rivalidad pueden mantenerse muy a pesar de los incentivos cada vez más obvios a favor de cooperar, de los costes evidentes de la inacción, de los efectos cada vez más visibles de la degradación ambiental, de la escasez de agua y de los mayores riesgos de sequías e inundaciones. La complejidad del agua, la multitud de intereses encontrados asociados a su uso y a su conservación, las dificultades para encontrar normas de gestión transparentes cuyo respeto esté en el mejor interés de cada una de las partes, las dificultades para anticipar las disponibilidades de agua y los riesgos presentes y futuros son solo los desafíos quizá más importantes. No es de extrañar que los tratados importantes lleven décadas de negociación (10 años para el Indo, 20 para la cuenca del Nilo y 40 para el Jordán), pero es la única alternativa. Quizá podríamos afirmar que, a pesar de la sequía y la escasez de agua, el déficit más crítico está en la falta de instituciones de gobierno capaces de construir acuerdos y convertir el agua en un objetivo común más que en un objeto de conflicto.
“Defender el Agua es Defender la Vida”