lunes, 21 de octubre de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 22 de octubre de 2013 – Edición 1842



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 22 de octubre de 2013 – Año VIII – Edición 1842 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Ecuador - Loja cuida el agua que va hacia Perú. Proyecto Siembra un árbol en Loja y cosecha agua en Piura, ejecutan Ecuador y Perú desde hace cinco años.
  • Ecuador - Yasuní, presupuesto y subsidios. Los ecuatorianos, de manera especial los jóvenes, han sufrido una decepción más del presidente Rafael Correa y del Movimiento Alianza País listas 35, por la decisión de explotar el Parque Nacional Yasuní, uno de los mayores centros de biodiversidad del planeta, para sacar petróleo con el pretexto de cumplir con el Plan Nacional del Buen Vivir.
_____________________________________________________________________

Loja cuida el agua que va hacia Perú

ElComercio.com  - 19/10/2013.- Desde la ciudad peruana de Talara llegó Walter Montes para conocer la capital lojana. El recorrido turístico de tres días incluyó la visita a la hostería Mi Compadre, ubicada en la parroquia lojana de Malacatos. Le llamó la atención que los árboles tuvieran placas de madera con los nombres de sus compatriotas.
En una consta el nombre de Zósimo Morillo, excónsul de Perú en Loja. A medida que recorría el lugar, más nombres le eran familiares y se sentía a gusto porque también había banderas con franjas rojas y blancas de su país. En ese trayecto se enteró sobre el proyecto Siembra un árbol en Loja y cosecha agua en Piura, que ejecutan Ecuador y Perú desde hace cinco años. Leonidas Tello, promotor de la iniciativa, explicó a Montes y a otros 59 visitantes extranjeros sobre la propuesta que busca mejorar las condiciones de vida de los campesinos de la zona fronteriza y contribuir al ambiente. Luego de degustar comidas típicas lojanas, como arvejas con guineo, cecina de cerdo y fritada, los peruanos fueron parte de una breve explicación de los servicios ambientales que brinda Loja.
Tello les contó que están ubicados en el sector donde nace la cuenca del río Catamayo, que al cruzar la frontera se convierte en el río Chira. Del lado peruano, el beneficio se extiende para las zonas regadas por la represa de Poechos. Son los valles agrícolas costeros de Piura, Sechura y Chira, que tienen más de 150 000 hectáreas, donde se cultivan uva, mango, cebolla, limón, algodón, arroz, sorgo, maíz, hortalizas, zapallo, melón, sandía y pepino. Tello se emocionó al decir que "la estrategia es simple y efectiva: apadrinando un árbol en Loja se puede obtener agua para la agricultura en Piura". El proyecto surge como una iniciativa de la empresa privada para la conservación del ambiente ecuatoriano.
El discurso tardó 10 minutos y los peruanos se motivaron al conocer el nivel de conciencia y protección que se desarrolla en Loja. Los interesados como Montes aportaron con USD 5 para apadrinar un árbol que se sembró en los terrenos de campesinos de la zona.

Compromiso ambiental

Con ese pago anual, el agricultor se compromete a no talar el árbol por ningún motivo. Según Tello, esta idea podría ser replicada en otros sectores del país. Puso como ejemplo el Parque Nacional Yasuní, donde los turistas paguen por los servicios ambientales que esta reserva brinda al mundo. "Esta idea se puede replicar y es aceptada", señaló Tello en su diálogo con Montes y con el resto de la delegación peruana.
Desde hace cinco años, 3 500 extranjeros han llegado hasta esta zona para sembrar o apadrinar un árbol. El 80 % de los visitantes llegó de Perú, pero también hubo argentinos, chilenos, estadounidenses, españoles, bolivianos… También hay ecuatorianos. Sus nombres se pueden observar en las placas de madera en las especies apadrinadas.
Estos árboles están sembrados en las zonas altas de las parroquias de Malacatos y San Pedro de Vilcabamba, pertenecientes al cantón Loja. Algunos están en terrenos de finqueros y otros en parcelas de campesinos de Malacatos.
El dinero que entrega el extranjero (USD 5) se asigna directamente al campesino. Por ejemplo, Martha Tandazo recibió USD 80 este mes para cuidar 16 árboles de su terreno. En estas especies se colocaron placas de madera con la leyenda "El colegio Capital José Emilio Valverde Vargas (Talara) contribuye con el ambiente".
Esta lojana, con alegría, recibió el dinero que destinará a la compra de medicina para su madre, quien padece cáncer. Tandazo y su familia sembraron árboles frutales como limas, limones dulces, mandarina y naranja. En su propiedad también tiene variedades maderables, como arabisco, lucuma, guayabo, faiques, huilcos y ceibos.
Para Tandazo, el apadrinamiento les ha permitido cuidar el ambiente y contar con un recurso extra de sus actividades de campo. Con ese criterio coincidió Fabiola Suárez, de 58 años, quien dedica varias horas del día a cuidar plantas y a preparar abonos orgánicos para su media hectárea de terreno en Malacatos.
A inicios de este mes, Suárez molía estiércol seco de diferentes animales de crianza y los mezclaba con tierra en el barrio El Prado Alto para colocar a los 20 árboles de su terreno que ya están apadrinados. Esta lojana está consciente del aporte importante que ella cumple, para que los agricultores de

la zona baja del río Chira (Perú) se beneficien del agua que nace desde sus terrenos.
Esos testimonios motivaron a Walter Montes, quien dio una última mirada a los árboles que generan agua para el norte de su país. Este maestro de ciencias naturales del colegio Capital José Emilio Valverde Vargas prometió regresar el próximo año con sus alumnos.

Un plan binacional

150 kilómetros recorre el río Catamayo en territorio ecuatoriano y al unirse con el afluente Macará toma el nombre de Chira y se dirige al Perú. La reserva de Poechos es la más grande de Perú y principal fuente de sustento de la agricultura del norte de ese país. Se alimenta con el agua del Chira.
La cuenca hidrográfica Catamayo-Chira desemboca finalmente en el océano Pacífico luego de 300 kilómetros de recorrido entre ambos países.
La Prefectura de Loja contribuyó con 2 000 plántulas de árboles de diferentes variedades. Este fue un aporte para respaldar esta propuesta binacional.

HIDROMUNDO

Yasuní, presupuesto y subsidios
Eduardo Ruilova Quezada (especial para ARGENPRESS.info)

http://www.argenpress.info/  - 20/10/2013.- “Por todas la vías engulle de forma compulsiva todo cuanto está a su alcance. Intenta destruir el sujeto político y social por la vía violenta de la represión sistemática y hacerlo desaparecer. Si no puede físicamente, lo intenta inhabilitar y destruir políticamente. Para el neoliberalismo no debe existir propuesta alternativa”. (1)

1. Existen alternativas a la explotación del Yasuní

Los ecuatorianos, de manera especial los jóvenes, han sufrido una decepción más del presidente Rafael Correa y del Movimiento Alianza País listas 35, por la decisión de explotar el Parque Nacional Yasuní, uno de los mayores centros de biodiversidad del planeta, para sacar petróleo con el pretexto de cumplir con el Plan Nacional del Buen Vivir; es decir, según el régimen, mantener proyectos en salud, educación, dotar de agua potable y relleno sanitario. Si fuese un gobierno responsable, debe suponerse que en siete años (desde enero del 2007) debió buscar y planificar de donde obtener los mecanismos que eviten la eventual destrucción de un centro de flora y fauna única del planeta. “El Buen Vivir es entonces vivir a plenitud, integrando todas estas dimensiones. Se trata de la construcción de un proyecto emancipatorio postcapitalista, bajo el entendimiento de que el capitalismo ya no es reformable”. (2)
¿Porque ahora esa atención espacialísima a las ciudades y habitantes nororientales, cubriéndoles de innecesarios elogios y bondades?, ¿acaso sus habitantes nativos y colonos no lo han tenido o será otro logro cultural de la revolución ciudadana?; ¿ese quedar bien con ellos, es forzoso, no es sincero, sino necesario para facilitar la explotación petrolera, eliminando la protesta social con apoyo de “autoridades locales” afines a su gobierno básicamente, al antiquísimo estilo de la conquista? Si en verdad sentían aquel amor, de manos limpias y corazones ardientes, las construcciones de puentes, casas del siglo XXI y escuelas del milenio, eran que las construyan desde el inicio de su gobierno.
Obligación del gobierno es atenderlos y no enviando a prisión acusándola de sabotaje y terrorismo a la ex prefecta de Orellana Guadalupe Llori o reprimiendo brutalmente a la población de Dayuma, cuando solicitaron lo mismo que hoy les ofrecen por la necesidad económica del Ejecutivo, en una especie de toma y daca, a cambio de la contaminación y depredación de la naturaleza, dicen que les entregarán lo manifestado por el ministro Patricio Rivera que: “Se podrían construir, por ejemplo, todas las escuelas que el país necesita, más la cobertura total de agua potable, alcantarillado y manejo de residuos sólidos para alcanzar al 95% de la población, más todas las súper autopistas que se requiere, más acabar con la falta de vivienda en el Ecuador” (3). Como Aladino frotaron la lamparita mágica del Yasuní y salieron los recursos económicos, solucionaron los problemas básicos, solo les faltaba manifestar a los jubilados que con el primer barril de petróleo -es decir luego de 3 años- , ya no les entregaran Bonos sino dinero en efectivo para que se complete el deseo.
En lugar de buscar alternativas para financiar el Presupuesto General del Estado y su política asistencialista en todos los órdenes, nos prepara psicológicamente para que aceptemos la explotación del Parque Yasuní y obtener 150.000 barriles diarios de petróleo y completar los 300.000 barriles para un posible funcionamiento de la refinería “El Pacífico”, proyecto a construirse con capitales y empresas chinas en la provincia de Manabí, cuyo monto asciende a 12.000 millones de dólares. “Estiércol del diablo” que las transnacionales petroleras se demorarán unos 20 años para sacarlos de las entrañas de la tierra y el país desarrollado que lo compre -con o sin intermediarios- apenas se tardará una semana en consumirlo. ¿Vale la pena semejante sacrificio ambiental?
El petróleo vendido a China mediante acuerdos entre “el Ministerio de Finanzas del Ecuador, la empresa pública de Hidrocarburos EP Petroecuador, Petrochina International Company Limited y el Banco de Desarrollo Chinos (CDB) firmaron el llamado ‘acuerdo de cuatro partes’, a través del cual el CDB se compromete a prestarle al Ministerio de Finanzas un monto de 1.000 millones de dólares a un plazo de cuatro años y a una tasa del 6.5% anual. Petroecuador, por su parte, se comprometía a venderle a China no menos de 36.000 barriles de crudo diarios a precios altamente castigados. El precio del crudo establecido para las operaciones, según se deriva de los propios contratos, se sitúan entre dos y tres dólares por debajo del precio de mercado. Desde el 2010 a la fecha, Ecuador continúo firmando contratos bajo la misma modalidad con Petrochina y el CDB. Analistas estiman que hoy en día más de un 80% de las exportaciones totales de petróleo ecuatoriano se realizan con Petrochina. Esto significa que unos 252.000 barriles de petróleo diarios son vendidos a un precio inferior al del mercado, generando una pérdida que ronda los 230 millones de dólares al año”. (4)
No se puede ser antiimperialista si arrecia con los recursos naturales para atender urgentemente a los países desarrollados “…responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y los ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer”. (5)
Dice el Presidente, que no tiene dinero y que la única salida es explotar el Yasuní. Pero existen varias alternativas:
Primera: la nacionalización de las telefónicas Claro, Móvistar y Amovecuador, entre otras, permitirán rescatar no menos de 2.000 millones de dólares al año. Por ejemplo, el Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones S.A. CONECEL (CLARO), su espacio de trabajo son las telecomunicaciones, sus ventas en el 2010, fue de 1.258,02 millones de dólares; en el 2011, 1.434,38 millones de dólares y en el 2012 de 1.509,18 millones de dólares. Recordemos que en telecomunicación se “encuentran 15 empresas del ranking”. “OTECEL (Telefónica Movistar) con ingresos de USD 643.10 millones y Amovecuador con USD 177.51 millones. El resto de empresas tiene ingresos inferiores a los USD 100 millones anuales”.
Segunda: la promoción mundial del turismo ecológico que dejarían no menos de 1.000 millones de dólares anuales. Según la revista América Económica “Los ingresos provenientes por el turismo externo sumaron aproximadamente US$ 1.100 millones de enero a noviembre del año pasado. Durante ese período, el país recibió 1’149.000 turistas extranjeros, según el Ministerio de Turismo” (6); nuestro país tiene ventajas extraordinarias para promocionar el turismo ecológico, cuenta con el 10% de especies de plantas del mundo; 8% de especies de animales, 382 especies de mamíferos; el 18% de aves. “Con apenas 256.370Km2, tan solo el 0,17% de la superficie terrestre del planeta, posee más del 11% de todas las especies de vertebrados terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles), 16.087 especies de plantas vasculares (las plantas más evolucionadas) y alrededor de 600 especies de peces marinos.
Por su extensión continental entre todos los países mega diversos, es el número uno en biodiversidad de vertebrados terrestres por unidad de superficie: casi 11 especies por cada 1.000Km2” (7). Un ejemplo a seguir es Costa Rica, “un país con 4,5 millones de habitantes, recibió en 2012 a 2,34 millones de turistas, quienes generaron US$ 2.219 millones en divisas”, el turismo genera 150.000 empleos directos y 400.000 empleos indirectos.
Tercera: nacionalizar el sistema financiero nacional, tomemos en cuenta que la utilidad neta de la Banca Privada en el 2012 fue de 314 millones de dólares, por razones de espacio no se incluye sus activos, contingentes, inversiones, “El presidente del directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Martínez, dio a conocer que al cerrar en año anterior la liquidez de la economía nacional, que incluye el sistema financiero privado, se ubicó en un 15,2% del Producto Interno Bruto (PIB), pues se aproxima a 10.397 millones de dólares”. (8)

Lea el texto completo aquí:

“Defender el Agua es Defender la Vida”