martes, 16 de julio de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 16 de julio de 2013 – Edición 1777



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 16 de julio de 2013 – Año VIII – Edición 1777 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Nace el Consejo Indígena Andino del Perú.
  • Perú - Amazonía en riesgo: minería ilegal capta el 85% del petróleo de Madre de Dios. El control de insumos no detiene el incremento de la venta de combustibles. El diésel y la gasolina están subsidiadas en esta región.
  • Perú - Por la defensa del río marañón y nuestros derechos. Pronunciamiento de la Plataforma Interinstitucional de Celendina – PIC, Rondas Campesinas Unitarias de Celendín, Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú – CUNARP.
  • Hidrocomentario - Las voces antimineras.
_____________________________________________________________________

Nace el Consejo Indígena Andino del Perú

El Congreso Refundacional de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Andinos del Perú acordó constituir el Consejo Indígena Andino del Perú – CIAP, “como organización autónoma de nuestras comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de los Andes, para asumir los desafíos que el presente y el futuro nos plantean”. Y ratificó al Consejo Directivo de CONACAMI PERÚ, elegido en el Congreso Ordinario realizado en octubre del 2012, como Consejo Directivo del CIAP.
Todos los acuerdos y resoluciones del Congreso Refundacional fueron adoptados por unanimidad. Los doscientos delegados de 16 regiones del Perú dieron así un paso adelante en el proceso organizativo de las comunidades, avanzando en la reconstitución orgánica, política y cultural de los pueblos y nacionalidades indígenas andinas. Fue luego de hacer un balance de este proceso organizativo a lo largo de la historia y analizar los desafíos que enfrenta el movimiento indígena, desde sus principios y prácticas ancestrales hasta el contexto de dominación capitalista neoliberal, el ejercicio de sus derechos y los retos que plantea el futuro.
Representantes de diversas organizaciones campesinas e indígenas del país, así como personalidades e intelectuales amigos, asistieron al Congreso Refundacional para expresarle su respaldo. Estuvieron presentes los integrantes del Consejo Directivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI: Gerardo Jumí Tapias, Coordinador General, quien clausuró el Congreso; Benito Calixto Guzmán, Subcoordinador General; Rafael Quispe Flores, Coordinador de Fortalecimiento e Integración Política de los Pueblos; y Gumercinda Neira, Coordinadora de Economía Solidaria y Reciprocidad Andina; así como María Carmen Lozano Saca, Dirigenta de la Mujer y la Familia de la Confederación Kiwcha del Ecuador, ECUARUNARI.
Estos dirigentes internacionales suscribieron una carta dirigida a Miguel Palacín Quispe, Presidente de CONACAMI PERÚ, en la que expresan su saludo y reconocimiento al Consejo Directivo Nacional de CONACAMI PERÚ y se congratulan por la obtención de su Personería Jurídica en los Registros Públicos de Lima.
Asimismo, saludan “la capacidad de su Consejo Directivo y sus bases para autoconvocarse con autonomía al Congreso Refundacional de Pueblos y Nacionalidades Indígenas Andinos del Perú para reconstituir su organización (…), cuyos resultados, estamos seguros, contribuirán a seguir fortaleciendo los procesos organizativos y de lucha de nuestros pueblos indígenas de la Región Andina, el Abya Yala y el mundo”.
ECUARUNARI también remitió una carta de saludo al Congreso Refundacional, en la que su Presidente, Carlos Pérez Guartambel señala que “aspiramos que sea por bien de los pueblos indígenas y no indígenas del Perú y la construcción del gran pueblo del Abya Yala (…), cobijados por la filosofía del Sumak Kausay (Buen Vivir) y la plurinacionalidad”.
El Congreso Refundacional abordó cuatro temas en las Comisiones de Trabajo: Reconstitución y fortalecimiento orgánico y Estatutos, Agenda programática de los pueblos indígenas, Bienes naturales y desarrollo, y Exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas. La Plenaria aportó a sus conclusiones y adoptó sus acuerdos por consenso.
Parte importante del desarrollo del Congreso fueron las conferencias magistrales de Ramón Pajuelo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Jorge Tacuri, abogado especialista en derechos indígenas, acerca del Proceso Político, Contexto y Desafíos de los Pueblos Indígenas Andinos.
El Congreso Refundacional, además emitió dos Resoluciones y una Declaración que lleva como título Por nuestra reconstitución cultural, política y programática. La primera Resolución expulsa definitivamente y de por vida a un grupo de ex dirigentes por haber perpetrado “actos de manipulación política con intereses partidarios, aislamiento de las bases, irregularidades económicas y administrativas, apropiación de bienes, actos de agresión y violencia contra los asociados, desprestigio y aislamiento de CONACAMI-PERÚ, además por seguir usando la membresía, habiendo concluido su periodo en agosto del 2012”. La segunda rechaza la campaña desatada a través de Servindi contra el Consejo Directivo de CONACAMI PERÚ.
HIDROREGIONES

Amazonía en riesgo: minería ilegal capta el 85% del petróleo de Madre de Dios
El control de insumos no detiene el incremento de la venta de combustibles. El diésel y la gasolina están subsidiadas en esta región.

http://elcomercio.pe – 13/07/2013.- Todos los días, alrededor de 40 camiones-cisterna cargados de combustible salen de las plantas de abastecimiento de Petro-Perú en Mollendo y Cusco con rumbo a Madre de Dios. Recorren las curvas cerradas de la Carretera Interoceánica, atraviesan la Cordillera de los Andes y descienden hacia la selva. Todos los días, ingresan más de 180 mil galones de petróleo, pero solo el 15% de ese total se destina al parque automotor de la región, el resto va a la minería informal (porque no hay minería formal en Madre de Dios, eso ya se sabe). La distorsión de la demanda es tal que el consumo promedio de un vehículo en esta región es 100 veces mayor que en Lima.
El Decreto Legislativo 1103, promulgado el año pasado, estableció medidas de control y fiscalización en la distribución y comercialización de insumos químicos utilizados en la minería ilegal, entre ellos el combustible. Sin embargo, lejos de bajar el consumo, la falta de fiscalización ha hecho que la venta de petróleo y gasolina se dispare en la región. En los últimos cuatro años la venta de diésel pasó de 682 mil barriles en el 2009 a 1’155.000 el año pasado. Y se estima que en el 2013 el volumen que se venderá superará la cifra de 1’310.000 barriles.
El combustible representa para los mineros el 15% de sus gastos. Un cargador frontal o un motor destinado a la actividad minera demanda entre 70 y 80 galones de petróleo al día. “Si en verdad quisieran controlar la minería ilegal, podrían reducir la venta de este insumo en la región. Todas las autoridades saben que el petróleo que ingresa abastece sobre todo a la minería”, dice el economista César Zúñiga, quien ha analizado las cifras de la comercialización de combustible en la región.

MÁS DEMANDA, MÁS GRIFOS

Abrir un grifo en Madre de Dios no es complicado. La municipalidad provincial emite un documento de compatibilidad de uso, luego el interesado presenta una declaración de impacto ambiental a la Dirección Regional de Minería (DREM), después Osinergmin da una opinión técnica sobre la seguridad, y finalmente el usuario obtiene su licencia de funcionamiento.
En los últimos dos años el incremento en la demanda del combustible estimuló la apertura de más grifos y el registro de más consumidores directos (muchos de ellos mineros que compran directamente el combustible para su maquinaria). Así, entre el 2012 y lo que va del 2013, Osinergmin registró 48 estaciones de servicio, grifos y consumidores directos, mientras que en el 2010 solo eran 12 y en el 2011 unos 18.
Osinergmin explica así este incremento: “El Decreto Supremo 005-2012 establece un plazo a los grifos rurales con almacenamiento en tanques para que se adecúen a los nuevos requerimientos del reglamento, ya que esta norma considera grifos rurales solo a aquellos que almacenan en cilindros (máximo de 6 cilindros de 55 galones cada uno)”.

Pronunciamiento
Por la defensa del río marañón y nuestros derechos

A la comunidad internacional y nacional
Durante los últimos meses, la empresa AC Energía SA, de capitales de la brasilera Odebrecht, ha venido realizando talleres informativos sobre el proyecto hidroeléctrico Chadín 2 en las regiones de Amazonas y Cajamarca, como parte de los requisitos de aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requerido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Sin embargo, a pesar de ser un paso fundamental en este proceso, los talleres y posteriores audiencias públicas se han venido realizando de manera irregular y en clara violación de los derechos de las poblaciones afectadas por este megaproyecto.
Por tal motivo,
1.  Exigimos el respeto a los procesos de consulta popular, libre e informado, por constituir un derecho de las poblaciones indígenas y comunidades campesinas, quiénes tienen un sistema propio de justicia y desarrollo económico, político y social. La empresa AC Energía SA,  no puede pasar por encima de las leyes peruanas y convenios internacionales firmados por el estado peruano y mucho menos por encima de los derechos de los pobladores de las provincia de Celendín, en Cajamarca, y Luya y Chachapoyas en Amazonas, herederos de los pueblos originarios Chachapoyas, Caxamarcas y Coremarcas.  Asimismo, exigimos al gobierno que respete y haga respetar nuestros derechos como peruanos.
2.  Denunciamos las malas prácticas empresariales y sociales que ha venido utilizando la empresa AC Energía SA, quien para la realización de los talleres informativos y audiencias públicas en los distritos de Cortegana y Chumuch, Celendín, ha movilizado gente de otras zonas, presumiblemente pagadas o condicionadas, para firmar las actas de asistencia, así como agentes de la División de Operaciones Especiales (DINOES) de la Policía Nacional del Perú para “custodiar” sus eventos, reprimiendo a la población  y evitando así el ingreso libre. De igual manera, denunciamos las presiones a los pobladores de las zonas afectadas, así como la campaña de desinformación que viene desarrollando la empresa.
3.  Rechazamos la criminalización de los dirigentes y líderes indígenas y campesinos que se viene realizando como represalia a su oposición al megaproyecto Chadín 2, así como la complicidad de algunas autoridades estatales funcionales a la empresa AC. Energía SA.
4.  Pedimos al Ministerio de Energía y Minas que considere INVÁLIDOS los talleres y audiencias llevadas a cabo por AC Energía SA, por haberse realizado mediante el uso de prácticas deshonestas y en zonas alejadas a las de las poblaciones principalmente afectadas tales como Mendán, Tupén, Mushca, Yajén, Choropampa, entre otros pueblos originarios. Dejamos en constancia que los propietarios de los terrenos aledaños al río Marañón no han sido informados sobre el proyecto y tampoco han dado su consentimiento para su construcción debido a que se pretende desplazarlos de sus territorios ancestrales, poniendo en riesgo su subsistencia. Por lo tanto, Chadín 2 no cuenta con licencia social. 
5.  Afirmamos la necesidad de los procesos informativos y de diálogo como instrumentos para la toma de decisiones por las poblaciones afectadas, así como para evitar el inicio de nuevos conflictos sociales.
6.  Consideramos necesario evaluar la viabilidad ambiental y social del proyecto Chadín 2, así como del resto de centrales hidroeléctricas que se pretenden construir en el río Marañón, a través de una Evaluación Ambiental Estratégica que revise los impactos integrados de las inversiones proyectadas. Nuestra vida, cultura e integridad están en peligro.
7.  Pedimos al Gobierno del presidente OIlanta Humala que inicie  una discusión nacional sobre el modelo energético en el Perú y la demanda nacional, anteponiendo los intereses nacionales y de las grandes mayorías a los de empresas extranjeras y grandes industrias extractivas.  Es imprescindible priorizar la eficiencia energética y la búsqueda de alternativas a grandes represas que hoy en día son tecnología obsoleta.
8.  Hacemos un llamado al Perú y el mundo a solidarizarse con la lucha y resistencia de los pueblos de Cortegana, Chumuch, Celendín, Cocabamba, entre otros. Nuestra defensa del río Marañón, y por ende de la Amazonía, se da en el marco de la protección de nuestra historia y de la herencia cultural y ancestral que queremos dejar a futuras generaciones. 
Celendín, julio del 2013
 
Plataforma Interinstitucional de Celendina – PIC
Rondas Campesinas Unitarias de Celendín
Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú – CUNARP

HIDROCOMENTARIO

Las voces antimineras

http://www.elnorte.ec/ - 15/07/13.- Por el proyecto Pascua Lama en Chile y Conga en Perú, indígenas y campesinos de estos dos países ponen a temblar  a las transnacionales Barick Gold, canadiense,  y a la norteamericana Newmont, pues los habitantes del valle del Huasco en Chile y de Cajamarca en Perú reclaman por la destrucción ambiental que produce la megaminería ya en curso.
En el caso de la Barick Gold, que tiene una inversión de más de 8000 millones de dólares en lo que sería la mayor mina de oro del mundo, la etnia diaguita reclama por el daño irreversible de los cursos de agua tras la construcción de una gigantesca mina a cielo abierto. En el caso del Perú los campesinos se oponen a la construcción de Conga para extracción de oro y cobre en cuatro lagunas de la sierra cajamarqueña,  inversión de 4 800 millones de dólares, que devastarán la zona y perjudicará la vida de cientos de familias al destruir  la naturaleza. Como estos dos casos hay 197 proyectos más que están en conflicto,  en Chile, Perú, México, Costa Rica  y Brasil, según reporta el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina.
Hay más conciencia ambiental e información a la que se  accede para saber que no hay minería buena, ni de menor impacto; por ello no están dispuestos a dejar de  ser zonas agrícolas y ganaderas  para  transformarse en desiertos de piedra y polvo, con ríos contaminados y animales muertos.
Quienes habitamos en las ciudades no alcanzamos a comprender el porqué de su lucha tenaz, tal vez porque en medio de tanto cemento, vehículos y centros comerciales perdemos la noción de lo realmente importante. En nuestro país  se levantan voces de reparo a la ley minera, cuanto más si no se cumplió con lo que dispone el art. 57 de la Constitución de la República  que establece que las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el derecho a ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos.
Se reclama como vinculante esta consulta que nunca se dio sobre la exploración y explotación minera;  se acude  ante las instancias Constitucionales por  la violación de la ley suprema, se advierte sobre las consecuencias de entrar en este camino feroz de capitalismo moderno, a cambio del espejismo laboral, de las fuentes de trabajo que dicen se crearán, se habla ante  los oídos sordos de quienes alegremente impulsan la muerte de la naturaleza y sus seres. Comer pan con cianuro  es la propuesta de los neocapitalistas del siglo XXI.

“Defender el Agua es Defender la Vida”