miércoles, 3 de julio de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 03 de julio de 2013 – Edición 1768



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 03 de julio de 2013 – Año VIII – Edición 1768 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Sedapar repone dinero a 144 mil usuarios tras error. Empresa cobró dos veces cargo fijo mensual a fines de 2011. Sunnas lo detectó y le obligó a realizar la devolución. Son más de S/. 470 mil que repusieron en los recibos de junio de este año. Gerente de empresa sostiene que presentaron acción judicial en contra de resolución de ente regulador.
  • Hacia una ética del agua. Entrevista a Ana Carolina Herrero, bióloga. Los cambios ambientales globales han modificado los patrones de disponibilidad del agua. La huella hídrica es un indicador indispensable para su uso y cuidado.
  • Indonesia - Hidroalerta - Río Citarum sin rastros de agua limpia.
_____________________________________________________________________

Sedapar repone dinero a 144 mil usuarios tras error
Pérdida. Empresa cobró dos veces cargo fijo mensual a fines de 2011. Sunnas lo detectó y le obligó a realizar la devolución. Son más de S/. 470 mil que repusieron en los recibos de junio de este año. Gerente de empresa sostiene que presentaron acción judicial en contra de resolución de ente regulador.

http://www.larepublica.pe/ - 01/07/2013.- En los recibos de consumo de junio de este año, la empresa Sedapar se ha visto obligada a devolver 3.27 soles a 144 mil usuarios de Arequipa metropolitana.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) comprobó que a fines del 2011 hicieron un cobro indebido y emitió la  Resolución de Sunass Nº 096-2012 disponiendo la restitución del cobro indebido.
Según lo que verificó la Sunass, entre octubre y noviembre de 2011, Sedapar cobró dos veces el cargo fijo mensual, costo que le genera a la empresa la lectura de medidores y la impresión de los recibos.
El monto del cargo fijo es 2.69 soles, pero la Sunass le obligó a Sedapar devolver ese monto más el IGV (48 céntimos) y los intereses generados (10 céntimos), por eso el monto a devolver a cada usuario llega a 3.27 soles.
En consecuencia, ese error de facturación le costará a Sedapar la devolución de más de 470 mil soles. Claro está que no lo hacen en dinero en efectivo, sino como descuento en el consumo de agua de la factura de junio.
El problema se originó cuando los funcionarios de Sedapar decidieron aplicar una reingeniería al sistema de facturación en el 2011.
Hasta esa fecha, la empresa tenía 4 grupos de facturación y dispusieron subdividirlos hasta en 10 grupos para mejorar la recepción del pago de recibos.
Para poder aplicar ese nuevo sistema, el cobro del consumo de octubre lo dividieron en dos recibos. Y en ambos aplicaron el cargo fijo mensual cuando, según la Sunass, solo debieron hacerlo en uno.

DEFENSA

El gerente general de Sedapar, Xavier Zagaceta, sostiene que el cobro no fue ilegal.
“Es cierto que emitimos dos recibos en un mismo mes, pero la facturación era de octubre y noviembre, dos meses distintos, y se cobró el cargo fijo por cada uno. Todo está dentro de lo legal”, dijo.
Entonces por qué Sedapar ha devuelto los 3.27 soles en los recibos de junio si consideran que no cometieron ningún error. “Lo hicimos porque teníamos que acatar la disposición de Sunass, el plazo que nos dieron estaba por vencer”, justificó Zagaceta.
Agregó que han iniciado una acción contenciosa administrativa ante el Poder Judicial  en contra de la resolución de la Sunass, pero no supo precisar cuándo lo hicieron.

HIDROMUNDO

Hacia una ética del agua
Entrevista a Ana Carolina Herrero, bióloga. Los cambios ambientales globales han modificado los patrones de disponibilidad del agua. La huella hídrica es un indicador indispensable para su uso y cuidado.

Los cambios ambientales globales han modificado los patrones de disponibilidad del agua. La huella hídrica es un indicador indispensable para su uso y cuidado. Sobre este tema hablamos con la bióloga Ana Carolina Herrero.
– ¿Qué es la huella hídrica?
–Es un indicador que toma en consideración el agua oculta en los productos a lo largo de la cadena de producción y brinda información sobre los efectos del agua asociados a los hábitos de consumo de las personas o de producción de las empresas o de un país.
– ¿Dónde y cuándo se empieza a usar este concepto?
–El concepto fue desarrollado en el año 2002 por el holandés Arjen Hoekstra y determina el total del agua que cada persona, industria o país emplea para sus diversas actividades y para producir los bienes y servicios que consume. El organismo que promueve el desarrollo, el intercambio, la comunicación y la difusión de conocimientos sobre la huella hídrica es Water Footprint Network (WFN). Esa red difunde en números el agua afectada en la producción de diversos bienes de la vida cotidiana. A modo de ejemplo, se presenta la huella hídrica promedio para la elaboración de algunos bienes que consumimos, cuyas cifras evidencian que utilizamos mucha más agua para producir alimentos, papel, ropa y demás productos que la que consumimos de forma directa. Así, podemos decir que la huella hídrica promedio de un kilo de papas es de 900 litros de agua; de un kilo de soja, 1.800 litros y una hamburguesa, 2.400 litros.
– ¿Cómo se calcula?
–Con el análisis de tres tipos de agua: la verde, que es el agua de lluvia; la azul, que es el aporte extra de agua que hacemos, por ejemplo, mediante riego o el agua empleada en algún proceso industrial; y la gris, que da cuenta de la contaminación, ya sea por fertilizantes o plaguicidas, en el campo, o los efluentes industriales.
– ¿Por qué es importante conocer este factor en los procesos de producción?
–Porque da cuenta de la totalidad de agua en un tiempo y en lugar específico. No sólo implica contabilizar el contenido de agua en los procesos productivos y de proveedores de materia prima, sino también analizar la sustentabilidad de la empresa/país, que los produce en relación a la gestión del agua en una región dada.
– ¿Hay casos específicos de determinación de huella hídrica en Argentina?
–Como partner de la WFN, la Fundación Naturaleza para el Futuro (Funafu) lidera los estudios y discusiones en este sentido en la Argentina. En la provincia de San Luis se calcula y analiza la huella hídrica de los procesos productivos de los sectores agrícola y pecuario que se desarrollan en ese ámbito. Asimismo, Funafu desarrolla estudios de huella hídrica en empresas radicadas en Argentina con productos de posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Ya se desarrollaron talleres con la participación de más de 70 empresas de primera línea.
–En el futuro, ¿será materia obligatoria conocer la huella hídrica para gestionar el uso del agua?
–La evaluación de la huella hídrica permite conocer en qué parte del proceso las mejoras generarán un impacto positivo mayor al incluir toda la cadena de producción; colabora en la planificación sustentable de regiones y es compatible con los requerimientos de certificación (aun en proceso de trabajo) de la ISO 14.046.
– ¿Existe conciencia a nivel industrial-empresarial para instrumentar políticas de producción que reduzcan el consumo de agua?
–Sí, existen políticas focalizadas en la eficiencia hídrica, ya sea por reutilización o por usar menor cantidad de agua o directamente no emplear agua en algún proceso particular.
– ¿Cuáles serían las estrategias posibles para optimizar el uso del agua?
–En ese sentido, el cálculo y análisis de la huella hídrica en las empresas no sólo visibiliza la cantidad de agua empleada a lo largo de toda su cadena de producción, sino que, además, permite gestionar el agua que utiliza y los riesgos asociados.
–Eso sería instalar una “ética del agua”. ¿Qué o cuáles serían los paradigmas de cuidado?
–La ética del agua se vincula con los usos que hacemos de ese recurso, que pueden agruparse en cuatro categorías de rangos éticos. La primera, agua-vida, relacionada con la supervivencia de los seres vivos, que debe tener prioridad para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y el acceso de todos a cuotas básicas de agua potable. Agua-ciudadanía, vinculada con los servicios de agua y saneamiento; debe situarse en un segundo nivel de prioridad, en el ámbito de los derechos ciudadanos con sus correspondientes deberes. Agua-economía se refiere a las funciones productivas; debe gestionarse en un tercer nivel de prioridad con criterios que permitan gestionar los problemas de escasez y contaminación que genera. Agua-delito, en usos productivos ilegítimos por sus impactos, que deben ser ilegalizados y evitados.
– ¿Qué implicancias tendría una posible aprobación de la ley nacional del agua?
–Argentina es un Estado federal en el que los recursos naturales son propiedad de las provincias. Por eso, nuestro país no tiene una ley nacional del agua, dado que por su conformación federal debería haber tantos códigos de agua como jurisdicciones provinciales hay. Aunque aún hay jurisdicciones que no cuentan con su propia ley de aguas, y dado que el agua no respeta los límites políticos, se debería pensar en gestionarla entre más jurisdicciones cuando las cuencas hidrográficas comprenden más de una provincia.
–Hace poco se realizó en Córdoba el “Primer seminario de universalización del acceso al agua apta para consumo humano”. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones?
–La principal conclusión fue la necesidad de contar con una ley nacional del agua y el desarrollo de organismos y legislación nacional para la gestión de recursos hídricos interprovinciales. En lo referente a la gestión del agua urbana, nuevamente surgió la necesidad de coordinación entre estamentos del Estado (nacional, provincial, municipal) de los planes de gestión del agua para consumo humano. También se recomendó la capacitación permanente, la actualización tecnológica, el desarrollo de responsabilidad ambiental empresaria y programas de comunicación y concientización pública en las empresas y cooperativas que gestionan agua para consumo humano en cualquiera de sus etapas. En lo referido a la participación comunitaria y compromiso colectivo, se entendió que uno de los problemas más acuciantes es la falta de conocimiento, valoración y compromiso con el agua por gran parte de la sociedad. En este sentido, la Municipalidad de la ciudad de Córdoba, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y Fundea (Fundación Para la Defensa del Agua) plantearon la necesidad de arribar a acuerdos institucionales para elaborar y colaborar conjuntamente en las soluciones ante problemáticas suscitadas por la crisis hídrica.
 
– ¿Qué destino tendrán estas conclusiones?
–Todas las conclusiones serán presentadas formalmente ante los legisladores de estamentos municipales, provinciales y nacionales, buscando efectivizar los resultados del seminario.

HIDROALERTA

Río indonesio Citarum sin rastros de agua limpia
Por Yudith Díaz Gazán *

http://www.prensa-latina.cu/ - Restos de peces muertos, basura acumulada, alimentos descompuestos, residuos químicos y un olor nauseabundo es la herencia humana dejada al río indonesio Citarum, el más contaminado del mundo, sin vestigios de agua limpia.
La rápida destrucción del medio ambiente en la superpoblada isla indonesia de Java despunta por casi todas las áreas, pero su postal son las aguas ponzoñosas de Citarum.
El manto de basura que cubre ese caudal de la región occidental, en el cual antaño se pescaba, es de tal espesor que su único rol es el de vertedero, sobre el cual los barqueros buscan desperdicios para vender por un puñado de monedas.
Por el cauce del Citarum, próximo a la ciudad de Bandung, baja una riada de plásticos, desechos inorgánicos, mercurio y otros metales diluidos procedentes de las más de las seis mil fábricas levantadas cerca de sus orillas, donde residen unos cinco millones de personas.
En algunos tramos del afluente de 350 kilómetros de longitud -otrora vital para la agricultura de la región-, la superficie es de color violeta y en otros se tiñe de negro o marrón, en dependencia de los desperdicios químicos predominantes.
El gobierno indonesio y el Banco Asiático de Desarrollo se comprometieron en 2008 a invertir tres mil 500 millones de dólares en la descontaminación del acuífero para evitar la muerte del río, sin embargo, hasta el pasado año nada se hizo al respecto.
La organización ecologista Greenpeace y las comunidades locales

denunciaron que el plan de las autoridades sólo se limita a retirar la basura y adecentar las orillas, sin solucionar las causas de la contaminación.
Ahmad Ashov, representante de Greenpeace en Indonesia, explicó que la administración no prevé acciones a medio plazo que ataquen la base de los problemas: crear la infraestructura necesaria, y educar a las firmas y a los residentes para que no tiren sus desechos al Citarum.
Insistió en que las empresas sobornan a funcionarios con la finalidad de que se hagan la vista gorda sobre la cantidad de basura arrojada y avisen de cualquier inspección del servicio nacional de protección medioambiental.
En la localidad de Baleendah, en el curso superior del río, Nandang -de 52 años- recuerda que siendo niño los vecinos pescaban en el río y recogían el agua para beberla.
He vivido siempre aquí con mi familia, he visto cómo la basura de las empresas y de la ciudad ha ido ensuciando el río, ya su agua no se puede usar para lavar ropa o asearse, señaló Nandang.
El Citarum es un torrente de infecciones, pero para los vecinos de los barrios más míseros levantados en la orilla, continúa siendo un río del cual sacan cubos de un líquido que filtran con pedazos de telas de algodón y que una vez hervido beben.
La contaminación del ecosistema data de alrededor de 40 años, cuando comenzó uno de los procesos de industrialización más nocivos a escala global.
Por esa época nacieron en Indonesia las fábricas textiles y la mayoría se crearon en laderas de ríos, sin control estatal y con poca visión ambientalista.
Citarum sufrió entonces la contaminación de las fábricas textiles, las cuales de manera indiscriminada echaron en él sus residuos provenientes no sólo de la tela, si no de los elementos químicos resultantes de múltiples procesos.
Además existen tres hidroeléctricas instaladas a lo largo de ese río: Saguling, Ciratay y Jatiluhur, que suministran electricidad para la zona de Bandung y Gran Yakarta.
La presa Dam Jatiluhur, con una capacidad de almacenamiento de tres mil millones de metros cúbicos de agua, es la mayor de Indonesia.
En la historia indonesia se dice que el río está vinculado con el reino Tarumanagara del siglo IV, dado que ambos compartían la misma etimología, derivada de la palabra Tarum (Planta Indigo en Sundanés).
Según las inscripciones de piedra en los sitios arqueológicos como Batujaya y Cibuaya, la presencia humana y la civilización florecieron en y alrededor de los estuarios y el valle del río Citarum por el siglo IV antes de nuestra era (a.n.e.)

“Defender el Agua es Defender la Vida”