jueves, 8 de agosto de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 08 de agosto de 2013 – Edición 1792



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 08 de agosto de 2013 – Año VIII – Edición 1792 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Sunass publica proyecto para modificar Reglamento de Calidad. Propuesta precisa el beneficio de la refacturación por consumos atípicos. Una refacturación por consumos atípicos se registra cuando el consumo mensual de un usuario doméstico supera el 100 por ciento del volumen de agua potable que en promedio consume, e iguala o supera el valor de dos asignaciones de consumo aplicado a su sector residencial.
  • España - Alcázar de San Juan - La Plataforma contra la privatización del agua lleva recogidas casi 3.000 firmas.
  • Bolivia y sus recursos naturales.
  • Colombia - Horizonte llanero. Agua y Ordenamiento Territorial.
  • Panamá - Piden a Convención Ramsar rechazar disminución humedales de Panamá.
_____________________________________________________________________

Propuesta precisa el beneficio de la refacturación por consumos atípicos
Sunass publica proyecto para modificar Reglamento de Calidad
 
ANDINA – 07/08/2013.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) publicó en su página web (www.sunass.gob.pe), para comentarios y propuestas, el proyecto que modifica el artículo 88 del Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, con el objetivo de precisar el beneficio de la refacturación por consumos atípicos.
Una refacturación por consumos atípicos se registra cuando el consumo mensual de un usuario doméstico supera el 100 por ciento del volumen de agua potable que en promedio consume, e iguala o supera el valor de dos asignaciones de consumo aplicado a su sector residencial.
En estos casos, la Empresa Prestadora del servicio de Saneamiento (EPS) tiene la obligación de realizar una supervisión al predio del usuario para verificar in situ si existen fugas al interior del domicilio.
Si éstas no son visibles, el usuario se beneficia con una reducción del costo, pagando el promedio de los últimos seis meses sólo si arregla el problema que originó la fuga.
El proyecto en referencia precisa que este beneficio sólo se otorga cada 12 meses, y así evitar abusos de usuarios que exigían este beneficio en menor período.
Actualmente algunos usuarios interpretan que el beneficio de la refacturación por consumo atípico es por año calendario, dejando abierta la posibilidad de que en un ciclo de 12 meses se pueda registrar un doble beneficio.
Los interesados en comentar la propuesta modificatoria podrán exponer sus motivos a través de la página web o escribiendo al correo gpn@sunass.gob.pe hasta el 18 de agosto del 2013.

HIDROMUNDO

ESPAÑA
Alcázar de San Juan
La Plataforma contra la privatización del agua lleva recogidas casi 3.000 firmas

http://www.lanzadigital.com/ - 05/08/2013.- Desde que el pasado mes de junio el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan anunciara la intención de capitalizar la empresa municipal de aguas no han parado de sucederse manifestaciones en contra, por parte de la oposición socialista, otras formaciones políticas de la localidad (IU e UPyD), sindicatos, ciudadanos y los propios trabajadores de la empresa.
El motivo que, desde el principio, se ha dado desde los grupos de Gobierno municipal (PP y CxA ) es que esta empresa, “por una mala gestión anterior”, se encontraba en “quiebra” y había que “hacerla viable”. Incluso el portavoz del equipo de Gobierno, Ángel Puente, se atrevió a decir que en ‘Aguas de Alcázar’ se había llegado a producir una “trama de corrupción”.
Por su parte, los trabajadores de la empresa municipal afirmaron “estar a ciegas” con respecto a este asunto y tener “serias dudas” sobre su futuro ya que -aunque no se les había hablado de “privatización”- aseguraron que, en uno de los consejos de administración de la empresa, se sugirió la cesión del 95 por ciento de la gestión a una empresa privada.
El 17 de julio se constituía oficialmente la Plataforma en Contra de la Privatización del Agua en Alcázar, compuesta por diferentes asociaciones locales, sindicatos, partidos políticos, trabajadores de la empresa de aguas y ciudadanos independientes. Los objetivos, unificar la protesta y emprender acciones conjuntas para impedir el cambio de gestión. Su primera acción fue presentarse en el pleno ordinario del pasado mes de julio con carteles en los que podía leerse: “El agua es pública” o “Mi agua no se vende”. Entre gritos y alboroto, el 19 de julio se aprobaba, en la citada sesión plenaria, el inicio del expediente para el cambio de modelo de gestión del servicio de abastecimiento y depuración de aguas, con la intención de encaminarse hacia una gestión mixta del mismo.
Tras escuchar a los ciudadanos de esta plataforma, el alcalde, Diego Ortega, aseguró que “el agua es un bien público y no se vende” y que, con la constitución de una sociedad mixta de gestión del servicio, el Ayuntamiento “seguiría controlando el servicio de agua”, además de dar viabilidad a la empresa para evitar su cierre”.
Por su parte, el grupo municipal socialista alcazareño, que se “opone radicalmente a la privatización de la empresa de aguas” –como en diferentes ocasiones ha manifestado su portavoz, Rosa Melchor-, asegura que el alcalde “está mintiendo descaradamente a los ciudadanos” y que ‘Aguas de Alcázar’ es una empresa “totalmente viable”; algo con lo que también están de acuerdo otros grupos políticos sin representación municipal como IU o UPyD.
Mientras tanto, la Plataforma en Contra de la Privatización del Agua se ha dedicado a recoger firmas -presencialmente y a través de internet- para tratar de impedir que el cambio de gestión se produzca. De momento, son cerca de 3.000 las firmas que han podido recopilar y ayer volvieron a reunirse en asamblea para plantear nuevas acciones.
Fuentes de esta plataforma indicaron que, “a pesar de los inconvenientes con los que nos estamos encontrando por parte del Ayuntamiento y su alcalde”,  en los próximos días convocarán a los medios de comunicación para explicar éste y otros asuntos. La polémica del agua -que ha ocupado gran parte de la información generada este verano en Alcázar de San Juan- continúa abierta.

Bolivia y sus recursos naturales
Gabriel Dabdoub Álvarez

http://www.fmbolivia.net/ - 05/08/2013.-Los recursos naturales son bienes o servicios que la naturaleza proporciona al ser humano y que pueden ser aprovechados de forma directa (materias primas) o indirecta (servicios ambientales).
Los recursos naturales renovables son aquellos que no se agotan con su uso racional, pero que pueden ser destruidos de forma definitiva con uso devastador. Los no renovables son aquellos que existen en cantidades limitadas debido a que la naturaleza no puede reproducirlos.
Una sociedad compromete su futuro cuando destruye o explota en demasía sus recursos naturales generando el agotamiento de sus yacimientos mineros o de sus campos petroleros, ocasionando la deforestación de sus bosques, degradando sus suelos, sobreexplotando sus recursos hídricos, etc.
A ello hay que agregar como nuevos elementos nocivos, el cambio climático, la concentración de productos químicos en el medio ambiente y el agotamiento de la capacidad fotosintética de la tierra.
Existen muchos ejemplos de países que han colapsado por los efectos del mal manejo de sus recursos naturales, por lo tanto, el camino del desarrollo tiene que ser transitado con un cuidado muy especial para preservar los recursos renovables y para dar un uso inteligente a los no renovables.

Bolivia del pasado y del presente

Durante la Colonia y la República, Bolivia vivió bajo el signo de la explotación de los recursos no renovables (plata, estaño e hidrocarburos), pero también destruyendo buena parte de nuestros recursos renovables.
Hoy se ven sus efectos en los suelos degradados en extensas regiones de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Encima de todo, el país continúa dependiendo de la extracción de los minerales e hidrocarburos, que paulatinamente tienden hacia el agotamiento. El desafío es construir una base productiva que incorpore el manejo racional de los recursos renovables. Estamos hablando básicamente de tierra, bosques y agua.
En el tema tierra, la estructura del derecho propietario se ha modificado de forma drástica en los últimos años. Según el INRA, en 2012 las tierras fiscales alcanzaron un total de 23 millones de hectáreas. Las Tierras Comunitarias de Origen suman otros 23 millones.
Los campesinos y colonizadores tienen en su poder 14 millones de hectáreas, mientras que las propiedades medianas y las empresas agropecuarias alcanzan un total de 4,5 millones. Estos datos muestran claramente que los indígenas son los mayores tenedores de tierra en Bolivia. Sobre la capacidad productiva de la tierra, los datos son confusos y van hasta 30 millones de hectáreas de tierras arables, según el INE. La misma inexactitud de datos ocurre con los bosques y peor aún con el agua.

La Bolivia del futuro

La tarea fundamental pendiente es pensar juntos para construir una Agenda Nacional, a partir de una articulación público privada, procurando alcanzar hacia 2025 algunas metas productivas que serán imprescindibles para alimentar a los, entonces, más de 14 millones de bolivianos e incorporarnos al mercado mundial donde mil millones de personas tienen problemas de nutrición.
El primer elemento de esta agenda es pasar de los actuales 15 millones de toneladas de alimentos a 45 millones. Con 24 millones de toneladas se garantizará el abastecimiento del mercado interno, mientras que los 21 millones de toneladas restantes se destinarán a la exportación. De este modo se reducirá nuestra fuerte dependencia de las exportaciones de hidrocarburos y minerales.
Este crecimiento se puede alcanzar si llegamos a 13 millones de hectáreas con cultivos agrícolas y otro tanto en pastos cultivados o naturales.
En cuanto a los bosques, la meta es ir de 10 millones de hectáreas de bosques, bajo manejo, a 20 millones de hectáreas y contar además con dos millones de hectáreas de plantaciones de bosques. Con estas dos acciones se reducirá la presión sobre los bosques naturales, se abastecerá el mercado interno y se podrán exportar sus excedentes.
Finalmente, el manejo del recurso agua debe tener en cuenta tres grandes componentes: el agua para consumo humano, el agua para riego y el agua para la generación de energía hidroeléctrica.
En nuestro planteamiento de cara a la Agenda, proponemos llegar a más 500 mil hectáreas bajo riego en todo el país. Se contemplan 275 mil hectáreas para los valles y altiplano, de acuerdo al Plan Nacional de Riego.
El resto se distribuye en la región del Chaco, la provincia Cordillera de Santa Cruz, con el Proyecto Múltiple Rositas que permitirá regar 250 mil hectáreas, y finalmente 13.000 hectáreas en los valles mesotérmicos.
El Proyecto Múltiple Rositas podría generar 600 megawats, a los que se sumarán la energía hidroeléctrica generada por otros proyectos menores. Tal es el caso de las represas de Cachuela Esperanza, El Bala, Miguillas y Misicuni. Con ello podríamos reducir el uso del gas en las termoeléctricas y dar un uso eficiente al recurso agua.

Horizonte llanero
Agua y Ordenamiento Territorial
Christian Rodrigo Pérez Gutiérrez

http://www.portafolio.co/ - 09/07/2013.- El debate que ha generado la propuesta de modificación excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá ha motivado a la opinión pública a percatarse de la importancia de este instrumento de planeación para todas las ciudades del país. Es necesaria más divulgación y participación ciudadana para que las comunidades se empoderen de las normas, y prioricen la visión y la forma de desarrollo de sus ciudades.
La ley permite y promueve la participación ciudadana desde la etapa de formulación de los POT, de manera que contribuya a la definición de lineamientos que garanticen protección al medio ambiente, prestación de servicios públicos, mejoramiento en movilidad y establecimiento de normas claras en uso y ocupación del suelo que conforma su ciudad.
Todas las temáticas que se reglamentan en los POT son importantes para el desarrollo urbano, pero la protección al medio ambiente debería ser el corazón del ordenamiento en cada uno de los municipios. Esto no significa que los POT omitan temas como la movilidad, significa que como ciudadanos debemos pensar que las vías, el uso y ocupación del suelo permitan un uso sostenible de los recursos naturales.
Los debates que han involucrado a gran parte de la opinión pública y voceros de diferentes sectores sociales están centrados en las dificultades para la movilidad y el acceso a vivienda. Sin embargo, es necesario promover una discusión igualmente amplia que vincule a la ciudadanía en otras dimensiones del desarrollo urbano, para que no sean esfera exclusiva de técnicos y políticos. Vale la pena recordar que no en todas las ciudades se abre el grifo y sale agua potable y continúa. En Yopal y más de 800 municipios del país hay dificultades en la continuidad y potabilidad del agua. En los municipios con influencia petrolera y minera las comunidades han empezado a movilizarse y reclamar protección al agua y a los ecosistemas que la rodean.
Vale la pena preguntar 1) Qué ha pasado y qué puede pasar con las fuentes hídricas que nos proveen de agua, 2) En dónde y en qué condiciones se están vertiendo las aguas residuales que se generan, 3) Qué calidad tiene el aire que se respira, 4) Cuál es el lugar y qué impactos están generando los sitios de disposición de basuras, y 5) Cuáles son las amenazas potenciales a los ecosistemas de cada ciudad.
En Yopal llevamos más de dos años sin agua potable: es común abrir el grifo y que no salga agua o que salga sin potabilizar. La experiencia de no tener agua potable y la experiencia de ser territorio de influencia petrolera debe motivar a que el corazón del nuevo POT en Yopal sea la protección al agua y los ecosistemas que la conforman.
Christian Rodrigo Pérez Gutiérrez.
Concejal, Ciudad de Yopal
NOTA: Para la ampliación de un EPF (instalaciones para separar fluidos y gases del petróleo) se talaron aproximadamente 3 hectáreas de bosque en el corregimiento El Morro de Yopal Casanare. La ciudad está atenta a los trabajos de compensación ambiental

Piden a Convención Ramsar rechazar disminución humedales de Panamá

http://www.prensa-latina.cu/ - 05/08/2013.- El Comité de Humedales de Panamá solicitó hoy al secretario general de la Convención Ramsar, Anada Tiéga, rechazar la pretensión del gobierno del presidente Ricardo Martinelli de disminuir la extensión del humedal de la bahía.
Una comunicación dirigida a Tiéga aclara que la cláusula de motivos urgentes de interés nacional alegada por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), a solicitud del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial para disminuir el humedal, incumple normas locales e internacionales.
El abogado ambientalista panameño Félix Wing expresó que los mencionados actos jurídicos han colocado al Estado de Panamá en situación de incumplimiento de sus obligaciones conforme a lo pactado en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, al igual que numerosos convenios internacionales.
Entre estos últimos Wing cita los relacionados con derechos humanos y acuerdos multilaterales ambientales, incluyendo la Convención Ramsar y las decisiones de la Conferencia de las Partes.
El abogado señaló que tuvo aviso de recibo de la misiva por parte de la Convención Ramsar y espera mayor transparencia de las diferentes entidades del Estado para conocer los detalles actualizados de la propuesta.
Ramsar se comunica directamente con la Anam, porque ella es el ente oficial del ambiente en Panamá, así que tendremos que esperar a ver qué sucede, agregó Wing.

“Defender el Agua es Defender la Vida”