jueves, 15 de agosto de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 15 de agosto de 2013 – Edición 1797



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 15 de agosto de 2013 – Año VIII – Edición 1797 – www.fentap.or.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Gobierno aprueba 58 proyectos de infraestructura hídrica por S/. 405.8 millones.
  • Chile - Concesiones Eléctricas: Patagonia Sin Represa anuncia seguimiento a última etapa de tramitación. La polémica iniciativa será votada en la Cámara y el Senado esta semana, tras ser zanjada por la Comisión Mixta. La meta de la organización es que los electores los tomen en cuenta al momento de votar en noviembre, considerando que el articulado viabilizaría HidroAysén, dicen.
  • Colombia - Minería acecha joya ambiental del Orinoco.
_____________________________________________________________________

Gobierno aprueba 58 proyectos de infraestructura hídrica por S/. 405.8 millones
 
ANDINA – 13/08/2013.- El gobierno ha aprobado en lo que va del año 58 proyectos de infraestructura hídrica en diversos departamentos del país, por un monto de 405.8 millones de nuevos soles, informó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
El viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri, Juan Manuel Benites, detalló que de ese paquete de proyectos, aprobados en el marco del Programa Mi Riego, se iniciará el proceso de licitación de 42 obras por un valor de 315.7 millones de soles, en los meses de agosto y setiembre de este año.
Sostuvo que conforme a los avances del proceso de aprobación de los proyectos de infraestructura hidráulica en las áreas alto andinas, a finales del presente año se habrá completado con la inversión de los 1,000 millones de soles que tiene asignado Mi Riego.
"Hasta fin de año esperamos haber comprometido el fondo total de Mi Riego. Eso significa, por lo menos, la firma de contratos con las empresas que ejecutarán los proyectos y, en algunos casos, la ejecución de parte de las obras, comentó.
Los proyectos que se licitarán están ubicados en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Huancavelica, La Libertad, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.
Benites explicó que las obras de infraestructura hídrica incluyen obras de almacenamiento de agua (represas y reservorios), conducción (canales y bocatomas), además de iniciativas de riego tecnificado.
Detalló que hasta el primero de agosto los gobiernos regionales y locales presentaron 1,430 propuestas para que se aprueben en el marco del programa Mi Riego, con una demanda total de 3,000 millones de soles para el financiamiento de obras.
No obstante, remarcó que de esas solicitudes solo se aprobaron 58 que estuvieron sustentadas en forma eficiente.
Subrayó que los proyectos que postulen al fondo Mi Riego deben tener como objetivo la provisión de servicios de infraestructura para uso de recursos hídricos con fines agrícolas que causen impacto en la reducción de la pobreza.
Asimismo, los proyectos deben estar declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y tienen que contar con el expediente técnico vigente.
"Tenemos un fondo a disposición de los sectores pobres, que se está ejecutando en forma transparente", informó el viceministro a empresarios del sector construcción reunidos en la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Mi Riego es un programa del Minagri cuyo principal objetivo es financiar la ejecución de infraestructura hídrica en zonas y poblados rurales ubicados por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar.
El eje central de la ejecución de los proyectos es la gestión del agua con el fin de promover el uso del recurso hídrico en las actividades productivas, como la agricultura.
La ejecución de las obras de Mi Riego tiene como meta beneficiar a 250 mil personas y atender 40,000 hectáreas dedicadas a diversos cultivos.

HIDROMUNDO

Concesiones Eléctricas: Patagonia Sin Represa anuncia seguimiento a última etapa de tramitación
La polémica iniciativa será votada en la Cámara y el Senado esta semana, tras ser zanjada por la Comisión Mixta. La meta de la organización es que los electores los tomen en cuenta al momento de votar en noviembre, considerando que el articulado viabilizaría HidroAysén, dicen.

http://www.eldinamo.cl/ 12/08/2013.- De cara al proyecto de Ley de Concesiones Eléctricas y Servidumbres que esta semana enfrentará los últimos pasos de su tramitación,  luego de que el Gobierno le pusiera discusión inmediata, aún no se ha dado a conocer el articulado, el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), que impulsa la campaña Patagonia sin Represas,  anunció que seguirá -en detalle- las votaciones de los diputados y senadores.
La iniciativa, cuyos puntos más controvertidos fueron zanjados la semana pasada por una comisión mixta que ya emitió el informe respectivo, es vista por la organización ambientalista como una clara vulneración al Convenio 169 sobre consulta a los pueblos indígenas, ya que pone en riesgo la integridad de las áreas silvestres protegidas y privilegia al sector eléctrico por sobre los derechos de las comunidades y los pequeños propietarios.
A juicio del CDP, el Gobierno -junto a RN (con la sola excepción del senador Antonio Horvath), la UDI y una mayoría de los senadores DC- impulsan un proyecto que no hace más que dar viabilidad a proyectos como HidroAysén. De ahí que agreguen que el comportamiento de los representantes de la “Nueva Mayoría” vendrá a confirmar o desechar la validez de la opinión de Michelle Bachelet en el sentido de que este proyecto “no debiera continuar”, consigna la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.
En esta línea, el CDP ya dio a conocer un historial de votación de cada uno de los diputados y senadores en los dos últimos trámites constitucionales de este controvertido proyecto de ley, al que se suma una explicación de cada uno de los artículos en controversia. En éste es posible apreciar no sólo a quiénes han votado a favor y en contra de los intereses ciudadanos, sino también quiénes se han abstenido, inhabilitado, pareado e incluso se han ausentado en momentos críticos de la votación.
Cabe apuntar que la Comisión Mixta estuvo integrada por 10 miembros, 5 senadores y 5 diputados. Hasta ahora el senador DC Eduardo Frei Ruiz Tagle ya se cuadró en favor de la iniciativa, tal como Jaime Orpis (UDI), Baldo Prokurica (RN), Mario Bertolino (RN), Manuel Rojas (UDI) y Carlos Vilches (UDI). Del otro lado de la vereda, se ubican los senadores Antonio Horvath (RN), José Antonio Gómez (PRSD), Marco Antonio Núñez (PPD) y Patricio Vallespín (DC).
La postura del ex Presidente no es muy distinta de la de sus correligionarios en la Cámara Alta, gran parte de quienes votaron con RN y la UDI en segundo trámite constitucional. Algo distinto a lo que ocurrió en la Cámara Baja, donde sólo Gabriel Ascencio, José Miguel Ortiz, Aldo Cornejo y Ricardo Rincón dieron sus votos para aprobar algunos de los cuestionados artículos. Éste último, al igual que su hermana y correligionaria Ximena Rincón en el Senado, no se inhabilitó a pesar de así estipularlo la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional por su parentesco con el diputado DC, Juan Carlos Latorre, quien tiene inversiones en el sector eléctrico. En Aysén el senador Patricio Walker confirmó que seguirá los pasos de su hermano Matías, actual diputado, quien se inhabilitó por los negocios en ERNC de su otro hermano Juan.
La ofensiva pro transparencia y control legislativo se suma a dos videos difundidos a través de las redes sociales; uno dando cuenta de los artículos más polémicos y otro revelando el acuerdo al que se llegó para “destrabar” la discusión privilegiando al sector eléctrico. Entre ambos, superan ya las 15 mil visitas.
Desde el Consejo de Defensa de la Patagonia hicieron un llamado a los legisladores a votar a favor de la ciudadanía y no de un sector eléctrico privado que ya cuenta con múltiples garantías. La organización subrayó que de aprobarse los puntos cuestionados, en la práctica se dará un aumento de la judicialización y oposición de las comunidades, complicando aún más la gestión energética del futuro gobierno.
Los resultados de la votación de esta semana serán difundidos voto a voto a través de las redes sociales y medios de comunicación. La idea es que los ciudadanos lo tomen en consideración al momento de elegir diputados y senadores el próximo 17 de noviembre.

Minería acecha joya ambiental del Orinoco

Por: Alberto Fernández R., Unimedios

http://www.unperiodico.unal.edu.co/ - 10/08/2013.- Mientras el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible impulsa la declaratoria de la Estrella Fluvial de Inírida como humedal de importancia internacional, el Ministerio de Minas y Energía la empuja hacia la explotación de oro y coltán. Esto pondría en peligro su biodiversidad, señalan investigaciones de la UN.
En lengua indígena, Guainía quiere decir tierra de muchas aguas. La etnia Yeral no exagera. Tan solo al nororiente del departamento está la Estrella Fluvial de Inírida, unas 283.000 hectáreas bañadas por los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Orinoco.
La zona es una verdadera joya. El agua de los cuatro ríos da paso a una gran variedad de ecosistemas, caracterizados por una alta biodiversidad, que a su vez cubren, como una alfombra verde, importantes yacimientos de oro y coltán.
Lo curioso es que, si bien durante siglos habían coexistido en armonía, hoy la riqueza mineral y la natural riñen. La explotación de la primera acabaría con la segunda.
Para evitar que esto suceda, desde hace diez años el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y un grupo de organizaciones trabajan para incluir esta área estratégica de la cuenca del río Orinoco en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional.
El dilema surge cuando la iniciativa se contrapone a la idea de desarrollo económico, impulsada desde el mismo Gobierno, donde precisamente la actividad extractiva tiene un lugar central.

Territorio único

¿Por qué se debe proteger la Estrella Fluvial de Inírida? La respuesta corta sería porque este es un sitio con características únicas en el país.
Tras pasar por la ciudad que lleva su nombre, el río Inírida desemboca en el cauce del Guaviare. 25 kilómetros aguas abajo, a la altura de San Fernando de Atabapo (Venezuela), este último se funde con el Atabapo y el Orinoco.
El Inírida y el Atabapo son ríos negros. Ambos recorren terrenos de arena blanca proveniente del Escudo Guayanés, la más antigua formación rocosa de América del Sur. La poca presencia de microorganismos en los suelos hace que la vegetación que cae en sus aguas tarde más en descomponerse. De ahí la coloración oscura.
El Guaviare, por el contrario, tiene un color lechoso por los ricos sedimentos andinos que arrastra. Por ello, a lo largo de su ribera los suelos son más fértiles y crecen bosques con rasgos típicos de las selvas húmedas de los Andes.
La confluencia de estos cuerpos hídricos, finalmente, aporta una parte importante del caudal del río Orinoco, uno de los más largos del continente (2.140 km) y el tercero más caudaloso del mundo (33.000 m³ por segundo en promedio).
Todo esto ocurre en una zona de transición entre las llanuras de la Orinoquia y los
bosques tropicales de la Amazonía. Es decir, además de aguas, en la Estrella se encuentran dos ambientes contrastantes: sabanas abiertas y selvas cerradas, con sus respectivas flora y fauna.
Su posición geográfica es aún más estratégica al estar en el límite occidental de Guayana. Según Hugo Mantilla-Meluk, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, la región es reconocida por ser un laboratorio natural en donde se forman nuevas especies.
Esto se traduce en una alta diversidad de flora y fauna. Gary Stiles, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá, asegura que “hay una gama bastante amplia de hábitats en esta área relativamente pequeña”.
Van desde sabanas y matorrales sobre arena blanca hasta bosques altos y bajos. Además, a lo largo de los ríos hay selvas inundables, que varían dependiendo del color del agua que las irriga.
En cuanto a la fauna, Iván Mojica, también profesor del ICN, pone de ejemplo la gran variedad de peces de la zona.
Explica que, no obstante su pobreza en nutrientes y sales, en los ríos negros viven “especies de menor tamaño y colores vistosos, al punto que de Inírida salen el 50% de los peces ornamentales que exporta el país”.
Mientras que en el Guaviare, agrega, se pueden encontrar “peces de mayor tamaño, como la cachama y los grandes bagres, que son la principal fuente de proteína de los pobladores de la región”.
Hasta el momento, allí se han documentado cerca de 470 especies. Aunque considerable, esta cifra fácilmente puede aumentar, pues Guainía aún es un territorio por explorar.
Se trata de una alta biodiversidad, que también se aprecia en aves, reptiles, anfibios y mamíferos, tanto en número de especies como en registros únicos.

Locomotora minera

Desde el año 2004, el Ministerio de Ambiente busca designar sitio Ramsar a la Estrella Fluvial de Inírida. Esta figura tiene su origen en el convenio firmado en el año de 1971 en Irán.
Incluir a la Estrella representaría un gran paso en su conservación. Aunque técnicamente no sería un área protegida, este reconocimiento es incompatible con actividades como la minería.
En cambio, promueve su uso sostenible, orientado por un plan de manejo ambiental, que estaría a la cabeza de la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente Amazónico (CDA) y las cerca de quince comunidades indígenas que lo habitan.
El proceso comenzó con una caracterización del lugar y una consulta previa con las comunidades que terminó en el año 2010. En este punto, para que el presidente Juan Manual Santos solicite a Ramsar la declaratoria, solo se necesitaba un concepto no vinculante del Ministerio de Minas y Energía.
Uno de los requisitos para la designación es que sobre el sitio no haya licencias mineras y de extracción de hidrocarburos. Saulo Usma, biólogo de la organización WWF, asegura que “no hay títulos vigentes en la zona”, lo cual se corrobora en Catastro y Registro Minero.
Pero no significa que la minería, en este caso artesanal e ilegal, no sea un problema. Desde Inírida, río arriba hacia los cerros de Mavecure, se encuentran barcazas que remueven el suelo en busca de oro. También ocurre en el Atabapo.
Esto, junto al uso de sustancias como el mercurio y el cianuro, es devastador para ecosistemas tan frágiles. El profesor Stiles explica que “los ríos negros son especialmente susceptibles. Como sus aguas son bastante puras, no se necesita mucha minería para tener problemas irreversibles”.
En el año 2011 el Ministerio de Ambiente remitió los documentos requeridos para dicho concepto. Pero fue hasta el pasado 12 de febrero que la cartera de Minas dio una respuesta: no declarar la Estrella sitio Ramsar, pues esto impediría futuras explotaciones de oro y coltán.
No obstante, al no ser vinculante, este concepto no impide que el Gobierno haga la solicitud. ¿Por qué entonces el presidente Santos no lo ha hecho?
El comportamiento del producto interno bruto (PIB) da luces al respecto. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el avance de 5,9% del sector minero y energético fue la principal razón para que la economía colombiana creciera 4% durante el año pasado.
Es más, su participación en el PIB pasó de un 8% a un 15% en la última década. No por nada, el Gobierno cataloga la minería como una de las locomotoras del desarrollo. Y la necesita para seguir avanzando. El dilema es que sitios únicos, como la Estrella Fluvial de Inírida, serían su combustible.

¿Cuál es el límite?

Principalmente por sus tierras negras ricas en coltán –mineral utilizado en el desarrollo de nuevas tecnologías–, el Gobierno declaró zona estratégica minera a todo Guainía.
En el corto plazo, la decisión frena cualquier solicitud minera hasta que se tengan localizados los territorios con mayores recursos. Pero en el largo plazo, el futuro parece ser la explotación legal a cargo de grandes grupos.
Y como es para todo el departamento, la medida se puede volver una amenaza para la Estrella, hasta ahora sin licencias.
Es clara la importancia del sector minero para el progreso del país. Pero también es claro que, incluso con títulos, podría afectar hábitats que son únicos. ¿Acaso la minería no debe tener un límite?
Para la comunidad científica sí debería. “El país tiene que pensar en sus ecosistemas de alta diversidad. Los arrasa o los preserva. La Estrella es un buen ejemplo de lo que hay que conservar. No la toquemos, hay otras regiones para minería”, concluye Mojica.
Ojalá estas palabras tengan eco en el Gobierno y este dilema, que compete a toda la nación, se resuelva a favor de la Estrella Fluvial de Inírida.


“Defender el Agua es Defender la Vida”