jueves, 13 de febrero de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes 14 de febrero de 2014 – Edición 1920



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes 14 de febrero de 2014 – Año VIII – Edición 1920 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Cajamarca: denuncian derrame de petróleo en Conga.
·       España - Baleares sin petróleo gracias a las Redes Sociales.
·       México aporta nuevas investigaciones sobre humedales. México, que forma parte activa de esa Convención desde 1986, posee el segundo lugar mundial con 139 humedales.
  • España - Privatizar o remunicipalizar, he ahí la cuestión.
_____________________________________________________________________

Cajamarca: denuncian derrame de petróleo en Conga

http://www.rpp.com.pe/ - 13/02/14.- Manuel Ramos, dirigente del Frente de Defensa de la comunidad El Tambo, (Cajamarca) informó que un derrame de   petróleo se habría registrado en el tramo comprendido entre la laguna seca y negra, que forma parte del proyecto Conga, y que el evento fue constatado por miembros del Frente de Defensa de la comunidad de Colinas Verdes, quienes llegaron hasta el lugar y tomaron algunas fotografías.
Ante tal denuncia, voceros de la empresa minera Yanacocha negaron rotundamente que se haya registrado este tipo de hecho y por lo contrario, señalaron que la denuncia se trataría de una estrategia para alarmar a la población  y convocar a una movilización para este 19 de febrero.
Los dirigentes ambientalistas que denunciaron el hecho detallaron que el derrame del combustible se habría registrado en uno de los nuevos accesos que se están construyendo y que la presencia de lluvias originó que el petróleo discurra por la parte baja.

HIDROMUNDO

Baleares sin petróleo gracias a las Redes Sociales

http://www.concienciaeco.com/ - 10/02/2014.- Una Declaración de Impacto Ambiental negativa por parte del Ministerio de Medio Ambiente podría anular las prospecciones petrolíferas en las Islas Baleares, según aceptó Federico Ramos de Armas, Secretario de Estado de Medio Ambiente, en una reunión mantenida con representantes políticos de Ibiza y Formentera.
Así lo ha manifestado el presidente del Consell de Ibiza, Vicent Serra, que aun así prefiere guardar cautela sobre el asunto. Serra ha afirmado que tiene el compromiso, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, de analizar de forma “seria y rigurosa” todas las alegaciones presentadas al proyecto por instituciones como la Comisión Balear de Medio Ambiente o el propio Consell Insular.
Entre otras propuestas, se ha solicitado al ministerio que no se estudien los impactos de forma fragmentada sino teniendo en cuenta todas las perforaciones a realizar, ya que se considera que los efectos serán acumulativos en el conjunto del archipiélago. Esta solicitud ha sido avalada por el Consejo Europeo, por lo que deberá ser tenida especialmente en cuenta.
Los dos ministerios implicados en este asunto, el de Industria y el de Medio Ambiente, han confirmado el papel determinante de la Declaración de Impacto Ambiental. La cartera de José Manuel Soria será la primera en estudiar las alegaciones y efectuar sus propuestas, mientras que el departamento dirigido por Miguel Arias Cañete tendrá la última palabra, ya con toda la información disponible.
La propuesta para realizar prospecciones petrolíferas en el entorno de las Islas Baleares ha generado un gran rechazo a nivel institucional y social. El propio Vicent Serra se ha mostrado crítico con el ministro de industria, José Manuel Soria, al que acusa de contradecirse, ya que se felicita por la recuperación económica de Baleares gracias al turismo mientras promueve este tipo de iniciativas que pueden perjudicar a la principal fuente de ingresos del archipiélago.
Por su parte, el presidente del Consell Insular de Formentera, Jaume Ferrer, ha defendido con firmeza el rechazo de la administración local y de la sociedad isleña, declarando que llegará “a todas las instancias que hagan falta” para detener el proyecto. De hecho, tanto Serra como Ferrer tienen previsto acudir a Bruselas el día 11 de febrero para exponer el caso al Comisario Europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik.
La campaña contra las prospecciones petrolíferas en el archipiélago balear está teniendo una repercusión mundial. No en vano, Ibiza y Formentera son selectos destinos de vacaciones para personajes de fama internacional y algunos de ellos han aprovechado su notoriedad para dar difusión al rechazo social.
Así, nombres mediáticos como los de Kate Moss, Naomi Campbell, James Blunt, Paris Hilton, Alejandro Sanz o Macaco han apoyado a través de las redes sociales la conservación de las playas que disfrutan todos los veranos. Los tuits y las publicaciones en Facebook de estas celebridades han sido leídos por millones de seguidores en todo el mundo.
Una repercusión difícil de imaginar para asociaciones como Aliança Mar Blava, una alianza intersectorial formada por administraciones públicas, sectores potencialmente afectados como el pesquero, el turístico o el náutico, organizaciones sociales y ecologistas, sindicatos e instituciones públicas y privadas, que luchan por preservar unos espacios cuya riqueza ambiental tiene un valor incalculable y que son fuente de empleo y bienestar.

México aporta nuevas investigaciones sobre humedales
México, que forma parte activa de esa Convención desde 1986, posee el segundo lugar mundial con 139 humedales.
 
http://espanol.cri.cn/ - 11/02/2014.- Al conmemorarse este 2 de febrero pasado el Día Mundial de los Humedales (DMH), México aportó dos nuevas investigaciones en el campo: "Manglares de México. Extensión, distribución y monitoreo" y "Especies acuáticas invasoras en México".
Durante un evento realizado el pasado fin de semana, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) dio a conocer esas publicaciones, en las cuales se difunden los avances alcanzados en ese tema a escala nacional, en los últimos cinco años.
Desde 1997, el 2 de febrero de cada año se conmemora el DMH, celebración designada por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional o Convención Ramsar, un acuerdo global intergubernamental único en el mundo que se ocupa de ese tipo de ecosistemas.
México, que forma parte activa de esa Convención desde 1986, posee el segundo lugar mundial con 139 humedales designados como Sitios Ramsar. El primer lugar en Sitios Ramsar lo tiene Reino Unido con 169 y el tercero lo ocupa España con 74.
El país latinoamericano posee humedales de gran importancia por su biodiversidad y con un valor esencial para la provisión de servicios ambientales; como ejemplos de humedales, México posee manglares, pantanos, lagos, ríos, oasis, estuarios y arrecifes de coral.
Entre los ecosistemas de humedal más importantes se encuentran los manglares, que se distinguen por su gran riqueza biológica, alta productividad y servicios ambientales que proveen.
El ecosistema de manglar representa cinco por ciento del total mundial, y ubica a México en el cuarto lugar entre las 125 naciones y territorios que poseen ese tipo de humedal, el cual cubre sólo el 0,04 por ciento de la superficie nacional.
En entrevista con la prensa, el director general de Comunicación de la Ciencia de la Conabio, Carlos Galindo Leal, explicó que dada la relevancia del ecosistema de manglar, desde el año 2005 esta institución genera información cartográfica para conocer con mayor precisión la extensión y tendencias de cambio de esos humedales.
"Gracias a la colaboración e interés de múltiples instituciones de gobierno, académicas y de la sociedad civil, la tarea inicial de generar cartografía base de manglares mexicanos, se ha convertido en el actual Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (SMMM)", explicó.
El funcionario de la Conabio indicó que la obra "Manglares de México. Extensión, distribución y monitoreo" expone los más recientes avances en el "mapeo" y ubicación actual de esos ecosistemas, información que representa -acotó- "un valioso recurso para nuestro país y una importante aportación al mundo interesado en estos temas".
En la obra "Especies invasoras en México", en la que participaron 77 autores, se presenta un análisis del contexto legal y normativo, nacional e internacional, y se proponen herramientas, tanto para identificar a las especies invasoras de mayor riesgo, como para atender sus principales vías de introducción, muchas de ellas originarias de otros países.
Se trata de una publicación en la que se reúne por primera vez el conocimiento sobre las especies invasoras más nocivas pertenecientes a prácticamente todos los grupos de organismos que amenazan la extraordinaria biodiversidad acuática mexicana, así como a sus áreas naturales protegidas y actividades productivas primarias.
En su exposición en el evento, la directora general de Análisis y Prioridades (DGAP) de la Conabio, Patricia Koleff Osorio, explicó que esa obra aporta elementos que contribuyen a alcanzar los objetivos planteados en la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras.
Las "invasiones biológicas" por diferentes especies exóticas de plantas y animales (como el pez limpiapeceras y el lirio acuático) se han convertido en una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, destacó Koleff Osorio.
A lo anterior -abundó- se debe de agregar la destrucción de hábitat, la sobreexplotación, contaminación y cambio climático.
Esas invasiones se han incrementado debido a la frecuencia e intensidad con que numerosas especies son introducidas intencional o accidentalmente, particularmente en los ambientes acuáticos, explicó la experta en biodiversidad.
La investigadora de la Conabio mencionó que las "invasiones biológicas" tienen graves consecuencias negativas que no sólo impactan el patrimonio natural, sino las actividades productivas como la pesca, el comercio y el turismo, así como a la salud humana, animal y vegetal.

Privatizar o remunicipalizar, he ahí la cuestión
Tomás Díaz

http://www.eleconomista.es/ 10/02/2014.- Cataluña, necesitada de ingresos para equilibrar sus cuentas, se plantea privatizar los servicios de agua. A la par, varios municipios están recuperando las concesiones que habían otorgado para gestionarlas ellos directamente, dentro de una corriente global de 'remunicipalización'
Santiago Vila, consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, dejaba caer, a inicios de noviembre, que la comunidad autónoma se planteaba la privatización de las depuradoras catalanas durante este año 2014: "Será un tema que hará de aficionados lo que hicimos con Aigües-Ter Llobregat", afirmó, en alusión a la polémica privatización de dicha empresa, empantanada desde enero de 2013 por la disputa entre Acciona, adjudicataria de la concesión, y Agbar, rival en la licitación.
En sentido contrario a Cataluña reman los municipios de Arteixo, La Línea de la Concepción o varias pedanías de Jerez de la Frontera, que durante el año pasado han decidido retirar las concesiones a empresas privadas y asumirlas directamente, esto es, municipalizarlas.
La gestión pública o privada del ciclo del agua es un debate tan viejo como la mera existencia del mismo, con tiras y aflojas en un sentido o en otro, en función de la corriente ideológica dominante y de las necesidades económicas de los erarios públicos. Tan válido puede ser un modelo de gestión como el otro, puesto que lo importante, siempre, es garantizar un servicio eficaz y eficiente.
Los ejemplos de buenas prácticas de uno u otro modelo de titularidad de la gestión del agua abundan en los cinco continentes, si bien conviene hacer una seria distinción en el caso de los países pobres, donde la calidad del abastecimiento de agua puede ser una cuestión de vida o muerte en su sentido más estricto. En estos casos, la capacidad de inversión de las grandes corporaciones privadas, frente a las limitadas posibilidades de las administraciones, marca la diferencia.
Por eso, el Banco Mundial y otras entidades relacionadas con la cooperación internacional favorecen la entrada de agentes privados en los programas de desarrollo.
Ahora bien, desde hace unos años ha cogido fuerza la corriente que defiende la gestión pública, abogando por retirar las concesiones a empresas privadas allí donde dicha concesión se hubiera producido. El movimiento, conocido como remunicipalización, tiene como buque insignia el caso de París, que decidió en 2010 no renovar el contrato que ligaba a la ciudad con los colosos Veolia y Suez desde hacía 25 años.
Junto a París, hay otras grandes ciudades que han decidido remunicipalizar sus servicios de agua. En la lista encontramos Berlín -en proceso-, Hamilton (Canadá), que no renovó el que fuera el mayor contrato de América del Norte en 2004, o Buenos Aires, donde el Estado se hizo cargo en 2006.
En todos los casos se pretende mejorar el servicio a los ciudadanos, ya sea porque se aspira a conseguir que los beneficios obtenidos por las empresas recaigan en el municipio -París- o porque la prestación privada ha sido manifiestamente deficiente, como sucedió en Hamilton o Buenos Aires.
En España la gestión de los servicios de agua está dividida a partes iguales entre la Administración y los operadores privados, si bien, globalmente, los ingresos que genera la actividad recaen mayoritariamente en la Administración, como revela un informe de la Fundación Aqualogy sobre 15 grandes ciudades -Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza...-.
Entre cánones de agua, tasas de alcantarillado, IVA y otros conceptos incluidos en las facturas del agua -como la recogida de basuras- resulta que el 79 por ciento de las cantidades facturadas van a parar directamente a las arcas públicas, mientras que sólo el 21 por ciento termina en los balances de las empresas.

“Defender el Agua es Defender la Vida”