martes, 25 de noviembre de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 25 de noviembre de 2014 – Edición 2116



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 25 de noviembre de 2014 – Año IX – Edición 2116 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Especialista señala que desechos y desagües siguen contaminando el mar. Actualmente, además de la contaminación generada por las actividades mineras y de hidrocarburos, la población costera del Perú genera una descarga de aguas domésticas al mar de 1,328.2 mil toneladas de carga orgánica asociada o desechos.
  • Perú - Serfor expresa su preocupación por los recursos naturales. Toman acciones contra el cambio climático. La entidad tiene proyectos a futuro y señalan que Pasco es “dispensador de agua” para Lima y la selva central y requiere su conservación.
  • Bolivia - Glaciares víctimas del cambio climático.
  • Perú - Hidrocomentario. Desempolvando la defensa. ¿Cuándo una defensa es politizada y cuando es convenida por los grupos que manejan el poder?
_____________________________________________________________________

Especialista señala que desechos y desagües siguen contaminando el mar




http://www.diariolaprimeraperu.com/ - 24/11/2014.- Especialistas consultados por Diario UNO señalaron que actualmente, además de la contaminación generada por las actividades mineras y de hidrocarburos, la población costera del Perú genera una descarga de aguas domésticas al mar de 1,328.2 mil toneladas de carga orgánica asociada o desechos (DBO5).
Las playas del norte del Callao (entre Acapulco y Fertisa), así como las de Ferrol (Chimbote), son las zonas del litoral en donde se ha registrado mayor carga microbiana de origen fecal.
“Las aguas servidas ya sean domésticas o industriales que llegan en grandes cantidades al mar peruano vienen ocasionando serios daños a la biodiversidad y a los seres humanos que consumen especies sin saber si están contaminadas”, dijo Arturo Alfaro, presidente de la ONG VIDA.
Afirmó que sus investigaciones, que cubren desde Tumbes hasta Tacna, revelan que toda la costa presenta este problema de basura marina y contaminación por desagües. “Por ejemplo en el Callao, la playa Carpayo está muy contaminada, en Ventanilla Costa Azul y en Arica (Lurín) existe un colector que arroja aguas servidas cada vez que la planta de tratamiento de Sedapal ubicada en San Juan de Miraflores tiene problemas”, afirma Alfaro.
El ambientalista explicó que el ecosistema marino está en riesgo porque estos desechos cubren el hábitat de las especies y destruyen sus zonas de reproducción. Otro tema es que las aves, lobos o tortugas marinas pueden comer plásticos que luego afectan su sistema digestivo y terminan muriendo por inanición ya que no pueden comer. “Los desechos plásticos son más peligrosos porque se reducen a tamaños muy pequeños que se denominan microplásticos y nanoplásticos”, precisa el especialista.
Alfaro también se refirió a la planta de tratamiento de Taboada, ubicada al norte de Lima que no estaría cumpliendo tal papel sino que sería un simple colador de restos que termina por arrojar al mar el agua contaminada.
“Nos han vendido a Taboada como una planta de tratamiento pero no es así, Allí hay una malla que retiene los sólidos pero el agua sin tratamiento la bota siete kilómetros mar adentro”, afirmó Alfaro.

HIDROREGIONES

Serfor expresa su preocupación por los recursos naturales
Toman acciones contra el cambio climático. La entidad tiene proyectos a futuro y señalan que Pasco es “dispensador de agua” para Lima y la selva central y requiere su conservación.

http://diariocorreo.pe/ - 22/11/2014.- En los aproximadamente cuatro meses de instalación del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en Pasco, la nueva autoridad señaló que tienen muchos proyectos a futuro, entre ellos, la conservación de los recursos naturales.



El responsable de Serfor, Guillermo Gálvez, mencionó que se están trabajando las estrategias afrontar el cambio climático, con la instauración de sistemas agroforestales y promoción para el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
RECURSOS HÍDRICOS. Entre estas estrategias también se contempla la protección de los recursos hídricos pues –en palabras del funcionario- Pasco es el “dispensador de agua de Lima y la selva central” dado que tiene la mayor parte de nevados en el país y se halla a un nivel más alto que estos.
“Somos el techo del Perú, tenemos una de las ciudades más altas del mundo y somos ricos en recursos naturales, entre ellos minerales, cuya extracción es la principal actividad, pero que genera contaminación ambiental”, sostuvo.
Explicó que para conservar los recursos hídricos es necesario realizar reforestaciones en áreas degradadas de la región, para ello se realizarán las gestiones y búsqueda de capital ya sea privado o público que traerá resultados a futuro.
“Conocemos los beneficios de los árboles, tanto de la estabilidad de los suelos y la filtración de agua. Tenemos también la descontaminación del aire o la captación de carbono que es uno de los beneficios que nos brindan los bosques”, añadió.

COMUNIDADES CAMPESINAS. Sin embargo, para la realización de estos planes lo primero es sanear los espacios donde se efectuarían las plantaciones y el plan es trabajar con propiedades de las comunidades campesinas pues ocupan o poseen un número mayor de tierras. Además, saldrían beneficiados con la obtención de bonos por ejemplo por áreas reforestadas que funcionan como sumideros de dióxido de carbono.
“Es un proceso largo, tedioso. No soy especialista en el tema, pero siempre

se ha hablado que tienen que ser en áreas degradadas”, concluyó.
Dato. “El enfoque del Serfor está dirigido a las comunidades campesinas, éstos serán los beneficiarios de los proyectos”, afirnó Guillermo Gálvez.
Esta oficina, autodenominada como la “nueva semilla del cambio” está adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego que tiene la intención de trabajar junto a las comunidades y ocupantes de bosques y áreas con recursos naturales, para promover y generar empleo en los mismos.
“Nosotros pasamos a formar Serfor con el fin de ser transparentes y sencillos para dar atención a la región”, indicó el responsable de esta entidad.

HIDROMUNDO

Glaciares víctimas del cambio climático

http://www.fmbolivia.com.bo/ - 23/11/2014.- Al clasificarse los nevados bolivianos como glaciares tropicales la propensión a perder el hielo es mayor, aunque por su gran altura se reconoce que tres macizos, el Illimani, Sajama y Ancohuma resistirán el embate del recalentamiento global.
Nevados como el Illimani, Sajama, Chacaltaya, San Enrique, Picachu Kasiri, Chiar Kherini, Zongo, Lengua Quebrada, María Lloco, Wila Llojera, entre otros que cuentan aún con escasos glaciares, tienen pocas esperanzas de sobrevivir ante el implacable efecto del cambio climático en Bolivia. Durante los últimos 30 años están en proceso de acelerado deshielo estas fuentes de agua dulce por efecto del cambio climático, según un estudio del Instituto Boliviano de la Montaña (IBM). El científico, Humberto Gomes de la Fundación Amigos de la Naturaleza (Fan), dijo que en la última media centuria Bolivia acusó medio grado centígrado de aumento de la temperatura. Esta situación, sostuvo, afecta en mayor medida a las poblaciones campesinas del Altiplano y a la Amazonía.

DESESPERANZA
“La cosa es que no hay mucha esperanza para los glaciares bolivianos, si el calentamiento sigue así, hasta van a desaparecer”, dijo Alicia Mier, miembro del IBM.
Si bien la situación es preocupante, en diferentes partes del mundo, existen varias instituciones que realizan estudios sobre el cambio climático y sus consecuencias una de ellas es el IBM que en este último tiempo desarrolló un estudio de los glaciares bolivianos, en particular los que se encuentran en la cordillera Real en el departamento de La Paz.
En ese marco, la primera quincena del próximo mes, la ciudad de Lima -Perú, será sede para realizar la Conferencia Climática de las Naciones (COP 20) de esta gestión, evento donde expertos ambientalistas y las organizaciones sociales de diferentes países harán escuchar su voz acerca de su realidad regional en relación al cambio climático.
GLACIARES TROPICALES
Mier explicó que todos los glaciares de Bolivia son tropicales debido a que se encuentran en una región especial del mundo lo que los hace sensibles al cambio climático.

Efectos
El ambientalista, Edwin Alvarado, explicó que en Bolivia el primer glaciar que sintió el efecto más impactante es en nevado Chacalyata, empero aclaró que en términos productivos se debe realizar una evaluación en un corto y largo plazo.
Indicó que en faldas del nevado Illimani, si bien los glaciares están retrocediendo o derritiéndose ahora tienen humedad por lo que los productores tienen mayor productividad, por ende mayores cultivos de cebada, maíz, entre otros.

ICONO NACIONAL
Según el informe de la IBM, el Illimani es el más emblemático no sólo de La Paz, sino del resto del país está ubicada al sur de la cordillera Real a 6.438 metros de altitud.
En una fotografía antigua que muestra el Illimani en 1985, vista desde un punto en la Ceja de El Alto, próximo al valle de Achocalla. En la relación fotografía se observa que las lenguas del glaciar Illimani de 1985 son más profundas y que sus picos glaciares están más cubiertos; también se distingue cómo la parte del lado izquierdo mantiene sus hielos.
La imagen comparativa muestra el nevado en 2014, con lenguas disminuidas, con los picos parcialmente descubiertos de hielo y con la parte baja izquierda carente de hielos.

DESHIELO
A través de fotografías aéreas e imágenes satelitales, los estudiosos del Illimani vieron que las tasas de pérdida glaciar en la famosa montaña no se producen de forma lineal. De acuerdo a evaluaciones hechas por el glaciólogo boliviano, Edson Ramírez, el nevado perdió el 12% de su superficie entre 1963 y 1983; posteriormente, entre 1983 y 2009, la reducción glaciar se aceleró 26%.
Se estima que entre el Illimani – junto al Sajama y el Ancohuma, será una de las últimas montañas en mantener el hielo cerca de sus cumbres debido a su gran elevación. Los tres macizos serán una especie de “últimos sobrevivientes” a las agresiones del calentamiento global.
Los deshielos del glaciar Illimani alimentan a los bofedales del área y los ríos Jankho Uma, Chunga Mayo y al mismo río La Paz. Mier explicó que del 25 al 28 de noviembre se exponen estas fotografías en el Espacio Cultural Jach’a Qhatu.


HIDROCOMENTARIO

Desempolvando la defensa
Por: Gerald Rodríguez. N

http://proycontra.com.pe/ - 24/11/2014.- ¿Cuándo una defensa es politizada y cuando es convenida por los grupos que manejan el poder?, mucho líderes regionales y nacionales; de diversos intereses; originarios o mestizos; políticos o activistas sociales, levantaron en un momento una bandera, con o sin la firma de aceptación de un pueblo que los respaldaba, pero que de igual manera en el mástil  la bandera flameó para que el pueblo peruano sepa que las cosas por casa no estaban yendo muy bien que digamos.
En la historia de la lucha y las rebeliones, de los levantamientos y las protestas, los líderes hicieron la historia con sus logros o sus fracasos, que ahora por ahora, se sabe que el tiempo los dio o los negó la razón. Pero cuando se habla de protestas aceptadas por el poder y negadas por el mismo, este no conlleva a la solución de un problema o la reivindicación de los derechos de aquellos a quienes se les vulnera, la historia de esta manera se escribe con la mano del poder. Un Gregorio Santo por qué es diferente a una Ruth Buendía, cuando ambos luchan por un tema vital: la no contaminación de los ríos, lagos o simplemente de los lugares donde aquellos pueblos que ambos representan se sirven del agua. Uno dijo no a Conga  y el otro dijo no a Pakitzapango; uno está en la cárcel con un pueblo que lo respalda y la otra persona está considerada como una de las más importantes pensadoras influyentes en el mundo, de una lista de cien, en la defensa del agua y de la vida de los pueblos originarios. Uno es político y la otra persona es una originaria perteneciente a la familia Asháninca. Uno chocó con el estado y los poderosos de la minería y la otra persona pasó las fronteras.
Y es que la historia del Perú contemporáneo lo escriben los proyectos minero y petroleros que son los que más suman al desarrollo, no como el caso de una  represa; entonces he ahí el punto de la controversia, el punto donde cuando se toca el interés de las altas esferas del poder, un líder que dice que no va un proyecto minero no es de mayor gravedad que una que se opone a una represa.
Pero es el pueblo que protesta dirían algunos, y es que los intereses de las grandes mayorías que han sido siempre vulnerados se minimizan cuando los intereses de pequeños grupos se oponen a cumplir con las leyes que rigen nuestro país. Porque mientras Ruth es galardonada con el premio Bartolomé de las Casas por su lucha indígena, el otro purga cárcel y está recibiendo una minuciosa investigación por corrupción, hecho poco creíble que favorece a los que se sienten aun dueños del país. 
“Defender el Agua es Defender la Vida”