lunes, 12 de enero de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 12 de enero de 2015 – Año IX Edición 2146



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 12 de enero de 2015 – Año IX – Edición 2146 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·  Perú presenta a ONU su Primer Informe Bienal sobre cambio climático. Contiene información sobre las circunstancias nacionales y arreglos institucionales; el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero; medidas de mitigación; así como necesidades y apoyo recibido para la preparación y entrega del BUR.
·     Perú - Mayor cantidad de atoros por residuos sólidos ocurren en Comas, Los Olivos, SMP y SJL. Desechos de industria y comercio afectan a Miraflores, San Isidro, San Miguel y Ate.
·       Colombia - Desperdiciar el agua comenzará a salir caro. Cada metro cúbico que se gaste por encima de ese tope valdrá el doble, explica la CRA.
  • México - Descargas de agua residual en el Pacífico afectan seriamente ecosistemas.
_____________________________________________________________________

Perú presenta a ONU su Primer Informe Bienal sobre cambio climático

http://www.iagua.es/ - 11/01/2015.- En cumplimiento con sus compromisos y obligaciones como Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Perú presentó su primer Informe Bienal de Actualización (BUR, por sus siglas en inglés) a la Secretaría de Naciones Unidas, el cual contiene información sobre las circunstancias nacionales y arreglos institucionales; el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del año 2010; las medidas de mitigación identificadas; así como las necesidades y apoyo recibido para la preparación y entrega del BUR.
De acuerdo al Informe Bienal de Actualización, el INGEI 2010 indica que el total de emisiones/remociones de GEI ha sido de 124,109.14 GgCO2e, identificándose al sector USCUSS (Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura), Energía y Agricultura como los tres principales sectores generadores de mayor porcentaje de emisiones.
Asimismo, se ha identificado más de 90 iniciativas de mitigación en los sectores de energía, USCUSS, procesos industriales, residuos y otros. Por otro lado, se determinó que en los próximos cinco años el Perú requerirá financiamiento para el desarrollo y la implementación de iniciativas e instrumentos vinculados a la reducción de emisiones de GEI tales como Medidas de Mitigación apropiadas para cada País (NAMAs), INFOCARBONO, sistemas de monitoreo y reporte, entre otros.
Adicionalmente, se requiere financiamiento para institucionalidad y gobernanza en los sectores; transferencia tecnológica; educación, capacitación, información y comunicación en materia de desarrollo bajo en carbono.

 
Descarga el informe completo haciendo click aquí:

LIMA

Mayor cantidad de atoros por residuos sólidos ocurren en Comas, Los Olivos, SMP y SJL
Desechos de industria y comercio afectan a Miraflores, San Isidro, San Miguel y Ate

ANDINA – 11/01/2015.- Los distritos de Lima Metropolitana que registran más atoros por causa de desechos domésticos lanzados a las alcantarillas son Comas, San Martín, Los Olivos y San Juan de Lurigancho, donde la irresponsabilidad de la gente provoca aniegos, informó la empresa Sedapal.
En tanto, en los distritos de Miraflores, San Isidro, San Miguel y Ate los desechos arrojados a las alcantarillas son mayormente residuos de los comercios y las industrias.
El jefe de Evaluación de Aguas Residuales de Sedapal, Dante Edery Llanos, comentó a la agencia Andina que en el primer caso, los atoros en las redes de alcantarillado los ocasionan los mismos vecinos que utilizan los buzones de desagüe para tirar allí su basura, sin tener conciencia de los problemas que ocasionan.
"En los distritos populosos la gente usa los buzones de las calles para disponer sus residuos sólidos. Levantan las tapas y allí botan su basura acumulada cuando el servicio de limpieza pública no cumple con recogerla. Es probable, por ejemplo, que ese problema se haya agudizado en Comas", indicó.
Al referirse a los atoros que causan los desechos de industrias, restaurantes, mercados y otros comercios dijo que los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Pueblo Libre, San Miguel. Ate y La Victoria son los más afectados porque en esas zonas se concentran mayormente esas actividades comerciales.
"Con el boom de la gastronomía peruana hay más incidencia de atoros donde hay más restaurantes pues muchas veces se agrupan en calles o avenidas. La presencia de  mercados, lavanderías y veterinarias, también incrementa la cantidad de residuos que llega a los desagües porque no se disponen adecuadamente", comentó el funcionario.
Por ese motivo recomendó a los actuales alcaldes actualizar la base de datos de las industrias y comercios que funcionan en sus ámbitos para que, a través de convenios que Sedapal promoverá, mejorar las acciones de vigilancia.
Sedapal ya registró a 365 usuarios no domésticos de las redes de alcantarillado  (Industrias, comercios, restaurantes), de los 3,000 que debe supervisar en Lima Metropolitana por utilizar un promedio de 500 metros cúbicos de agua al mes, lo cual es considerado un exceso.
Indicó que este uso excesivo se debe a que las industrias y los comercios al desechar de manera inadecuada sus residuos - como la grasa y los tintes - echándolos por el caño, necesitan mucha agua para hacerlos correr por el desagüe.
Este año la gerencia de Evaluación de Aguas Residuales de Sedapal se ha propuesto la meta de registrar a 2,400 usuarios no domésticos que consumen ese nivel de agua. En Lima Metropolitana se calcula que existen unos 70,000, precisó el funcionario.
"Nuestro reto es promover la educación sanitaria, que el cliente se sienta controlado, observe que vigilamos las descargan que realizan para que usen bien las alcantarillas", señaló.           

HIDROMUNDO

Desperdiciar el agua comenzará a salir caro
Cada metro cúbico que se gaste por encima de ese tope valdrá el doble, explica la CRA.

http://www.eltiempo.com/ - 10/01/2015.- Un estudio de la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) determinó que unos 2,7 millones de colombianos, casi el 7 por ciento de la población, malgastan el agua que llega a sus casas. Esos derrochadores, dice este análisis efectuado en 2010, gastan el 20 por ciento del total del líquido que se produce en el territorio.
Entre las ciudades que más derrochaban en ese momento Valledupar (Cesar) aparecía como la ‘campeona’, donde el gasto mensual por habitante era de 24,6 metros cúbicos (frente a un promedio en esa época de 17,5 metros cúbicos). No hay datos compilados que indiquen si desde el 2010 hasta hoy las cosas han cambiado. Lo que sí es certero es que precisamente la CRA, con el aval de los ministerios de Ambiente y Vivienda, comenzará a ‘castigar’ de nuevo a quienes desperdicien el líquido.
Más ahora, cuando a la temporada de pocas lluvias que va de enero a marzo se unirá, muy posiblemente, un fenómeno del Niño, que reducirá aún más las precipitaciones. La resolución 695 de 2014, que fija unos límites máximos de consumo dependiendo de la ubicación de las ciudades, será la que guíe los aumentos en el costo del agua.
Cada metro cúbico que se gaste por encima de ese tope valdrá el doble, explica Julio César Aguilera, director ejecutivo de la CRA. Así, por ejemplo, quienes habiten en ciudades ubicadas por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, como Manizales, no podrán consumir más de 26 metros cúbicos de agua al mes. Quienes vivan entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, tendrán como límite 28 metros cúbicos. Y aquellos ciudadanos de localidades calurosas que están por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar no podrán gastar más de 32 metros cúbicos. Desde el metro cúbico 27 en adelante para el primer caso, desde el 29 en el segundo, y desde el 33 en el tercero, cada uno costará dos veces su valor. Los recursos recaudados por el cobro de cada metro cúbico adicional se destinarán al Fondo Nacional Ambiental (Fonam), para la reforestación de cuencas hidrográficas.
“El comportamiento del usuario colombiano frente al uso del agua es en general bueno, pero en todas las ciudades siempre hay desperdicios”, dice Aguilera. Precisamente en el 2010, frente a otro fenómeno del Niño, ya se había aplicado una resolución similar. En ese momento, las personas que desperdiciaron el líquido en el país pagaron 3.000 millones de pesos, según informó el Fonam.
Los departamentos que cobijará inicialmente esta resolución son Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Santander, Risaralda y Tolima. “Dependiendo de cómo avance la temporada seca, el Ideam dirá si otra región entrará a esa lista, esto si el recurso comienza a escasear”, explicó Aranguren. Por ahora, el consumo del recurso en las empresas o en el sector productivo no será regulado, a menos de que la sequía sea muy grave.



Descargas de agua residual en el Pacífico afectan seriamente ecosistemas

 
http://www.i-ambiente.es/ - 12/01/15.- De acuerdo con un estudio de la Universidad de Colima (UCOL), las descargas de agua residual al mar ha producido el crecimiento de algas que generan ciertas toxinas que podrían ser nocivas para los humanos. Además, han afectado al sector pesquero y turístico de la región.
Desde hace un lustro se ha detectado florecimiento de algas en la costa, esto como consecuencia de no controlar las descargas de aguas residuales hacia la zona costera, incrementando la disponibilidad de fósforo, nitrógeno y silicio, así como el escaso control del descargue de aguas lastre de los barcos que llegan a la zona desde otras latitudes.
En 1999 el doctor Aramis Olivos fue repatriado por Conacyt, y a finales del 2000 contratado por la Universidad de Colima (UCOL) donde se ha dedicado a estudiar las aguas residuales urbanas como fuentes de nutrientes para proliferaciones algales de la región.
“El agua de mar mantiene una disponibilidad de nitrógeno, fosforo y silicio, elementos que son la base para la formación de fitoplancton. Y las aguas residuales están enriquecidas con gran concentración de esos tres elementos”, asegura.
El objetivo –agrega el especialista de la UCOL- fue ver si el aporte de agua residual altera las condiciones naturales del medio. Por ejemplo, en Manzanillo, las plantas de tratamiento solo son de tipo primario, es decir, que solo hacen un cribado (colado) de los sólidos suspendidos, pero lo disuelto se va sin tratamiento.
En la investigación de la UCOL, tienen registrado que en la época que no llueve hay zonas donde el agua residual no es canalizada al alcantarillado y se encuentran a cielo abierto, cuando llueve todo se lava y va al mar lo que genera un sobre enriquecimiento de nutrientes de fósforo, silicio y nitrógeno de origen humano. “Otro de mis objetivos fue determinar cómo este exceso de nutrientes impacta en la flora natural residente del fitoplancton, que son microalgas (microscópicas) que realizan la fotosíntesis. Las microalgas generadas se las comen organismos filtroalimentadores y a estas los peces o el mismo humano, convirtiéndose en vectores de intoxicación para la población residente o turistas”.
De alterarse los nutrientes en estos espacios, la flora local natural estaría en desventaja frente a las especies que provienen de otro sitio, que aprovechando el exceso de nutrientes se adueñarían del medio, lo que provocaría el cambio de las especies de fitoplancton lo que afecta a la cadena trófica, es decir, la transferencia de alimentos a través de una serie de organismos. La cadena natural dejaría de existir y se aprovecharían microalgas conocidas como oportunistas potencialmente tóxicas.
El especialista de la UCOL ejemplifica el caso del río Misisipi en Estados Unidos que descarga al Golfo de México, ahí se desplazaron la especies naturales de fitoplancton que eran el alimento hizo del camarón, y al no haber estas especies fitoplanctónicas, se afectó la ecología y economía de la región.

Las embarcaciones

De acuerdo con el doctor Aramis Olivos, las embarcaciones que por normas internacionales no deben descargar sus aguas de lastre, lo hacen e introducen fitoplancton oportunista que desplaza a las especies autóctonas, se han detectado especies exóticas provenientes de Malasia.
“Los organismo que se comen al fitoplancton oportunista (introducido), como peces, pueden intoxicarse e incluso se pueden generar mortandades masivas, por lo cual se relaciona a las mareas rojas, que forman parte de los florecimientos algales nocivas, con eventos que impactan la economía de una región”.
Cuando en Colima se presenta crecimiento algal en la costa, las autoridades contactan a los investigadores a fin de saber si es nocivo o no para tomar un decisión de establecer una veda en la zona, que puede afectar a los pescadores y al sector turismo, lo cual ha llegado a afectar a su economía.
Con el fin de integrar un monitoreo real de las condiciones que pueden generar estas floraciones algales en la zona, y en otras a nivel nacional, diversos especialistas de varias instituciones han conformado la Sociedad Mexicana de Florecimientos Algales Nocivos y ante CONACyT, la RedFAN, lo cual llevará a entender mejor este fenómeno y los mecanismos a nivel de Normativas para prevenir y mitigar su afectación.
“Defender el Agua es Defender la Vida”