lunes, 5 de enero de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 05 de enero de 2015 – Edición 2141



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 05 de enero de 2015 – Año IX – Edición 2141 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • El cambio climático y la Amazonía: un grito de alarma. Al tiempo que las actividades humanas producen más gases de efecto invernadero se destruyen los pozos de carbono, es decir, los lugares naturales de absorción de estos gases: las selvas y los océanos.
  • Perú - Denuncian a director y gerente de EPS Moquegua.
  • Perú - Investigan a empresas contratadas por EPS Grau. A Fiscalía Anticorrupción llega informe de Policía Anticorrupción en el que se señalan supuestas faltas.
_____________________________________________________________________

El cambio climático y la Amazonía: un grito de alarma
François Houtart - La Jornada

http://www.rebelion.org/ - 05/01/15.- En Lima, Naciones Unidas organizó en diciembre de 2014 la última reunión preparatoria a la Conferencia de París sobre el Clima de 2015. Hubo varias referencias a la selva amazónica y también, al margen del encuentro oficial, se organizó un Tribunal de Opinión sobre el Derecho de la Naturaleza, que tocó también el tema.
El problema climático es bastante simple. Al tiempo que las actividades humanas producen más gases de efecto invernadero se destruyen los pozos de carbono, es decir, los lugares naturales de absorción de estos gases: las selvas y los océanos. El resultado es que el planeta no puede regenerase plenamente y que ya necesitamos un planeta y medio para la restauración de la naturaleza, pero tenemos solamente uno.
Tres grandes lugares del mundo tienen reservas forestales importantes reguladoras de los ecosistemas regionales: Asia del sur-este (Malasia e Indonesia), África central (Congo) y la Amazonia. El primero ya ha prácticamente desaparecido: Malasia e Indonesia han destruido más de 80 por ciento de sus selvas originarias para la plantación de palma africana y de eucaliptos. En el Congo, las guerras habían parado la explotación de madera y la extracción minera, pero estas actividades se renovaron durante los 10 últimos años. La Amazonía está en pleno proceso de degradación.

Las funciones geológicas de la selva amazónica

Con 4 millones de kilómetros cuadrados en nueve países, almacena un total de 109.660 millones de toneladas de C02, es decir, 50 por ciento del C02 de los bosques tropicales del planeta. Un total de 33 millones de personas viven en esa región, y entre ellas 400 pueblos indígenas.
Un estudio de un científico brasileño, Antonio Donato Nobre, O futuro climático da amazonía. Relatorio de avaliação científica, describe de manera impresionante las funciones de la selva amazónica. Recogió los estudios hechos en Brasil. La historia geológica de la Amazonía es muy anciana. Se tomaron decenas de millones de años para construir la base de la biodiversidad de la selva, que estableció esta última como máquina de regulación ambiental de alta complejidad. Se trata de un océano verde en relación con el océano gaseoso de la atmósfera (agua, gases, energía) y con el océano azul de los mares, dice el autor.
Las principales funciones son cinco. Primero, la selva mantiene la humedad del aire, permitiendo lluvias en lugares lejos de los océanos, gracias a la transpiración de los árboles. En segundo lugar, las lluvias abundantes ayudan a conservar un aire limpio. Tercero, se conserva un ciclo hidrológico benéfico aún en circunstancias adversas, porque la selva aspira el aire húmido de los océanos para dentro, manteniendo lluvias en cualquier circunstancia. La cuarta función es la exportación del agua por los ríos en grandes distancias, impidiendo la desertificación, especialmente al este de la cordillera. Finalmente, ella evita fenómenos climáticos extremos gracias a la densidad forestal, que impiden tempestades alimentadas por el vapor de agua. Por eso se debe defender esta riqueza natural excepcional.

La degradación de la selva

Los efectos de la degradación actual de la selva amazónica son ya visibles: reducción de la transpiración, modificación de las lluvias, prolongación de la estación seca. Solamente en el Brasil hubo, en 2013, una deforestación de 763 mil kilómetros cuadrados, es decir, tres veces el estado de Sao Paulo o 21 veces Bélgica, o también 184 millones de campos de futbol.
Se estima que una disminución de 40 por ciento de la selva significaría el inicio de un proceso de transición hacia la sabana. Actualmente 20 por ciento ha sido destruida y otro 20 por ciento están seriamente afectados. Según una declaración de la FAO, el Día Internacional de la Selva de marzo de 2014, si la evolución sigue igual, dentro de 40 años no habrá más selva amazónica, sino una sabana con algunos bosques. Por esta razón, el autor del estudio pide una reversión radical estimando que el desafío es todavía posible de ser encontrado. Él propone una restauración de la selva destruida, una difusión de los conocimientos para alimentar la opinión pública y decisiones urgentes de los dirigentes políticos.
Pero, de hecho, ¿qué constatamos? Todos los países que poseen en su territorio una parte de la selva amazónica tienen buenas razones para utilizarla. En los países neoliberales hay la idea de explotar recursos naturales que deben contribuir a la acumulación del capital. En países progresistas los argumentos son diferentes: se necesita extraer las riquezas naturales y promover la exportación agrícola para financiar las políticas sociales y en regímenes socialdemócratas se nota en el discurso político una mezcla de los dos argumentos. Pero cualquier que sea el discurso el resultado es lo mismo.
Al oeste de la Amazonía es la explotación petrolera la que avanza en la selva. Basta visitar una región como el Putumayo colombiano para observar los daños enormes de solamente la fase de exploración. El presidente de Vetra, empresa petrolera canadiense, el señor Humberto Calderón Berti, afirmó en 2014 que a pesar de las dificultades (baja del precio del crudo, oposición de la población, actividades guerrilleras) no nos vamos del Amazonas, pues es un mar de petróleo que va desde el alto de Macarena y pasa por Ecuador y Perú. Actualmente la compañía extrae 23 mil barriles diarios en el Putumayo colombiano.
En Venezuela nuevos yacimientos esperan su explotación para contribuir, entre otros, a la política de solidaridad del Alba. En Ecuador el proyecto profético del Yasuní está abandonado, a causa de la falta de apoyo internacional y también de la presión de intereses locales, y la frontera petrolera sigue avanzando. En Perú y Bolivia, los pozos de petróleo y gas se multiplican. En todas partes, desechos siguen contaminando las aguas y los suelos por negligencias culpables, como en el caso de Chevron (antigua Texaco) en Ecuador, por accidentes de explotación o de transporte o solamente porque las tecnologías limpias son demasiado costosas.
Algunos ejemplos concretos. En Ecuador, son más de 16 mil millones de galones de agua contaminada que fueron enviados por Texaco a los ríos de la Amazonía. Unas mil piscinas de desechos no dejan de filtrar crudo en los suelos, tras 30 años de la salida de la compañía. En 1993, 30 mil ecuatorianos afectados presentaron en Nueva York un reclamo judicial. Se trata de la catástrofe más grande de derrames en años recientes en los mares.

Lea el texto completo aquí: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193931

EMPRESAS DE AGUA

Denuncian a director y gerente de EPS Moquegua


http://www.larepublica.pe/ - 04/01/2015.- El presidente del directorio de la Entidad Prestadora de Servicios (EPS) Moquegua, Nazario Nina Cuayla y el gerente general de la misma empresa, Elvis Llanos López fueron denunciados ante la Fiscalía Anticorrupción de Mariscal Nieto.
La denuncia fue presentada por el exintegrante del directorio Wilfredo Zapata Zeballos, el 23 de diciembre pasado. En esta se acusa a los funcionarios de los delitos de peculado, omisión de funciones y falsificación de documentos por presuntas irregularidades en el manejo de recursos de la entidad.
El fundamento de la demanda es que Nina y Llanos destinaron parte del Fondo de Inversiones al pago de planillas de trabajadores, practicantes y otros gastos.
De acuerdo a normas de la EPS, el 30% de este recurso debe ser reservado en una cuenta corriente del sistema financiero para la ejecución exclusiva de obras de mejoramiento del servicio o el cumplimiento del Plan Maestro Optimizado (POM).
Sin embargo, estos fondos no habrían sido depositados desde abril del año pasado en la cuenta en mención y, por el contrario se destinaron a otros gastos. La EPS Moquegua registra una recaudación mensual de aproximadamente 680 mil soles.
La denuncia también precisa que el gerente autorizó la nivelación de sueldo de parte de personal, en una primera etapa, pese a no tener la disponibilidad presupuestal y sin que haya sido aprobada por el directorio.
Asimismo, agrega que Llanos modificó de manera arbitraria los instrumentos de gestión de la empresa para legalizar sus actos dolosos.
Uno de ellos habría sido el Reglamento de Organización de Funciones (ROF). Incorporó un literal (d) donde consignó facultades adicionales del gerente general "para aprobar y manipular" los demás documentos del manejo administrativo de la institución.
Llanos sostuvo días atrás a La República, que Zapata actúa dolido porque fue separado del directorio. Dijo que se decidió nivelar el sueldo de servidores para evitar procesos penales posteriores.
El nuevo alcalde provincial de Mariscal Nieto, Hugo Quispe, sostuvo que el problema de la EPS Moquegua es grave por lo que evaluará en dos semanas su reestructuración.   

CLAVES

En 2013, los funcionarios de aquel entonces guardaron más de S/.1 millón, que era del Fondo de Inversiones, en una caja fuerte dentro de la sede principal de la EPS Moquegua, de donde un grupo de delincuentes se apoderaron tras reducir al vigilante, el 26 de junio de ese año. 
El caso aún es materia de investigación a cargo del fiscal Marco Espinal, quien ha comprendido en las pesquisas a 35 personas.

Investigan a empresas contratadas por EPS Grau
A Fiscalía Anticorrupción llega informe de Policía Anticorrupción en el que se señalan supuestas faltas.


CORREO - 01/01/2015.- Las empresas vinculadas a la familia Valenzuela, que ha ejecutado millonarias obras para la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, vuelven a estar en el ojo de la tormenta por las presuntas irregularidades (presentación de cartas fianza sin validez, certificados y constancias falsas, etcétera) que se habrían cometido para ganar la licitación de dichos proyectos.
A la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Piura llegó un informe policial del Departamento Desconcentrado Contra la Corrupción, en el que se da cuenta de una investigación por las presuntas faltas cometidas en cuatro procesos de selección, otorgamiento de buena pro y la consiguiente suscripción de contratos.

REVELACIONES. Dicho documento, al que tuvo acceso Correo, indica que se han sucedido una serie de irregularidades de carácter penal que han permitido que las empresas se favorezcan con la adjudicación de las obras.
Inclusive, se señala que en el ilícito tuvieron participación los funcionarios y servidores de la EPS Grau encargados de las licitaciones.
Las faltas se habrían cometido en los proyectos “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de los AA.HH. La Primavera I, II y III etapa, urbanización San Antonio, Sagrado Corazón de Jesús y Almirante Miguel Grau - Castilla”; “Mejoramiento del colector principal de alcantarillado en la Av. Chulucanas entre las avenidas Circunvalación y El Tallán y desde el Dren Petroperú hacia la cámara San Martín - Piura”; Mejoramiento del sistema de evacuación de aguas servidas hacia las lagunas de oxidación Tacalá - Castilla”; y “Mejoramiento y rehabilitación del colector principal de la avenida Félix Jaramillo - Sullana”.

FALSOS. En la primera obra, adjudicada al Consorcio La Primavera (conformado por A&J Inversiones SAC, Vías y Construcciones SAC y Corporación Valenzuela SAC), representada por Óscar Valenzuela Aparcana, se advierte que la Carta Fianza N° 000-166-100-114 de fecha 10 de enero del 2014 emitida por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Soluciones Ltda. (vinculada a Rodolfo Orellana), no tenía validez legal.
También, que se habrían presentado documentos falsos, como constancias a favor de su personal técnico por servicios en otros proyectos (utilizadas para justificar la experiencia).
En el segundo proyecto, ganado por el Consorcio Tupa Amaru II (integrado por Corporación Valenzuela SAC, A&J Inversiones SAC, Casa Ejecutores SAC y Servicios Generales Car&Sa SAC), representado por Piero Valenzuela Aylas, también se habrían presentado constancias presuntamente fraguadas.

IGUALMENTE. Las mismas faltas se repetirían en la tercera obra, adjudicada al Consorcio Los Tallanes (conformado por Nevado - Salas Asociados SAC, Constructora CyJ Contratistas Generales SA y Alfil Constructores SAC), representado por Raquel Valenzuela Aparcana.
Asimismo, al contrastar las propuestas técnicas presentadas en los tres proyectos, se encontró que el Consorcio Túpac Amaru II incluyó un certificado de trabajo a favor de José Pereyra Araujo. Este documento consigna experiencia en la “obra Sedapal Los Olivos. Agua y alcantarillado desde el mes de marzo de 1995 hasta el mes de agosto de 1997”.
Pero en la propuesta del Consorcio La Primavera, el mismo certificado señala “obra Sedapal (...) hasta el 20 de agosto de 1997”.
El cambio daría luces de una adulteración del documento.

EVIDENCIAS. Lo mismo sucede con una constancia de trabajo emitida a favor del mismo profesional.
En la que presentó el Consorcio Túpac Amaru se dice que laboró como ingeniero asistente de una obra hasta septiembre del 2011; pero en la que entregó el Consorcio La Primavera se indica que lo hizo hasta el 08 de noviembre del 2013.
Respecto al proyecto del colector principal de Sullana, que ganó el Consorcio Jaramillo (integrado por Valenzuela Contratistas Generales SAC y Kased Kareem SG), se detectó que se presentó una copia de la constancia del Registro Nacional de Proveedores a nombre de la Valenzuela Contratistas Generales SAC vigente hasta julio del 2012, por lo que no tenía validez para la suscripción del contrato.
Asimismo, en el expediente que remitiera la EPS Grau a la Policía Anticorrupción en el marco de la investigación, se aprecia la no existencia de los documentos registrales que acrediten la vigencia de poder los ciudadanos Sherif Mahmoud Gaber Eltantawy y de Raquel Valenzuela Aparcana como representantes de las dos empresas que forman el consorcio.
Estos documentos eran obligatorios para la fase de apertura de sobre de propuesta técnica, así como para la suscripción del contrato.
Por otro lado, se recogió la declaración de la representante legal de la Constructora Fortaleza, que supuestamente había emitido constancias de trabajo a favor del personal del Consorcio Túpac Amaru. Con su testimonio, se determinó que dichos documentos carecen de validez.
“Defender el Agua es Defender la Vida”