miércoles, 28 de octubre de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 28 de octubre de 2015 – Edición 2342



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 28 de octubre de 2015 – Año X – Edición 2342 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Defensor del Pueblo destacó la importancia de continuar con la implementación del derecho de consulta previa.  Desde el primer proceso de consulta realizado bajo la Ley Nº 29785, se han fortalecido los mecanismos de diálogo intercultural entre los pueblos indígenas, las autoridades, funcionarios y servidores públicos.
·        Perú - Puno: Habitantes bloquearon Interoceánica por contaminación del río Ramis. Los manifestantes protestaron contra estas prácticas realizadas por la minería ilegal que afecta su trabajo en el sector agrícola.
·        Perú - Cuenca Ramis: mecidas descontaminantes. Cansados de promesas y ejecución de proyectos para erradicar por completo la minería ilegal y la posterior labor de descontaminar la cuenca del río Ramis, pobladores afectados inician hornadas de lucha, que esperamos no se propague hasta que concurra desmanes y posterior sacrificio de vidas humanas.
_____________________________________________________________________

Defensor del Pueblo destacó la importancia de continuar con la implementación del derecho de consulta previa.


http://www.defensoria.gob.pe/ - 27/10/2015.- El Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, manifestó que el derecho a la consulta previa fortalece del sistema democrático, ya que incluye a los pueblos indígenas en la toma de decisiones vinculadas a sus derechos colectivos, por lo que consideró que el Estado debe continuar apostando por su implementación.
 
“Nuestro sistema democrático se encuentra en constante proceso de fortalecimiento. La consulta previa ha aportado renovadores aires a dicho sistema, pues además de las formas tradicionales de democracia representativa, contribuye en la construcción de prácticas democráticas al incorporar a la población indígena en el proceso de toma de decisiones,
mediante un diálogo de buena fe”, subrayó.

Indicó que desde el primer proceso de consulta realizado bajo la Ley Nº 29785, se han fortalecido los mecanismos de diálogo intercultural entre los pueblos indígenas, las autoridades, funcionarios y servidores públicos. Estas afirmaciones las realizó durante el Seminario “Consulta Previa en el Perú: Balance de los procesos implementados, lecciones aprendidas y desafíos pendientes” organizado por la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ)

Vega Luna añadió que la consulta previa ha permitido también que las instancias del Estado conozcan otras demandas de los pueblos indígenas. En tal sentido, constituye un valioso espacio para que las entidades públicas recojan estos otros pedidos y establezcan acciones conducentes para que los entes encargados los atiendan. Por ello, remarcó que se debe continuar apostando por la implementación de dicho derecho.

Sin embargo, sostuvo que aún se afrontan desafíos que suponen la débil comprensión de la diversidad cultural, la escasa preparación de los propios actores para el diálogo, el limitado conocimiento de algunos funcionarios estatales sobre los derechos de los pueblos indígenas y la falta de adecuación cultural de las políticas y de la misma gestión pública.

De otro lado, señaló que la realización de procesos de consulta previa no garantizará el pleno ejercicio de este derecho fundamental, sin la implementación oportuna de los acuerdos logrados entre el Estado y los pueblos indígenas consultados.

Finalmente, insistió en la necesidad de la creación del Parque Nacional Sierra
del Divisor, que fue objeto de consulta previa, dado que el incumplimiento de los acuerdos afecta seriamente su finalidad y dificulta la realización de nuevos procesos.

HIDROREGIONES

Puno: Habitantes bloquearon Interoceánica por contaminación del río Ramis
Los manifestantes protestaron contra estas prácticas realizadas por la minería ilegal que afecta su trabajo en el sector agrícola.

http://peru21.pe/ - 27/10/2015.- Cientos de ciudadanos de los distritos de Asilo y San Antón, pertenecientes a Puno, bloquearon este martes varios tramos de la vía Interoceánica en protesta contra la contaminación de la cuenca del río Ramis que realizan los mineros ilegales. El paro será de 24 horas.

Según Canal N, varios de los manifestantes cubrieron la autopista con montículos de arena y otros se echaron sobre el pavimento, impidiendo el paso del transporte público y los camiones de carga. El lugar más afectado fue el Centro Poblado de Progreso.

Además, bloquearon la carretera Juliaca-Macusani hacia Puerto Maldonado. Los ciudadanos exigen una solución por parte de las autoridades para frenar la contaminación del río Ramis, pues muchos de ellos han presentado pérdidas en el sector agrícola y ganadero.

Según el presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Ramis, Vladimir Mamani, esta medida fue acatada luego que Juan Fernández Jerí, Alto Comisionado en asuntos de formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental, le informara que no existe presupuesto para poner en marcha proyectos de recuperación del río Ramis.

Los manifestantes exigieron a las autoridades que sus reclamos sean consensuados en una mesa de diálogo, ya que son más de 10 años que presentan el problema de la contaminación por parte de la minería ilegal.

Puno: Habitantes bloquearon vía interoceánica por contaminación del Río Ramis. (Canal N)

Cuenca Ramis: mecidas descontaminantes
Escribe: Rolando Waldo Gómez Poma

http://www.losandes.com.pe/ - 28/10/15.- Cansados de promesas y ejecución de proyectos para erradicar por completo la minería ilegal y la posterior labor de descontaminar la cuenca del río Ramis, pobladores afectados inician hornadas de lucha, que esperamos no se propague hasta que concurra desmanes y posterior sacrificio de vidas humanas, porque en todas las protestas sociales, parece que fuera una política de estado primero la existencia de personas muertas y luego recién dialogar, aunque las protestas de los movilizados sean coherentes con la misma supervivencia, teniendo en cuenta que los efectos negativos de la minería ilegal hizo que la cuenca del río Ramis, un río muerto, inerte sin vida acuática y las aguas negras que discurren por su lecho, son aguas que irradian muerte y no sacian la sed de los habitantes de ésta zona, menos de los animales.

Pero los pobladores, piden una inmediata instalación de una base militar para que su labor exclusiva sea la erradicación de la minería ilegal, entendiendo que los efectivos del orden perdieron todo el respeto y son considerados como cómplices de los ilegales mineros. Entre otro de sus pedidos está la de cambio inmediato del director regional de energía y minas que a decir de los movilizados no realiza trabajo alguno para remediar la asfixiante contaminación ambiental y que los técnicos de esta oficina nunca dieron una respuesta favorable a sus pedidos y las promesas hechas en campaña electoral por parte de su coterráneo Juan Luque Mamani hasta la fecha no se efectiviza y ante los pedidos de diálogo lo único que hace es enviar a sus funcionarios que no tienen poder de decisión para implementar planes y programas especializados para mitigar o remediar la contaminación del río Ramis.

Pero los relaves mineros es el peor problema, entendiendo además que los pobladores de los distritos de la provincia de Azángaro son los principales trabajadores en minería informal, la remediación requiere de una jugosa inversión de dinero, que para los especialistas cada municipio afectado mensualmente debería poner un promedio de un millón de soles, dinero que pondría en rojo las economías de los gobiernos municipales distritales, porque se estima que el volumen de agua usado en la “cuenca del río Ramis es la actividad agrícola con 943.829 MMC/año, La actividad pecuaria a 4.849 MMC/año, actividad industrial a 0.027 MMC/año y el uso del agua con fines poblacionales llega a 7.159 MMC/año. En total el volumen de uso actual del agua en la cuenca del Ramis asciende a 955.864 MMC/año.

El consumo agrícola representa el 98.7% del consumo de agua en la cuenca. La subcuenca con mayor uso de agua es la de Ayaviri con 253.825 MMC/año y la que menos consume el recurso hídrico es la subcuenca de Santa Rosa con 18.256 MMC/año.

El sector de riego que consume más agua es Azángaro con 212.746 MMC/año y el de menor consumo es Santa Rosa – Macari con 36.906 MMC/año. Y en todos estos sectores la actividad del ALA es indiferente y magro.

“Defender el Agua es Defender la Vida”