lunes, 10 de marzo de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 11 de marzo de 2014 – Edición 1937



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 11 de marzo de 2014 – Año VIII – Edición 1937 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Países de las Américas se comprometen a combatir en conjunto minería ilegal.
·       Perú - Yunguyo: Entregarán 1,500 medidores de agua a pobladores.
·       Bolivia - Según SEMAPA en la época de carnaval el consumo de agua se eleva en un 300%.
·       Bolivia - Contaminación hídrica.
  • Bolivia – Hidroalerta: Bolivia sabía del posible impacto de las represas. Las hidroeléctricas brasileñas Jirau y San Antonio, a más de 100 km de la frontera con Bolivia, reavivaron una vieja polémica entre ambos países. Incluso existe un recurso en la CIDH.
_____________________________________________________________________

Países de las Américas se comprometen a combatir en conjunto minería ilegal

lainformacion.com - 07/03/14.- Los viceministros de Defensa de las Américas acordaron hoy en Lima realizar "esfuerzos conjuntos" e "intercambiar experiencias" para erradicar la minería ilegal en sus países, como parte de una reunión preparatoria para una conferencia ministerial en octubre próximo, en la ciudad peruana de Arequipa.
El viceministro de Políticas para la Defensa de Perú, Iván Vega, presidió la cita y destacó el rol de las Fuerzas Armadas en temas de medio ambiente por considerarlo "importante"."Muchos países sufren el flagelo de la minería ilegal. En Perú se combate de manera frontal y esas experiencias se tienen que intercambiar para que sea erradicado de nuestros países", declaró Vega al finalizar la reunión.
El funcionario peruano explicó que era necesario determinar mecanismos de cooperación, marcos regulatorios y equipos combinados en las fronteras para que esa erradicación se concrete "lo más pronto posible"."Primero debemos intercambiar las experiencias de cada país, ver las modificaciones legales que se hicieron para combatir la minería ilegal, ya que tenemos vacíos legales que nos limitan", detalló.
Asimismo, en la reunión de Lima se acordó la cooperación en materia de sanidad militar, ya que "algunos países del hemisferio desarrollan medicinas y cuentan con buenas prácticas médicas", refirió Vega."Buscamos un intercambio de capacidades para brindarle la tecnología necesaria a los países hermanos que no la desarrollan", agregó.
Otros temas acordados fueron la implementación de equipos calificados en la búsqueda y rescate de personas en desastres naturales y el intercambio de experiencias contra el crimen organizado, a través de cooperaciones exitosas como las desarrolladas entre Perú, Ecuador, Colombia y Chile.
La misión de la cita fue "revisar los temas propuestos, plasmar las rutas de trabajo y elaborar la propuesta que se presentará en Arequipa", apuntó el viceministro peruano.
La agenda aprobada este viernes deberá ser refrendada en la Conferencia de Ministros de Defensa de Arequipa en octubre próximo.
Un total de 29 viceministros, de 34 países convocados, participaron en la reunión preparatoria de la XI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), que se celebró durante dos días en Lima.
La CMDA es la principal instancia del sector Defensa de carácter internacional y multilateral, con autorización de los gobiernos del hemisferio.
El foro fue fundado en 1995 y se diseñó para la discusión de temas como las medidas de fortalecimiento de la confianza y de la seguridad, las operaciones de apoyo a la paz, las relaciones cívico-militares y las amenazas emergentes como el crimen organizado trasnacional y el terrorismo.
En enero último, el Gobierno peruano declaró de interés nacional la realización de la reunión preparatoria de viceministros y la XI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas de Arequipa.

Yunguyo: Entregarán 1,500 medidores de agua a pobladores

http://www.pachamamaradio.org/ - 04/03/2014.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) informa que la ejecución del Estudio Tarifario de EMAPA YUNGUYO periodo 2013-2018, permitirá que por primera vez los pobladores de esta localidad – que en la actualidad no cuentan con conexiones micromedidas – puedan saber lo que realmente consumen a través de la conexión de 1500 medidores.
Este programa de inversiones – que supera los S/. 18 millones – comprende también la ejecución del proyecto SNIP 9846 «Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Yunguyo», además de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y la puesta en marcha del reservorio de Santa Bárbara. Cabe resaltar que el 99% de estas inversiones son financiadas por donaciones del Gobierno Central.
Con recursos internamente generados producto de la actualización tarifaria, EMAPA ejecutará proyectos por un total de S/. 185,100. Estas inversiones mejorarán la gestión de la EPS, implementarán los catastros técnicos y comerciales, el programa de contabilidad regulatoria, la capacitación del personal, entre otros.
El 99.8 % de los usuarios domésticos de EMAPA YUNGUYO cuentan con una asignación de consumo de 10 m3 y pagan actualmente al mes S/. 8.28 (incluido IGV). Con la actualización tarifaria aprobada por SUNASS, la factura mensual será de S/. 10.31 (incluido IGV), es decir un reajuste de S/. 2.03.

HIDROMUNDO

SEGÚN SEMAPA EN LA ÉPOCA DE CARNAVAL
El consumo de agua se eleva en un 300%

Los Tiempos - 9/03/2014.- El Gerente de SEMAPA, Marco Antonio Barriga, informó que en la época de Carnaval en nuestra ciudad el consumo de agua se eleva hasta en 300 por ciento, motivo por el cual solicitó a la población conciencia respecto a la utilización del agua potable en sus hogares y exhortó a los usuarios a no derrochar el líquido en juegos de globos con agua.
Existen normativas de prohibición pero más allá de ellas debe existir una norma fundamental de las personas, porque “el agua es vida”, dijo.
Barriga explicó que sólo en tres globos llenos de agua, ya se gasta un litro. Y si se usan baldes o turriles de agua, el derroche es mayor. Una persona que juega con globos desperdicia agua cristalina y potable, en cuya distribución han participado recursos humanos y se ha hecho uso de importantes insumos: el sulfato de aluminio para eliminar lo turbio y el cloro para eliminar las bacterias y hacerla bebible.
Señaló que el agua dulce es un recurso cada vez más escaso en el mundo, en Cochabamba no es la excepción, a pesar de las lluvias, se logró acumular un porcentaje que bordea el 50 por ciento, debiendo asumir la responsabilidad los mismos vecinos para cuidar y tener más conciencia del uso del agua potable.
"El uso racional del agua debe convertirse en una práctica diaria del ciudadano", dijo.

Contaminación hídrica

La Razón – 09/03/2014.- En su último boletín institucional, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) aconseja instalar una planta de tratamiento en el río La Paz, con el fin de reducir la elevada contaminación hídrica que afecta a las ciudades de La Paz y El Alto; y agrega que este problema deviene no solo por las actividades del sector industrial del departamento, sino también por otras “causas estructurales”, como el vertido de aguas servidas domésticas sin ningún tipo de cuidado.
Al respecto, cabe recordar que los cultivos que se producen en el municipio de Mecapaca, al sur de La Paz, son regados con el agua del río antes mencionado; y por este motivo, las verduras y hortalizas de esa región, que se comercializan en la mayoría de los mercados de La Paz y El Alto, además de contener sustancias tóxicas como arsénico, cromo o cobre, son portadoras de peligrosas bacterias como la escherichia coli o la salmonella.
De allí la importancia no solo de discutir la propuesta planteada por la CNI, sino también y sobre todo de ponerla en práctica, instalando una planta de tratamiento en este y otros ríos del departamento. Ni la sociedad civil en general ni las autoridades en particular se pueden dar el lujo de desviar la mirada o hacer oídos sordos ante este fenómeno que pone en riesgo la salud de la población.

HIDROALERTA

Bolivia sabía del posible impacto de las represas
Las hidroeléctricas brasileñas Jirau y San Antonio, a más de 100 km de la frontera con Bolivia, reavivaron una vieja polémica entre ambos países. Incluso existe un recurso en la CIDH

La polémica ya lleva seis años, mientras que la naturaleza golpea más fuerte que nunca. Las represas Jirau y San Antonio, construidas en territorio brasileño, han sido y son ahora centro de críticas, pues se cree que contribuyeron a los rebalses de ríos que afectan a poblaciones de Beni y Pando en Bolivia.
Es más, ya es un hecho que en los estados brasileños de Rondonia, donde están ubicadas las represas, y de Acre hay varias poblaciones que están sufriendo por las inundaciones.
Ambas obras son parte de un proyecto de expansión energética y de interconexión fluvial en la región, contemplado en IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de Sudamérica), y que incluye la construcción de otras dos represas similares, una en Guajará-Mirim (Brasil, en aguas binacionales) y otra en Cachuela Esperanza (Bolivia).

Las primeras observaciones

Patricia Molina, vicepresidenta del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) recuerda que en 2007, antes de que se aprueben las licencias de construcción de las represas en Brasil, esa organización, junto a la Central Indígena del Norte Amazónico de Bolivia (Cirabo) y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando, presentaron un recurso de medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el gobierno de Brasil, por el impacto medioambiental negativo que tendrían las represas. El recurso aún sigue vigente en esa instancia, según Molina. Incluso se publicaron dos libros con los resultados de estudios hechos por el Instituto de Hidráulica e Hidrología, en los que se advertía, además, los daños a la pesca de la región.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, dice que sería “muy irresponsable” decir si las represas están o no incidiendo en el rebalse de los ríos antes de tener un estudio técnico, por lo que se está pidiendo información a Brasil y en unas dos semanas se tendrá un resultado final. Pero el tema no es de poco interés para el país vecino, al punto que se ha anunciado para el 7 de abril la visita a Bolivia del canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, quien tendrá en su agenda, las represas.
De hecho ya existe un antecedente negativo. En 2007, el presidente Evo Morales aplicó el decreto aprobado por el exmandatario Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), por el cual se suspendió el otorgamiento de licencia en materia hidroeléctrica en la cuenca del río Madera (Madeira en el lado brasileño) hasta que no se cuente con estudios fiables. Según Molina, esto impidió que la constructora brasileña Odebrecht consiga una licencia temporal para hacer estudios sobre la represa en Cachuela Esperanza. Este consorcio es el que edificó la represa San Antonio en Brasil.

Puntos divergentes

Para el ministro Zamora, está claro que, más allá de las represas, la cantidad de lluvia que ha caído este año es mucho mayor  al promedio normal, lo que ha causado las inundaciones en  Beni y Pando. También dice que la represa San Antonio está a más de 100 km de Bolivia, por lo que hay una “distancia considerable” (para pensar en un posible impacto). Sin embargo, reconoce que, a partir de estos cambios climáticos, es necesario evaluar posibles efectos de la construcción de una represa en Cachuela Esperanza. “Probablemente hay que mejorar los diseños, verificar estos temas para impulsarlos”, enfatiza.
Según Fobomade, una represa en Cachuela Esperanza solo retendría sedimento del río Beni (cuyas aguas terminan en el río Madeira donde están las represas) y eso no le serviría de nada a Bolivia.
El presidente de la Central Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, asegura que esa institución hizo una representación ante la Cancillería hace cuatro años, advirtiendo que las represas pondrían en riesgo el territorio multiétnico de la región amazónica que comprende 400.000 ha, entre Beni y Pando. “Hay un fuerte rechazo de las comunidades, porque si bien cada año esa zona se inunda, una represa en Cachuela Esperanza pondría en riesgo la producción de castaña y los árboles madereros. No se ha hecho ninguna consulta a los indígenas, asegura.
Jorge Molina, ingeniero civil, con especialidad en hidráulica, dice que a partir de un estudio de 2008, es “improbable” que las represas estén influyendo en el río Mamoré o provocando los desbordes en Beni. Pero aclara que usa el término “improbable” porque el estudio solo contempla un caudal máximo de 40.000 m3/s, cuando hoy la crecida histórica llegó a los 48.500 m3/s en Porto Velho.
Si bien en febrero el presidente Morales pidió una investigación sobre el impacto de las represas, Molina recuerda que ese estudio ya era parte del contrato firmado en 2008 por Ende con la empresa canadiense Tecsult, para el cual tenía un plazo máximo de un año. “Si esa parte del contrato se hubiese llevado a cabo, el presidente tendría la respuesta a sus dudas sin necesidad de pedir una nueva investigación”, sentencia el experto.

“Defender el Agua es Defender la Vida”