martes, 25 de marzo de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles 26 de marzo de 2014 – Edición 1948



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles 26 de marzo de 2014 – Año VIII – Edición 1948 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Arana: “Manejo de los recursos hídricos no es una prioridad para Humala”. Líder del Frente Amplio, Marco Arana, denuncia la falta de acceso al agua potable para los más pobres, y pide promulgar una política nacional hídrica.
  • Perú - “¿Por qué no intervienen a esas empresas que financian la minería ilegal?” Rubén Vargas denuncia que transnacionales tienen relaciones comerciales con mineros ilegales.
  • Chile - Estudio sitúa a Chile como uno de los 11 países con más conflictos ambientales.
  • Chile, líder en cobertura de agua potable, alcantarillado y descontaminación de aguas servidas urbanas.
_____________________________________________________________________


Arana: “Manejo de los recursos hídricos no es una prioridad para Humala”

Líder del Frente Amplio, Marco Arana, denuncia la falta de acceso al agua potable para los más pobres, y pide promulgar una política nacional hídrica.

http://www.larepublica.pe/ - 25/03/14.- El Frente Amplio que lidera el sacerdote Marco Arana Zegarra denunció la falta de acceso al agua potable en el país para los más pobres, advirtiendo la necesidad de promulgar una política nacional hídrica.
“En el modelo de desarrollo que se está impulsando en el país, la gestión del agua no responde a un derecho humano sino al dictamen del mercado”, acentuó el líder del Frente Amplio.
Arana Zegarra reveló que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) da cuenta de la contradicción que afecta al país en cuanto a recursos hídricos, pues a pesar de que Perú es el país con mayor disponibilidad de agua dulce por habitante en América Latina, cada peruano tiene 77.600 metros cúbicos (m³) de agua al año, alerta de la escasez de este recurso debido a la “limitada accesibilidad, una alta ineficiencia y mala gestión del agua”.

Carecen de servicios

“Muestra de ello es que 10 millones de ciudadanos carecen de servicios de agua potable y 13 millones no tienen alcantarillado. Y como resalta la ONU, por cada dólar que se invierte en saneamiento, los estados estarán ahorrando cuatro dólares en salud”, precisó el sacerdote.
Esta falta de acceso –sostiene– se ve afectada por varias razones. En primer lugar, el modelo de desarrollo primario-exportador y los megaproyectos mineros, petroleros, grandes represas hidroeléctricas y de agroexportación. En algunas regiones como Tacna, una sola minera puede consumir 51,7% del agua dulce disponible.
“En el 2008, el costo económico de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos para el conjunto de 28 unidades productivas mineras ascendió a 800,9 millones de dólares, de acuerdo al informe ‘¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos en el país?’, realizado por Pedro Herrera y Óscar Millones. En relación a la agricultura, este sector consume el 86% del agua disponible”, expresó Arana.
“Hay que poner en duda este modelo de desarrollo y caminar hacia un modelo de diversificación económica que logre priorizar la pequeña y mediana producción agrícola y ganadera para el consumo humano, pero también para el mercado interno”, explica Arana Zegarra

CLAVES

El sacerdote Marco Arana Zegarra sostuvo que el modelo de desarrollo que tiene el país provoca que existan en la actualidad 235 conflictos por el agua en el país, según reportó la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
El líder del Frente Amplio dijo que los conflictos y protestas por el agua en el país son criminalizados por el Gobierno de Ollanta Humala.

HIDROREGIONES

“¿Por qué no intervienen a esas empresas que financian la minería ilegal?”
Rubén Vargas denuncia que transnacionales tienen relaciones comerciales con mineros ilegales

http://www.inforegion.pe – 24/03/2014.- “¿Por qué no intervienen a esas empresas que financian las actividades ilegales de los mineros?”, es la gran pregunta que lanzó hoy el analista político Rubén Vargas en entrevista con el programa radial El Diario del Aire que coproduce INFOREGIÓN.
“Es notorio, por ejemplo, que en Puno, Madre de Dios y ahora en Huánuco, las grandes maquinarias que utilizan los mineros ilegales salen de empresas que proveen ese tipo de maquinaria. Entendemos que incluso, estas empresas entregan esta maquinaria a cambio de que paguen en determinadas cuotas de oro”, mencionó Vargas.
Señaló que tanto la Policía Nacional como la Sunat conocen a las “cinco o seis empresas” que tienen lazos comerciales con la minería ilegal.

HIDROMUNDO

Estudio sitúa a Chile como uno de los 11 países con más conflictos ambientales

http://www.entornointeligente.com/ - 24/03/2014.- Las masivas protestas contra las represas en los ríos Baker y Pascua (HidroAysén), la bullada termoeléctrica de Punta Alcalde y la mina de oro, plata y cobre de Pascua Lama. Estos son algunos de los 30 conflictos ecológicos que se viven en el país, según el Atlas Global de Justicia Ambiental del mundo, realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
La iniciativa, que contó con la participación de 23 universidades y organizaciones de 18 países y midió 76 países, detectó más de mil conflictos judiciales y sociales que involucran al medioambiente. Para 2015, se estima que se pasarán los dos mil casos.
Chile es el sexto país con más conflictos de América Latina. Antes están Colombia, con 72, Brasil, con 58, Ecuador, con 48, Argentina, con 32 y Perú, con 31.
"Históricamente la minería ha sido un sector importante económicamente para el país y siempre conlleva impactos ambientales y sociales muy graves. Por otra parte, Chile, a pesar de su riqueza relativa, ha seguido el patrón latinoamericano de las exportaciones intensivas en recursos de los sectores de minería, fruticultura, forestales y pesqueros. Esta extracción intensiva conduce inevitablemente a los conflictos que vemos, y los que aún no hemos mapeado", dice Leah Temper, investigadora de la UAB y coordinadora del atlas.

LA JUDICIALIZACION

La abogada Gabriela Burdiles, directora de proyectos de la corporación Fiscalía del Medio Ambiente (Fima), dice que la iniciativa es destacable, pero faltan conflictos que agregar.
El mapa de conflictos socioambientales en Chile, realizado en 2012 por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, por ejemplo, contabilizó 98 disputas, 72 de ellas activas, como el conflicto por Isla Riesco, Región de Magallanes, donde un proyecto pretende explotar carbón; HidroAysén, Pascua Lama (Atacama) y Carmen de Andacollo, en la Región de Coquimbo, que ha recibido denuncias por contaminación del agua y aire.
Sobre el alto número de conflictos que termina judicializándose, Burdiles explica que eso podría reducirse si las observaciones de la comunidad se tomaran en cuenta en etapas previas, cuando puedan ser acogidas por las empresas, lo que hoy no sucede.
"Hay una instancia previa de observaciones ciudadanas, donde se podría canalizar la conflictividad que se genera por proyectos de inversión. Ocurre que la participación se da cuando el proyecto está terminado y sólo acogen observaciones de servicios públicos", dice.
Por eso, el camino tomado por la comunidad han sido los recursos de protección, que han resultado efectivos para revertir aprobaciones de proyectos.
Temper dice que detectaron siete "casos de éxito", donde los proyectos fueron detenidos o retrasados, como la Central Termoeléctrica Castilla, donde los tribunales actuaron para detener el proyecto. "Mientras los grupos indígenas son activos en la mitad de los casos, vemos que su movilización fue eficaz en cinco de los siete casos que tenemos".
La investigadora enfatiza en que el objetivo del atlas es hacer visibles los conflictos ecológicos y su ubicuidad. "La mayoría de la gente escucha sobre los derrames de petróleo, como el del Exxon Valdez o BP, pero el mapa muestra que la extracción de los recursos conlleva costos ecológicos que se exteriorizan en las poblaciones más marginadas: pueblos indígenas, mujeres, niños y las comunidades de subsistencia", concluye.

Chile, líder en cobertura de agua potable, alcantarillado y descontaminación de aguas servidas urbanas

http://www.plataformaurbana.cl/ --- 22/03/14.- Las empresas de servicios sanitarios abastecen de agua potable a 320 zonas urbanas concesionadas, con una red subterránea de 40 mil kilómetros, más de 10 veces la distancia entre Arica y Punta Arenas.
Las empresas sanitarias de Chile, agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), han alcanzado un desarrollo sin comparación en la historia del país, con niveles de cobertura en las zonas urbanas que permiten abastecer en sus casas y las 24 horas del día a más 15 millones 800 mil personas, que corresponden prácticamente al 100 por ciento de la población urbana del país. Para lograr esta cobertura, bajo tierra existe una infraestructura de redes de distribución de agua potable de 40 mil kilómetros de extensión. Es decir, 10,3 veces la distancia entre Arica y Punta Arenas.
Según el último informe de gestión del sector sanitario de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), las empresas abastecen con agua potable día y noche a 320 zonas concesionadas, recurso que es captado desde fuentes superficiales y subterráneas. “La captación de una y otra fuente depende de la disponibilidad de agua en cada zona, la calidad de la fuente y la factibilidad técnica y económica de su explotación”, afirma el documento de la Siss.
En los últimos años, en la zona norte, por la escasez de agua, ha comenzado un exitoso proceso de captación de agua de mar que es desanilizada y potabilizada para ser conducida hasta los hogares en óptimas condiciones para el consumo humano. En su conjunto, las empresas sanitarias tienen una capacidad de producción de 89.881 litros por segundo, de los cuales 47.065 corresponden a agua subterránea (52%) y 42.816 a superficial (48%). Un porcentaje muy importante de esas aguas que son usadas por las personas son vertidas en las redes de alcantarillado, y que posee un alcance del 96,8% de los clientes de las empresas sanitarias, con cerca de 32 mil kilómetros de extensión, según la Siss.

DESCONTAMINACIÓN

El presidente de Andess, Guillermo Pickering, destaca que: “el gran salto que ha experimentado el país dice relación con la descontaminación de las aguas servidas recolectadas en las redes de alcantarillado”.
Este proceso de construcción de infraestructura de tratamiento, indica el ejecutivo, que comenzó a principios de la década del 2000 y concluyó hace
poco más de un año, ha permitido que Chile hoy sea el primer país del mundo en lograr el hito de descontaminar el 100% de las aguas servidas urbanas. Le siguen Suiza y Reino Unido con 97%; Alemania con el 94% y España con el 92%. A nivel Latinoamericano, el país que sigue a Chile en descontaminación es México, con el 42%, según el informe de la OCDE How´s Life de 2010.
“Lo que ha permitido alcanzar estos indicadores de primer mundo en materia de servicios sanitarios fue la aplicación de un modelo de gestión público privado, que entre los años 2000 y 2013 ha implicado una inversión de 4.458 millones de dólares por parte de las empresas sanitarias a nivel nacional, liberando al Estado de esta cuantiosa inversión para atender otros sectores rezagados del proceso de desarrollo del país”, dice Pickering.
Esta política pública que fue consensuada a fines de la década del 90 por todos los sectores políticos, ha permitido que para la descontaminación total de las aguas servidas estén hoy en operación más de 270 sistemas de tratamiento a lo largo del país. El cálculo actual que realiza la Organización Mundial de la Salud dice que por cada dólar invertido en descontaminación de aguas servidas, los países se ahorran 2,5 dólares en materia de salud pública. Es decir, con los 1.700 millones de dólares que ha invertido la industria sanitaria para lograr la descontaminación total de las aguas ya usadas, Chile habría ahorrado en una década más de 4.000 millones de dólares.

INDUSTRIA MEDIOAMBIENTAL

“La descontaminación de las aguas servidas ha permitido al país incorporar más de 150 mil hectáreas agrícolas y mejorar sustancialmente su oferta turística con la descontaminación del borde costero en Arica, Iquique, Antofagasta, Huasco, Caldera, La Serena, Papudo, Zapallar, Cachagua, Quinteros, Puchuncaví, Reñaca, Viña del Mar, Valparaíso, y el Litoral Central, Pichilemu, Constitución, Gran Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Chiloé, Aysén, Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir”, dice Patricio Herrada, gerente de Estudios de Andess.
El ejecutivo gremial agregó que en las empresas sanitarias ha provocado un cambio sustantivo en la misión de esta industria nacional. “Las empresas pasaron de ser organizaciones dedicadas a la construcción y operación de obras a empresas ciento por ciento medioambientales, presentes y responsables del ciclo completo del agua”.

“Defender el Agua es Defender la Vida”