jueves, 18 de septiembre de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 18 de septiembre de 2014 – Edición 2069



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 18 de septiembre de 2014 – Año IX – Edición 2069 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Arequipa: pobladores protestan por agua potable fétida. Unos 500 pobladores de diversos distritos se movilizaron por el centro de la ciudad exigiendo a Sedapar la pronta solución a esta problemática.
·       Perú - EPS Grau instala grupos electrógenos en planta de agua de Sullana. Y en las cámaras de desagüe de Paita.
·       Perú - Descuidan Humedal Lucre - Huacarpay pese a su valor.
  • Bolivia - Existe preocupación por las reservas de agua que disminuyen y se contaminan.
_____________________________________________________________________

Arequipa: pobladores protestan por agua potable fétida
Unos 500 pobladores de diversos distritos se movilizaron por el centro de la ciudad exigiendo a Sedapar la pronta solución a esta problemática.

RPP – 17/09/2014.- Más de 500 pobladores integrantes del Frente Amplio de Lucha Regional protestaron en la Plaza de Armas de Arequipa por la distribución de agua potable con olor y sabor desagradable.
Los pobladores provenientes de asentamientos humanos y pueblos jóvenes de la Joya, Mariano Melgar, Uchumayo y Cerro Colorado, exigieron a Sedapar y a las autoridades regionales la pronta solución de esta problemática.
Asimismo, responsabilizaron a la entidad administradora del agua por posibles daños contra la salud debido al consumo de agua potable en pésimas condiciones.
“Si existe algún daño a las personas por consumir el agua en estas condiciones, Sedapar deberá asumir la responsabilidad”, dijo Cristian Tanta Mamani, presidente del Frente Amplio de Lucha Regional.
De otro lado, manifestó que en Majes y La Joya, la población vive la actual problemática del agua desde hace más de 20 años.

EMPRESAS DE AGUA

EPS Grau instala grupos electrógenos en planta de agua de Sullana
Y en las cámaras de desagüe de Paita


http://www.elregionalpiura.com.pe/ - 17/09/2014.- La EPS Grau inauguró el sábado último, con presencia de su Directorio, los dos nuevos grupos electrógenos en la planta de tratamiento de agua potable de Sullana. Unos días atrás hizo lo propio en Paita instalando cuatro equipos en las cámaras de bombeo de desagüe Nº 1, 2, 3 y 4. Todo este equipamiento ha sido posible gracias al financiamiento del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) que para estas dos acciones asciende a un monto de 2 millones 900 mil nuevos soles.
El presidente del directorio de la empresa de saneamiento, Econ. Juan Carlos Barandiarán Rojas, indicó que con este equipamiento se pretende garantizar la operación de esta infraestructura sanitaria así poder afrontar cualquier contingencia que pueda presentarse tanto en la operación de este centro de producción de agua para consumo humano, como de la Cámara de bombeo de desagüe de Paita.
Por su parte el Gerente General, CPC Carlos Alva León señaló que esta inversión forma parte de los trabajos de mejoramiento de los servicios y que los equipos operarán cuando la energía eléctrica proveniente de ENOSA se corte intempestivamente o de manera programada. "Con estos nuevos grupos electrógenos ya no se afectará la dotación de agua potable a la ciudad cuando no haya luz, porque podremos generar nuestra propia energía, en reemplazo, con lo que podemos garantizar nuestro servicio", enfatizó.
Todos los equipos son marca STEMAC (Volvo), para la PTAP Sullana de 605 kilowatts (Kw) y 440 voltios y en el caso de los grupos electrógenos en Paita son de 80 kw para la Cámara de bombeo de desagüe Nº 1 y para las Cámaras Nº 2, 3 y 4 cada uno de 101 Kw.

HIDROREGIONES

Descuidan Humedal Lucre-Huacarpay pese a su valor

LA REPÚBLICA - 16/09/2014.- Dentro de siete días, el humedal Lucre-Huacarpay, ubicado en la provincia de Quispicanchi, a una hora y media de Cusco, cumplirá  ocho años de haber sido reconocido con la categoría de Sitio Ramsar por su extraordinario valor biológico y ecológico.
Empero, el mantenimiento del humedal no es asumido con la responsabilidad exigida por la categoría internacional que ostenta.
El investigador de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), José Luis Vivanco, refirió que el mantenimiento debe ser asumido como en otros países, pero no es así. “Son seis espejos de agua que nos dan las mejores condiciones de vida desde el punto de vista físico y espiritual”, recordó.
Además sostuvo que en el entorno del humedal se halla el bosque más alto del mundo de algarrobos (prosopis) y otro macizo de Molle de los pocos que quedan en el ámbito regional. “Es importante lo que tenemos. Pero estamos tratando de destruirlo en vez de pensar en que debe perennizarse, no hay programa de reforestación”, advirtió

HIDROMUNDO

Existe preocupación por las reservas de agua que disminuyen y se contaminan

http://www.bo.undp.org/ - 15/09/2014.- A excepción de los cochabambinos, los ciudadanos encuestados en veinte municipios del eje central por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) declaran estar bastante satisfechos con la provisión del servicio de agua. Sin embargo, varios responsables municipales admiten estar preocupados por la contaminación subterránea que amenaza la calidad y potabilidad, así como por el nivel de las reservas, que pone en duda la provisión de agua a largo plazo, y el control del recurso hídrico por parte de comunidades poco proclives a compartirlo con las poblaciones vecinas.


Según los datos del censo nacional, entre los años 1992 y 2012, la cobertura del servicio de agua potable por cañería en las áreas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz creció del 75% al 88% de las viviendas, un logro cercano al porcentaje (92%) registrado para la población urbana de América Latina en 2012 (fuente: ONU-Habitat, 2012). El acceso al agua por cañería es prácticamente universal en los alrededores de la capital oriental (96%), mientras que es del 91% en la región de La Paz / El Alto - salvo en Achocalla donde es notablemente más bajo. En la ciudad de Cochabamba, la cobertura por red es del 65%, en tanto que los carros repartidores atienden al 28% de los hogares.

Descontento

Los niveles de satisfacción con el servicio de provisión de agua son muy inferiores al promedio (69%) en la ciudad de Cochabamba (35%) y los municipios paceños de Achocalla (24%), Palca (37%) y Mecapaca (41%). El director de Planeamiento Municipal de Cochabamba, Andrés Loza, explica que en esta urbe, “la problemática del agua es compleja”, debido a un “rápido crecimiento de las áreas urbanas” que pone a prueba la “capacidad institucional de dar respuesta”. En este contexto, las “organizaciones vecinales han ido implementando sistemas alternativos a partir de la construcción de tanques y de redes pequeñas de distribución de agua potable, que en algunos casos se están articulando progresivamente a la red de SEMAPA (…); después tenemos el resto de la población que compra agua de dudosa calidad de carros cisterna”.
En uno de los tres municipios paceños que se distinguen por su sentimiento crítico hacia la calidad del servicio de suministro de agua, el alcalde de Achocalla, Félix Mamani Alba, indica que su gobierno trabaja en un plan para extender el acceso a través de piletas públicas, puesto que varios sectores siguen careciendo de este elemento. “Habría que hacer nuevas políticas, nuevas gestiones para que toda la población tenga agua”, dice. Por su parte, el alcalde de Palca, René Aruquipa Ramos, indica que “todas las comunidades tienen agua para beber por pila, pero no es potable todavía”. En Mecapaca, el director de Radio Galaxy, Mauricio Cusi Laura, describe: “tenemos deficiencia en agua, porque la cooperativa que presta el servicio casi no tiene alcance (geográfico)”.

El control

Varias autoridades y técnicos municipales lamentan contar con un control muy relativo sobre el recurso hídrico. Por ejemplo, el alcalde Humberto Sánchez, en Sacaba, dice: “como Alcaldía, no tenemos reserva de agua propia; cada comunidad se apodera de sus ojos de agua y de sus lagunas de almacenamiento”. Es un tema recurrente.

Contaminación

Otro tema de preocupación se debe a la contaminación de las napas freáticas, dice el oficial mayor técnico de Colcapirhua, Marco Salguero: “Aproximadamente 40 o 50 de las 64 Organizaciones Territoriales de Base (OTB) de nuestro municipio están confrontadas a un problema de contaminación del agua; si no se dispone de un buen alcantarillado o no se hace un buen tratamiento, las aguas subterráneas se van contaminando y por eso hay resultados (de laboratorio) que demuestran que nuestras aguas son malas, que contienen algún metal o heces fecales. (…) Estamos tratando de paliar este problema comprando filtros para cada OTB”.
En Warnes, dice el asesor de la Secretaría Municipal de Planificación y Coordinación, Ronny  Aguilera, la contaminación del agua se debe a “los plaguicidas que se usan para fumigar los campos agrícolas (…), también tenemos escurrimiento, escorias metalúrgicas y residuos sólidos que generan contaminación acuífera en la zona de nuestro botadero”.
En Quillacollo, dice la concejala Carla Lorena Pinto, “el agua de los pozos está contaminada. No estamos ofreciendo salud a nuestros ciudadanos, aunque creo que es una de las más grandes responsabilidades que tiene el gobierno municipal”.

Agua para mañana

Hace pocos años, una cadena televisiva internacional causó conmoción con un reportaje, afirmando que a causa del acelerado derretimiento de los nevados de la Cordillera, la ciudad de La Paz veía peligrar su provisión de agua. Omar Rocha, presidente del Concejo Municipal de La Paz, afirma que gracias a la construcción de represas “podemos vivir, no digo que tranquilos, pero sin mayor preocupación durante los próximos cincuenta años, aunque el tema del agua es siempre delicado y necesita de mucha previsión”.
En Warnes, un municipio cruceño que cuenta con un servicio por red de alcance casi universal y con una tasa de satisfacción del 89% con la provisión de agua, “están bajando los niveles de las reservas subterráneas”, dice Osvaldo Fernández, asesor de la Secretaría Municipal de Planificación y Coordinación, aunque “no se ha hecho el estudio para establecer por cuánto tiempo más vamos a tener agua potable para consumo humano”.
En muchos municipios, no es tanto el agua potable lo que atormenta a las autoridades, sino el agua servida. En otra entrega, hablaremos de los problemas ligados al alcantarillado y a las plantas de tratamiento del agua.
La Encuesta Metropolitana de Desarrollo Urbano (EMDH) fue realizada a finales del año pasado y principios de este año en 6.752 hogares (incluyendo a 27.592 personas) en los veinte municipios metropolitanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por CIES Internacional, por encargo del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) –esta encuesta es representativa a nivel local.

“Defender el Agua es Defender la Vida”