lunes, 30 de marzo de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 30 de marzo de 2015 – Edición 2201



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 30 de marzo de 2015 – Año IX – Edición 2201 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - "Existe un alto riesgo de contaminación de las aguas del Chancay-Lambayeque".
·        Uruguay - Privatización del agua para riego y aprobación de semillas transgénicas en la agenda del gobierno.
·        España - EQUO respalda en Bruselas movilizaciones contra la privatización del agua. EQUO ha participado hoy en la manifestación en Bruselas convocada por la Iniciativa Ciudadana Europea "Right2water" –la primera iniciativa exitosa de este tipo- para exigir a la Comisión Europea que trabaje en la realización del derecho humano al agua y no para beneficio de las grandes corporaciones del sector, en un escenario de privatizaciones de este servicio público.
_____________________________________________________________________

"Existe un alto riesgo de contaminación de las aguas del Chancay-Lambayeque"


http://www.larepublica.pe/ - 30/03/15.- Existe un alto riesgo de que las lagunas de oxidación de la minera La Zanja, ubicada en la cabecera del valle Chancay- Lambayeque, puedan colapsar por el evento extraordinario del Fenómeno El Niño y contamine de metales pesados, como el cianuro, al río que lleva el mismo nombre. Así lo advirtió el especialista de la Asociación Protectora a la Vida (Asoprovida), Elmer Burga, quien aseguró que de desatarse la emergencia la población recibiría el agua contaminada en menos de 24 horas.
"Queremos que las autoridades estén alertas pues esto es algo que podría suceder. Los estudios de impacto ambiental  indican que Lambayeque es la principal zona de influencia de la actividad extractiva que se realiza en esa mina", sostuvo.
Según indicó, un promedio de un millón de habitantes, quienes son los que reciben y consumen el agua potabilizada, podrían ser afectados.
Añadió que si bien no se conoce hasta cuántos grados de contaminación podría generarse, el agua podría resultar "envenenada" por elementos como el cianuro, químico que es letal para el ser humano.
Burga sostuvo que la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (Epsel), no está preparado para limpiar el agua de este tipo de residuos químicos pues no cuenta con un sistema de ósmosis inversa, que permitiría separar este tipo de metales pesados del agua.
"Epsel solo tiene sistemas para manejar la turbidez del agua y separar los coliformes de esta. La ósmosis inversa es un sistema muy costoso, pero es necesario si se quiere evitar una emergencia de este tipo", refirió.
Además, el especialista indicó que este tipo de contaminación podría generar el incremento de las tarifas y de no tomarse acciones inmediatas, la población tendría que prevenir la ingesta del agua contaminada comprando filtros que son altamente costosos.
"Las licencias para este tipo de actividades no deberían darse en las cabeceras de cuencas pues se convierten en un peligro latente para la zona de influencia del proyecto minero. La pregunta es ¿Dónde está el Consejo de Recursos Hídricos del Valle Chancay-Lambayeque? Las autoridades deben tomar acciones inmediatas para evitar que más de un millón  de habitantes sean afectados", finalizó.

HIDROMUNDO

Privatización del agua para riego y aprobación de semillas transgénicas en la agenda del gobierno.


http://ladiaria.com.uy/ - 20/03/2015.- Las diferencias que hubo en el Poder Ejecutivo comandado por José Mujica, que impidieron reformar la Ley de Riego para habilitar la privatización del agua con fines productivos y aprobar nuevos “eventos” transgénicos, parecen haberse disipado. Tabaré Vázquez les dio luz verde a ambas iniciativas. Con este respaldo expreso y la nueva conformación ministerial, Tabaré Aguerre tendría el campo despejado para avanzar en ambas áreas.
Cuando el 2 de diciembre Vázquez comunicó quiénes integrarían su futuro gabinete, además de todo lo noticioso que la información significaba, permitió intuir algunos cambios de rumbo en torno a determinados temas que durante el gobierno de Mujica, pero no necesariamente por la oposición del ex presidente, estuvieron frenados, o mejor dicho, fue posible dejarlos en suspenso, pese a la presión ejercida desde sectores políticos y empresariales: la aprobación de nuevos eventos transgénicos (semillas de maíz y soja, básicamente) y el envío al Parlamento de una nueva Ley de Riego. De acuerdo con la información obtenida por la diaria, la norma
habilitaría la privatización y la comercialización del agua por fuera del aparato estatal, iniciativa que se promueve, entre otras cosas, como la llave para mejorar la productividad del cultivo estrella de la década frenteamplista: la soja transgénica.
Mantener a Aguerre al frente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y a todo su equipo fue la señal más fuerte en este sentido, pero no la única, ni suficiente como para asegurar el éxito. Hay urgencia. El crecimiento económico del país entre la primera presidencia de Vázquez y la segunda se debe en buena medida a la explosión comercial de la soja, que pasó de algunas pocas decenas de miles de hectáreas plantadas en 2005 a más de un millón en la temporada 2013-2014, cifra que se pretende superar en la temporada que está en marcha.
Para solventar parte de los proyectos sociales, las expectativas están atadas a que el boom sojero se potencie. Con la actual normativa, los márgenes son pocos. Desde el sector empresarial se considera y se defiende la tesis de que con nuevas variedades de semillas transgénicas habilitadas y con la oportunidad de poder recurrir a los shocks de riego que necesita la soja -en su etapa intermedia de crecimiento, o ante situaciones de sequía- la productividad del cultivo, ya alta, podría mejorar, y que de mantenerse estables los precios de exportación, el gobierno le podría volver a colocar la cocarda de gran campeona del crecimiento y el desarrollo económico del país.
Nadie niega este dato. Pero muchos sí sus consecuencias, a corto, mediano y largo plazo. Dejando de lado el cambio productivo que provocó en la agricultura y otros sectores, el hecho de que la soja haya contribuido a hacer desaparecer emprendimientos pequeños y familiares, haya sumergido al negocio de la miel, entre otros, y tenga un impacto ambiental considerable son factores que determinan que no todo el oficialismo mire el cultivo con tanta simpatía; y en muchos casos, con cero.
La designación de Rodolfo Nin Novoa como titular de la cancillería supuso la otra señal fuerte en esta dirección. Todo indica que el ex vicepresidente no opondrá la resistencia que significó Luis Almagro para la aprobación de nuevos elementos transgénicos en el marco del Gabinete Nacional de Bioseguridad (Gnbio), tarea en la que el canciller del gobierno de Mujica contó con el respaldo técnico sanitario de autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y también del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), que junto con los de Industria, Energía y Minería (MIEM), Economía y Finanzas (MEF) y el MGAP conforman ese grupo de trabajo de alto nivel. El Gnbio fue creado por Vázquez mediante decreto en 2008.

Germina

La tensión entre las dos posturas centrales en el Gnbio, aquella que ponía reparos al incremento de eventos transgénicos y la que no, alcanzó su punto máximo entre fines de 2013 y agosto de 2014, cuando finalmente se aceptaron diez de los 11 eventos que estaban en trámite. El único que se rechazó contenía informes negativos en cuanto al impacto en la salud por parte de los técnicos del MSP.
De esos 11 eventos, nueve eran para cultivares, ensayos o producción de semilla. Esto significa que no tenían destino comercial y, por lo tanto, no era necesario que la Comisión de Gestión del Riesgo (CGR) -organismo asesor del gabinete- llevara a cabo análisis y consultas sobre eventuales daños a la salud humana. Por eso, entre los técnicos de la CGR había acuerdo en habilitar nueve semillas modificadas genéticamente, cuyo destino no era el consumo humano ni animal.
A esa decisión se llegó con un malestar planteado por Almagro por la forma de proceder y de dar la discusión en la interna del gabinete acerca del modelo país al que se apuntaba con la apuesta por los organismos genéticamente modificados (OGM). También hubo intentos de rediscutir la orientación por parte del titular del MVOTMA, Francisco Beltrame, que entendía que el avance de las semillas y los cultivos transgénicos imponía, por la vía de los hechos, una redefinición de los enclaves territoriales sin que hubiera evaluación de por medio. El debate que el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) pretendía instalar en el grupo de trabajo interministerial sufrió un primer revés en 2012, cuando el gabinete aprobó determinados eventos sin esperar el pronunciamiento de los funcionarios de cancillería. Como en ese momento se obvió la firma de la cancillería, y al no concretarse una discusión de fondo, Almagro decidió no firmar ningún otro documento de aprobación de eventos.
Junto a las semillas experimentales que esperaban aprobación había otras dos variedades, cuyos fines eran comerciales. Fuentes técnicas que integran la estructura del Gnbio indicaron que esos dos eventos “sí necesitaban informe de evaluación de riesgo de salud, porque van para el consumo humano y/o animal”. Uno era la soja BPS-CV127-9 y el otro, el maíz 89034 x MON 88017. Desde el MSP se recomendó no firmar ninguno de estos dos productos. En el primer caso, porque la cartera no contaba con los técnicos necesarios para realizar las evaluaciones; en el segundo, porque se necesitaba más tiempo, ya que, si bien había un informe, como no era concluyente, se necesitaba mayor grado de certeza.
A finales de 2013, los titulares del MGAP, del MEF y del MIEM firmaron los 11 eventos, mientras que el del MVOTMA sólo suscribió los nueve no comerciales. Los titulares del MRREE y del MSP no estuvieron presentes en esa sesión del gabinete, por lo que se resolvió que se les haría llegar los documentos respectivos. En enero de 2014, los documentos llegaron al MSP para completar el trámite; al menos eso parecía, porque todos los eventos también estaban firmados por la cancillería, lo cual llamó la atención en virtud de la posición que había comunicado Almagro de no firmar nada. Según las fuentes consultadas por la diaria, el funcionario que dio el aval habría sido el vicecanciller Luis Porto, que había tomado posesión del cargo en mayo de 2013, en sustitución de Roberto Conde. Desde el MSP se resolvió reenviar toda la documentación al MRREE luego de firmar sólo para las nueve semillas experimentales.
Todo indica que hubo un ida y vuelta entre las autoridades de la cancillería, ya que los trámites, que parecían haber concluido, en realidad quedaron en suspenso, hasta que en agosto de 2014 el MGAP retomó la iniciativa y comenzó a recabar las firmas nuevamente, dejando sin efecto las actuaciones anteriores. En esta oportunidad, las gestiones de Aguerre derivaron en la habilitación de las nueve variedades para ensayo y producción de semillas, así como también una de las comerciales (la soja BPS CV 127-9), estando aún bajo análisis la de maíz MON 89034XMON88017, ya que nuevos informes del MSP alertan sobre eventuales daños en la salud de las personas y los animales que la consuman.

Leer texto completo http://bit.ly/1Ddy6VW

EQUO respalda en Bruselas movilizaciones contra la privatización del agua
EQUO ha participado hoy en la manifestación en Bruselas convocada por la Iniciativa Ciudadana Europea "Right2water" –la primera iniciativa exitosa de este tipo- para exigir a la Comisión Europea que trabaje en la realización del derecho humano al agua y no para beneficio de las grandes corporaciones del sector, en un escenario de privatizaciones de este servicio público.


http://www.tercerainformacion.es/ - 24/03/2015.- Según Florent Marcellesi, portavoz de EQUO en el Parlamento Europeo, que acudió en nombre de EQUO a la manifestación: "El acceso al agua potable es un derecho humano inalienable y una condición imprescindible para una vida digna. Desde EQUO defendemos la gestión pública y participativa del servicio. Es una obligación de los Estados garantizar, tanto el abastecimiento de agua potable a toda la población, sin que nadie quede fuera por cuestiones económicas, como la participación ciudadana en la gestión de este bien común".
El acceso al agua y al saneamiento son un derecho humano, tal y como confirmó la ONU en 2010. Sin embargo, es necesario dar el salto del reconocimiento legal a que la ciudadanía pueda ejercer este derecho realmente. La privatización del servicio de abastecimiento agua potable se ha demostrado completamente opuesta a la realización de este derecho. Cada año se producen alrededor de 300.000 cortes de agua en España por impago según los cálculos de la Asociación de Operadores Públicos (Aeopas), muchas de las personas a las que se les corta el suministro no pueden volver a engancharse al servicio. Se abre la puerta así a la exclusión.
En consonancia con las reivindicaciones del Movimiento Europeo del Agua, que se ha dado cita estos días en Bruselas, Marcellesi ha señalado que "el agua es un derecho y no un privilegio, ni una mercancía. Defenderemos la paralización de cualquier iniciativa a escala europea encaminada a hacer negocio con esta necesidad básica. Desde el Parlamento Europeo, apoyamos el trabajo de todas las Plataformas españolas que luchan contra la Privatización del agua y el Movimiento Europeo del Agua. Llamamos la Comisión Europea a buscar puentes con Parlamento Europeo en torno a la resolución en defensa del derecho humano al agua y los bienes comunes."
Marcellesi concluye: "pedimos a la Unión Europea y los Estados miembros que declaren el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano, que detengan las privatizaciones de los servicios de agua y saneamiento, y que el agua salga de las negociaciones de los tratados de libre comercio (TTIP, TISA, CETA y otros)."

“Defender el Agua es Defender la Vida”