martes, 24 de marzo de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 24 de marzo de 2015 – Edición 2197


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 24 de marzo de 2015 –Año IX – Edición 2197 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - ¿Qué peruanos no tienen agua potable? El informe del SINIA señala que en el año 2013 en Loreto, la región con mayor cantidad de territorio, solo el 51% de sus habitantes tenía agua potable.  Cajamarca y Pasco son la segunda y tercera regiones con menor porcentaje de habitantes con acceso a agua potable.
·        Perú - “Debemos evitar la contaminación del agua”, Ángel Saldivar de la Autoridad Nacional del Agua, Opinó que “por eso hay que construir plantas de tratamiento que funcionen ingeniero Ángel Saldivar.
·        México - Marchan capitalinos para protestar contra la privatización del agua, La activista Méndez Bahena llama a la sociedad a defender el derecho a tener acceso al líquido. El recorrido, parte de la campaña ciudadana contra la Ley Nacional de Aguas.
·        Colombia - La agricultura consume el 70% del agua en el mundo.
_____________________________________________________________________

Día Mundial del Agua:
¿Qué peruanos no tienen agua potable?

http://elcomercio.pe/ - 22/03/2015.- Poco más de la mitad de habitantes de Loreto tiene acceso a agua potable, según un informe con datos de 2013 publicado por el Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA. Hoy, en el Día Mundial del Agua, es necesario recordar que nuestro país, abundante en recursos naturales, es también aquel que manifiesta una gran desigualdad al distribuir el agua para consumo.
Si bien cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) estiman que en la cuenca del Atlántico aporta en promedio el 97,2% del volumen de agua del país, son justamente las regiones de la selva peruana algunas de las que tienen menor acceso al agua potable.
El informe del SINIA señala que en el año 2013 en Loreto, la región con mayor cantidad de territorio, solo el 51% de sus habitantes tenía agua potable.
Cajamarca y Pasco son la segunda y tercera regiones con menor porcentaje de habitantes con acceso a agua potable, con 55,3% y 57,1%, respectivamente. Ucayali es la cuarta región en la lista, con 58,2%.
Las mismas cifras señalan que Moquegua (96%), Callao (94,6%), Áncash (93,8%) y Tacna (93%) son las regiones en las que hay un mayor porcentaje de ciudadanos con acceso al agua potable.
En Lima, hay un 8% que no tiene acceso a agua potable.
El informe de la FAO señala además otra realidad alarmante: que la calidad del agua ha ido disminuyendo "debido al vertimiento de la industria, la minería ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales localizados en las nacientes de las cuencas, así como, por las aguas que han sido usadas por las municipalidades y la agricultura".
El mismo informe indica que, de los 62 ríos costeros, hay 16 están parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería ilegal) y amenazan el regadío e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable de las ciudades costeras.
Mientras tanto, en tu casa, se escucha el goteo del lavabo.



HIDROREGIONES

“Debemos evitar la contaminación del agua”
- Ángel Saldivar de la Autoridad Nacional del Agua


- Opinó que “por eso hay que construir plantas de tratamiento que funcionen ingeniero Ángel Saldivar


http://diariolaregion.com/ - 23/03/2015.- Los trabajadores de la Oficina de la Autoridad Nacional del Agua participaron ayer en el desfile cívico patriótico por el día central del Agua, cerrando la semana de celebraciones en donde se han hecho diferentes actividades con la participación de diferentes instituciones públicas y privadas.
El ingeniero Ángel Saldivar quien es el jefe de la ANA en Iquitos con relación al tema de que en las embarcaciones fluviales que hacen ruta por los diferentes ríos de la Amazonía dijo que no hay la sensibilización y orientación hacia los pasajeros, por lo que estamos trabajando en coordinación con la Dirección de Capitanía de Puerto para que en el más breve plazo sensibilizar a los dueños de las embarcaciones y la posterior orientación para que en el viaje no se arrojen los residuos sólidos al río por parte de los pasajeros, por lo que estamos viendo que métodos vamos a emplear conjuntamente con otras instituciones.
Sobre la semana mundial del agua hemos realizado conferencias de prensa  en donde se expuso sobre la importancia de cuidar el agua, sostuvo.
Para conservar el agua debemos cambiar nuestra forma  de vida, desde la casa se debe orientar a no contaminarlo no botando desperdicios a los ríos, es también importante que las aguas servidas sean tratadas y no se vayan al río , hay que empezar con la construcción de plantas de tratamiento pero que funcionen y se eviten la contaminación.
El ingeniero Saldivar invocó a la población que desde la casa se haga el efecto multiplicador y poder lograr sobre el cuidado del agua que es un recurso muy importante, porque la Amazonía del cien por ciento del agua del Perú el 97 por ciento está en la Amazonía y no nos damos cuenta y el tres por ciento está entre la sierra y la costa, es por eso que es importante valorar el agua, sin embargo la contaminamos día a día y eso se debe evitar.

HIDROMUNDO

El recorrido, parte de la campaña ciudadana contra la Ley Nacional de Aguas
Marchan capitalinos para protestar contra la privatización del agua
La activista Méndez Bahena llama a la sociedad a defender el derecho a tener acceso al líquido

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/ - 23/03/2015.- Ciudadanos de Chilpancingo marcharon del monumento a Las Banderas a la alameda Francisco Granados Maldonado para protestar contra la privatización del agua. Durante el trayecto corearon consignas como: “Peña entiende, el agua no se vende” y “El agua es de todos y para todos”.
La mañana de este domingo unas 80 personas salieron en marcha para exigir que no se privatice el agua, pues manifestaron que es un derecho plasmado en la Constitución.
En entrevista la promotora de la campaña nacional Agua para todos, agua para la vida, Rosa Isela Méndez Bahena, mencionó que la marcha ciudadana es parte de las actividades de la campaña y busca la defensa del derecho humano al agua.
Aseguró que este movimiento es totalmente ciudadano, “no tiene que ver con partidos políticos, ni religión, nada más nuestro interés por lograr que en el cambio de la Ley Nacional de Aguas que hoy está vigente quede la Ley Ciudadana, cuya primera demanda es el derecho humano al agua en toda la nación, no solamente en las ciudades, en el medio urbano, sino en todo el territorio nacional”.
Explicó que la también llamada Ley Korenfeld plantea que cada persona tenga al día sólo 50 litros de agua, “lo que yo le pregunto al señor (David) Korenfeld es que si él tuviera que preparar sus alimentos, si tuviera que asear su casa, además de su higiene personal, ¿le alcanzarían 50 litros diarios? Yo estoy segura que no; no se vale proponer una medida como esa”, dijo.
Recordó que desde hace más de 10 años, el municipio ha dicho que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo está quebrada, que no tiene dinero y que por esa razón hay un abasto suficiente de agua para toda la capital, pero también, dijo, se tiene conocimiento de que hay personas privilegiadas que no están cumpliendo con el pago a la Capach.
Finalmente llamó a la población a no permitir que se privatice el agua, aunque de cierta manera que se paga por agua en la capital, pues al no tener el servicio público, la gente se ve obligada a pagar una pipa con agua.

La agricultura consume el 70% del agua en el mundo


http://www.elheraldo.co/ - 22/03/2015.- Desde 1993, el 22 de marzo la ONU promueve la conmemoración del Día Mundial del Agua. En todos los países se desarrollan actividades para destacar la función esencial de este recurso y propiciar prácticas sostenibles de su uso.
Para el año 2050 se espera que la población mundial supere los nueve mil millones de personas (más del 40% de la población mundial actual). Con esto habrá incrementos importantes en la demanda de agua, un insumo fundamental para toda la cadena de suministro agroalimentaria. Con base en las estimaciones de crecimiento poblacional, la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar hasta en un 60% para satisfacer la demanda en 30 años.
Es por eso que hoy, en la conmemoración del Día Mundial del Agua, la ONU ha promovido como tema “Agua y desarrollo sostenible”, ante los múltiples problemas relacionados con este recurso y con el propósito de presentar la innovación necesaria para encontrar soluciones para un futuro sostenible.
En últimas, el agua es un recurso que incide directamente en el costo de vida de las personas. Sin embargo, investigaciones de organismos internacionales señalan que las políticas monetarias regulares no son efectivas para controlar la inflación que genera el agua en la economía. Así que la economía ecológica propone la medición de los factores que están intrínsecamente implicados en la demanda y oferta de los recursos naturales para generar medidas de sostenibilidad en los subsistemas.
La agricultura es el mayor consumidor de agua del mundo. De acuerdo con Naciones Unidas, el riego representa el 70% de las extracciones de este recurso. Mientras la producción de alimentos consume aproximadamente el 30% de la energía mundial, que en su mayoría se produce de manera hidráulica.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la extracción hídrica en Colombia es superior a los 11.767 km3, de los cuales más del 50% del total se deriva del sector agrícola. Este es el sector que más agua consume en el país frente a otros como el de energía, doméstico, acuícola, pecuario, industrial y servicios.
“Pocos sectores tienen la relación que el sector agrícola colombiano tiene con los asuntos sociales y ambientales en las zonas rurales del país, y numerosas empresas involucran en sus procesos productivos cadenas de suministro agrícolas, donde se ubica el mayor consumo de agua”, menciona Javier Sabogal, Especialista en Economía Verde de WWF-Colombia.
En Colombia, la superficie total cosechada de cultivos con infraestructura para el riego ascendía a 524 mil en 2011, de las cuales los más importantes son el arroz y la caña de azúcar. El café es el producto agrícola con mayor consumo hídrico (22%) aunque la mayor parte se deriva de consumo de aguas pluviales, seguido del maíz (13%), el arroz (12%) y el plátano y la caña de azúcar (11% cada uno).
Para Sabogal, el sector agrícola puede convertirse en el punto de partida para la creación de estrategias de gestión sostenible del agua, que a su vez gestionen los riesgos a los que se encuentran expuestas comunidades, sectores productivos y gobiernos.
“Es el sector que reúne a muchos otros, y puede ser clave como plataforma de relacionamiento entre usuarios, empresas, inversionistas, gobiernos y medio ambiente, para trabajar por conseguir mejores prácticas en relación al agua”, comenta Sabogal.
Demanda hídrica en Colombia. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, en el 2000 la demanda hídrica total en Colombia constituía 5.461,5 millones de metros cúbicos, de los cuales un 37% correspondía al consumo urbano.
Para 2015 se estima que solo la demanda a nivel urbano tenga un incremento de 283%.
La mayor demanda hídrica para el área urbana está constituida por el consumo de los habitantes (91,46%), seguido por las actividades de servicios e industria. Al agregar las actividades municipales, el panorama es bastante diferente: el 32% era demandado por los cultivos agrícolas de gran irrigación, el 10% para actividades pecuarias y el 7% para actividades de riego a menos escala. Solo el 34% se movilizaba para consumo urbano.
Humberto Ávila, magíster en Ingeniería del Recurso Hídrico y docente de Uninorte, explica que pese a que Colombia es el séptimo país con disponibilidad de agua en el mundo, presenta debilidades especialmente en la infraestructura de la captación y aprovechamiento del recurso. “Muchas veces el déficit no se debe a la oferta natural sino a la carencia de infraestructura necesaria para su aprovechamiento”.
En general, buena parte de los municipios y regiones del país cuenta con un buen abastecimiento de agua en concordancia con la disponibilidad del recurso, aunque se estima que a futuro el panorama varíe bastante, en especial en las áreas con mayor poblamiento.

Huella hídrica

La huella hídrica es un concepto que permite hacer visible la relación que existe entre los hábitos de consumo y las actividades de producción de bienes y servicios. Este indicador mide los impactos de las actividades económicas y sociales sobre la disponibilidad de agua, un bien económico que es escaso. Estima tanto la relación directa de consumo para la nación, como el consumo que se deriva de la comercialización internacional. Para el caso colombiano, más de 38 mil millones de m3 de agua al año es la huella hídrica del sector agrícola colombiano, de los cuales más de 8.700 millones pertenece al flujo de agua virtual estimado desde el país al mundo por exportación de productos agrícolas. Colombia fue el primer país del continente en trabajar este concepto con empresas. De acuerdo con Diego Arévalo, director regional de Good Stuff International y del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, “la huella hídrica permite diferenciar el tipo de agua que consume cada cultivo, mostrando que lo importante no es cuánto consuma, sino cuál es su origen”. Es mucho más delicado un cultivo que consume mucha agua proveniente de riego, que uno que lo hace de la lluvia.

“Defender el Agua es Defender la Vida”