lunes, 10 de junio de 2013

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 10 de junio de 2013 – Edición 1753



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 10 de junio de 2013 – Año VIII – Edición 1753 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú – Arequipa - Pronunciamiento Respecto a la planta de tratamiento de Quebrada Enlozada.
  • Uruguay - Dirigente de FFOSE denuncia contaminación de las fuentes de agua potable por parte de forestadoras, sojeros y el uso de agrotóxicos. Entrevista a Carlos Sosa dirigente sindical de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE).
  • Ecuador - Consumo mínimo de agua estará en ley.
_____________________________________________________________________

Pronunciamiento
Respecto a la planta de tratamiento de Quebrada Enlozada

Exhortamos a los alcaldes de la Ciudad de Arequipa a no continuar con su aparente error político de tratar de blindar a los responsables  de la GRAN ESTAFA DE LA PLANTA DE  QUEBRADA ENLOZADA, que resultaría además de un grosero insulto a la inteligencia y dignidad de nuestro Pueblo Arequipeño, la ampliación del concierto de delitos cometidos en su perpetración con la evidente indiferencia del Ministerio Público, lo que sin lugar a dudas alienta la inseguridad ciudadana por el mal ejemplo que manifiestan nuestras principales autoridades.
La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (No residuales) de QUEBRADA ENLOZADA, es un proyecto excesivamente sobrevalorado en S/ 943 millones para su primer etapa para tratar 1.8 m3/s (Mientras que LA PLANTA DE LA TABOADA de Lima costó S/ 416 millones para tratar 7 m3/s), de carácter exclusivamente privado de SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. que pretenden hacerlo pasar como obra pública, para lo cual, lo inscribieron fraudulentamente en la Ficha SNIP 93988 del BANCO DE PROYECTOS del MEF, sin que conste en el PLAN MAESTRO OPTIMIZADO de SEDAPAR S.A.

Lo que les permitiría:
a)    Financiarlo íntegramente con el beneficio tributario de S/ 283 millones de NUEVOS SOLES que les faculta el literal d) del Art. 72º de la Ley General de Minería, recortando el CANON MINERO de Arequipa y sin ningún control de parte nuestra, como ocurrió con la TOMILLA II.
b)    Subsidiar, de parte de los usuarios consumidores su inaudito y altamente oneroso Costo de Operación y Mantenimiento en un 33.33 % promedio a partir del tercer año de operación, según el EIAS que se encuentra oficialmente en trámite con esa información y el Monto de Inversión de US$ 451 millones para tratar 2.4 m3/s (Monto mayor a US $ 417 millones presupuestados para MAJES SIHUAS II, que es un proyecto de mucha mayor envergadura), ante el MVCS, lo que tiene mayor carácter vinculante que cualquier declaración periodística o CONVENIO NO FACULTADO.
c)    Apropiarse ilícitamente de las aguas servidas (No residuales) del Sistema de Alcantarillado de Arequipa, en forma totalmente gratuita y sin descontaminar integralmente al Río Chili.

Por lo que, el Gerente General de SEDAPAR S.A. en colusión con el Presidente del Directorio, con fecha incierta del 29 de setiembre del 2012, suscribió con la minera aludida el CONVENIO MARCO, en términos y condiciones distintos a los aprobados en la Junta General de Accionistas del 25 de agosto del 2011, sin Facultad Estatutaria ni legal alguna, al igual que los lesivos CONVENIOS ESPECIFICOS, que disponen ilícitamente del patrimonio de nuestra empresa con fraude en la administración de persona jurídica  y violan los derechos e intereses de los ciudadanos usuarios consumidores, que Uds. deben cautelar por mandato expreso de la Constitución y normatividad legal vigente.
No es cierto, que no existan normas que faculten a SEDAPAR S.A. cobrar las aguas servidas provenientes del Sistema de Alcantarillado de la Ciudad de Arequipa, a SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.
La Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 y su Reglamento, determinan que las aguas servidas tienen un valor económico y la Ley General de Saneamiento Nº 26338 y su Reglamento, determinan que este valor económico implícito, además tiene uno agregado y otro potencial a través del servicio de disposición del Sistema de Alcantarillado Sanitario de carácter colateral en condiciones especiales y no regulado, para uso consuntivo productivo por el cual mínimamente debe de cobrarse un canon o cuota equivalente al del m3 de Agua Industrial, que significaría un ingreso anual a SEDAPAR S.A. de S/ 100´599,840.00 NUEVOS SOLES, que necesitamos para descontaminar integralmente al Río Chili, sustituir las redes obsoletas y ampliar el servicio a quienes no lo tienen.
Además que, dichos “CONVENIOS” es el producto del sabotaje de la ejecución de la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE PAMPA ESTRELLAS, mediante la presentación de alternativas que no constan en el PMO de SEDAPAR S.A. y por el encima del techo presupuestario de S/ 230 millones, acordados el 1 de agosto del 2008, incluso con la deliberada  no apertura de su debido FIDEICOMISO que justificara la deserción gubernamental de dicho compromiso.
Todo lo cual explica, el mal servicio de nuestra empresa, ya que sus malos directivos, en lugar de ocupar sus esfuerzos en brindar un mejor servicio, lo dedicaron a buscar y montar la formula de esta GRAN ESTAFA.
“Las cosas se deshacen, como se hacen”, por lo que en paz social, invocamos a los Alcaldes de nuestra Ciudad, Remover al Presidente del Directorio y al Director Representante de SMCV a través de  la Cámara de Comercio, al igual que al Gerente General, y disponer bajo responsabilidad la Recisión del “CONVENIO MARCO” con las investigaciones que permitan la determinación de las infracciones, administrativas, civiles y penales, cometidas en este perverso e innecesario FAENÓN, como condición previa a la necesaria reorganización de la prestadora con la creación de una Junta de Vigilancia elegida por los Usuarios Consumidores y cualquier nueva negociación con la minera  con la debida participación de la SOCIEDAD CIVIL.

Arequipa 7 de junio del 2013

DIRECTORIO COLEGIADO
ALIANZA CÍVICA POR AREQUIPA

HIDROMUNDO

Dirigente de FFOSE denuncia contaminación de las fuentes de agua potable por parte de forestadoras, sojeros y el uso de agrotóxicos
Entrevista a Carlos Sosa dirigente sindical de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE)

http://www.radio36.com.uy – 06/06/2013.- “FFOSE hace mucho tiempo que viene denunciando esta situación a nivel del Ministerio de Vivienda y el directorio de OSE. Que viene planteando que los impactos de la forestación, la ex Botnia hoy UPM, las plantaciones de soja, el uso de agro tóxicos en la cuenca de los ríos de donde OSE extrae el agua para potabilizar, está pasando por un proceso de deterioro acelerado que hace cada vez más compleja la potabilización con las consecuencias de un mayor gasto de dinero que se transfiere a la tarifa”

Diego: Bueno, les preguntamos a ustedes en realidad cómo anda la cosa porque la OSE ha estado en los últimos 2 meses en el candelero. Queríamos saber también qué pasa con los trabajadores, si están también en esa cresta de la ola en la que está la OSE en los medios de comunicación o si han estado viéndola un poco desde afuera toda esta situación que está viviendo la OSE de mucha preocupación para la población...

Carlos: Sí, nosotros ya antes del año 2000 veníamos con una seria preocupación por el tema de OSE como organismo público, en referencia a que hay un camino privatizador en el país y en especial de lo que tenía que ver con OSE como organismo público. Las carencias que tenía el personal y hacerle frente a una realidad bastante compleja que estaba en el país. Y bueno, desarrollamos una lucha y se planteó allí una reforma constitucional que para nosotros era importante. Pero no importante por la reforma en sí, sino importante porque en ella participaron no solamente sindicatos sino también organizaciones sociales, los vecinos en común, y para nosotros eso era fundamental, abrir un espacio de participación del pueblo para tratar de visualizar el problema el agua que se venía tanto en el Uruguay como a nivel internacional...

Diego: Estuvo muy arraigada en la gente toda la campaña de ese plebiscito...

Carlos: Ahí está.
Y bueno, eso dio origen a una reforma que creemos que en parte cubre las necesidades y es una de las herramientas que creemos que es básica para tratar de enfrentar estos problemas que existen hoy en el país.
Eso dio origen a un estamento dentro de Estado, la DINAGUA actualmente, DINASA en aquel entonces, donde la ciudadanía podía participar dentro de un área que se llamaba COASA donde, las organizaciones sociales más las organizaciones del Estado que estaban vinculadas con el tema de agua, trabajar para la conformación de una ley que diera instrumentación a la reforma constitucional.
Para nosotros eso era fundamental, que se participara. En general participó el sindicato pero en el marco de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida que todas las semanas se reúne en el sindicato con los actores que más o menos quedaron participando de la comisión. Y se discutió una ley que posteriormente fue promulgada con el número 18.610 donde se establecen ahí todos los marcos de referencia para la gestión control y manejo de los recursos hídricos.
Y lo que realmente para nosotros, allí, en ese trabajo que nos llevó 4 años de discusión dentro de la Comisión, ir enfrentando a cada uno de los Ministerios, a las posiciones del gobierno con respecto a rebajar la reforma constitucional, y se generó esta ley que establece consejos de agua y comités de aguas en las cuencas. Es una herramienta, un instrumento que el pueblo tiene, que las organizaciones sociales tienen a los efectos de poder debatir y discutir qué es lo que está pasando a nivel de las cuencas de los ríos de nuestro país y de las aguas subterráneas.

Diego: ¿Eso está funcionando en un marco institucional o está funcionando como una organización social más que trata de...? ¿O sea, hay participación también del Estado en esto?

Carlos: En esto, la ley lo que establece es la participación del Estado, la participación de los usuarios como Conaprole, Botnia, los que hacen uso de las cuencas más las organizaciones sociales que tienen que ver con los intereses que tienen en cada una de esas cuencas.
Para nosotros la participación es fundamental, por eso, cuando se promulga la ley en el 2009 empujamos a tener un panorama mucho más amplio de trabajo y de llamado ya a esos consejos que recién en los decretos del 2011 se llevan adelante y se comienza a trabajar con el consejo de agua del río Uruguay.
Hay 3 cuencas grandes que son de Río de la Plata y todos sus afluentes, la del río Uruguay y la de laguna Merín.
Nuestra preocupación venía desde entonces, como te decía, especialmente con el tema de cómo OSE procesaba los barros, por ejemplo, y los tiraba río abajo. La preocupación, el empuje y planteo a nivel de OSE desde el sindicato en aquel entonces, recuerdo 2008 y 2009 de dragar el río aguas abajo porque eso está no solamente llevando ciertos elementos tóxicos o que de alguna manera impactan sobre el río sino también el tema de que se va perdiendo el lecho del río porque se tiraban todos los barros allí...

Diego: ¿Eso en el Santa Lucía?
Carlos: Eso en el Santa Lucía, río abajo.
Paulatinamente ese tema estuvo planteado por el sindicato. OSE nos planteaba que ellos en realidad lo que estaban haciendo era actualmente un cambio tecnológico, lo que permitía que la sedimentación el procesamiento del agua iba a ser muy inferior a las 2/3 partes del barro que se tira hoy y además iban a buscar otro mecanismo para tirar esas tierras hacia otros lugares ¿no?
Esa es una de las realidades, incluso hubo compañeros técnicos que participaron de la Facultad de Ciencias en la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, que estuvieron haciendo toda una tarea, un trabajo allí.
También nosotros decimos que estos consejos regionales se dividen por comités, el problema es que no solamente el trabajo de esto y las reuniones de esto, como son “institucionales” porque participan los usuarios, el gobierno y la sociedad civil, en general se hacen bastante lentas.
Por eso para nosotros es fundamental, no sólo participar de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, sino también como sindicato definir claramente cuáles son las políticas que nosotros entendemos, como trabajadores y como usuarios, que se tienen que llevar adelante en materia de agua potable.
¿Por qué decimos esto? Porque en la Constitución de la República se establece claramente que la prioridad es el consumo humano. Y cuando nosotros vemos situaciones como la que pasó Guichón o situaciones que se dan hoy de plantío de soja a nivel de la cuenca de los ríos, decirle a la ciudadanía que hay un instrumento donde se puede participar, donde se puede denunciar.
Pero además esos elementos, que son instrumentos de carácter legales donde nosotros trabajamos y donde tratamos de profundizar la participación colectiva, especialmente de la ciudadanía. No sólo en la denuncia y en el control sino también en la gestión de ese recurso y determinar claramente si los emprendimientos que se hacen en las cuencas de los ríos son adecuados para esos ríos, tratando de vincular la participación del pueblo con la participación de los técnicos y una visión de lo que quiere el pueblo para resolver esos problemas.
Hoy esas cosas, a partir del gobierno, más allá de que haya una participación de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida en estos ámbitos, se está haciendo muy lento y no con la celeridad que uno aspira.
Por lo tanto el sindicato también definió claramente participar en la Asamblea Nacional Permanente con todos los emprendimientos que vienen hoy desarrollándose en el país que se dice del cambio de la matriz productiva y que está impactando claramente en las aguas de nuestro país.
Nosotros, como sindicato y como trabajadores, estamos participando y movilizados dentro de la Asamblea Nacional Permanente, lo definió el sindicato porque entendemos que no alcanza con estar participando en estos ámbitos y generando discusiones y denuncias si no hay una movilización atrás popular que establezca claramente los lineamientos en que se hace eso ¿no?

Diego: Ahora, Carlos, vos planteabas diferentes escenarios y diferentes datos con los que ustedes cuentan y que le vienen reclamando a la OSE desde hace mucho tiempo. De cómo era el tratamiento de los barros, que no es más que la resaca de todo lo que se saca del agua, imagínense, con todas las cargas que viene de todas las producciones agropecuarias que se dan en el río Santa Lucía.
¿Concretamente qué es lo que están planteando que está pasando en el río Santa Lucía y qué es lo que piensan hacer de aquí en más para intentar detener este estado de deterioro que está viviendo el río que hasta la propia
OSE está admitiendo que tiene y que si no hacen un cambio importante en poco tiempo va a dejar de servir el río Santa Lucía como extracción de agua para el consumo de las personas?

Carlos: Mirá, en primer lugar nosotros queremos dejar en claro que una cosa es el agua potable y otra cosa es la fuente de donde OSE saca el agua. Eso para determinar bien el problema y el escenario.
En el río Santa Lucía existen hoy emprendimientos tamberos, emprendimientos de frigoríficos, incluso el tema de la soja, y últimamente los episodios esos que llamaron la atención por el olor y el gusto del agua.
Lo que nosotros como trabajadores, nosotros no somos técnicos, somos trabajadores, pero los compañeros de laboratorio afiliados al sindicato...

Lea la entrevista completa aquí:

HIDROALERTA

ECUADOR
Consumo mínimo de agua estará en ley

http://expreso.ec – 02/06/2013.- El presidente Rafael Correa anunció que se establecerá un consumo mínimo de agua por persona. Con base en ello se definirá el pago del servicio.
Este aspecto, dijo ayer, será incluido en el proyecto de Ley del Agua que tramita la Asamblea Nacional.
El presidente y los funcionarios de la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) analizaron el costo que representa para el Gobierno el subsidio en ese pago.
Ahora se prevé que, mediante parámetros técnicos, establezcan la cantidad mínima de líquido vital que una persona debe consumir.
"Va a haber un cupo de agua por habitante de acuerdo a criterios técnicos (...). Y con eso evitamos que los municipios desperdicien el agua o no la cobren", dijo.
Por otro lado, el jefe de Estado anunció que el Instituto Ecuatoriano de Crédito Estudiantil (IECE) será reformado. Se limitará a entregar becas nacionales y extranjeras. Pero ya no concederá créditos. Esa potestad pasará al Banco del Pacífico.
Allí, dijo Correa, el proceso será más ágil. "Trámites en línea para evitar construir agencias en el territorio y solo cuando haya entrevistas que se pague a expertos para que viajen a diferentes provincias", concluyó.
 “Defender el Agua es Defender la Vida”