lunes, 7 de abril de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes 07 de abril de 2014 – Edición 1956



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes 07 de abril de 2014 – Año VIII – Edición 1956 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - El Observatorio Nacional de Sequía de Perú nace para predecir el comportamiento de los procesos de sequías.
·       Perú -  Se debe renovar el 90% de tuberías de agua en Lima.
·       España - Región Murcia. El agua desalada cubrirá ya el año próximo la tercera parte del consumo urbano.
  • Bolivia - El agua aún es el principal problema de Cochabamba.
_____________________________________________________________________

El Observatorio Nacional de Sequía de Perú nace para predecir el comportamiento de los procesos de sequías

http://informaria.com/ - 5/04/2014.- El Observatorio Nacional de Sequía de Perú nace para evaluar, monitorear y eventualmente predecir el comportamiento de los procesos de sequías en diversas zonas. Comenzará a ser implementado en el Perú desde el año 2014 como herramienta de información para proponer medidas de prevención y mitigación en beneficio de las y los peruanos.
La iniciativa se origina de la experiencia del Observatorio Agroclimático de Chile, ya en funcionamiento desde 2013 al servicio del sector agropecuario del país del sur. El Observatorio Nacional en Perú cuenta con la asesoría de la UNESCO y con una participación multisectorial. Se espera contar con una plataforma tecnológica que reunirá información hidrológica, meteorológica y agrícola de diferentes fuentes nacionales e internacionales. Estos datos serán compartidos con diversas autoridades y entidades involucradas en la gestión de los recursos hídricos con el objetivo de mitigar los efectos de las eventuales situaciones de sequía y promover medidas de prevención
La implementación en Perú se dio a conocer por la Autoridad Nacional del Agua el 31 de marzo de 2014 en Lima, en una jornada de trabajo, que derivó en la instalación de un Comité Directivo, seguido por una capacitación inicial a los futuros usuarios del sistema. La formación se extendió hasta el 2 de abril, taller en el cual se abordó el uso de herramientas para generar indicadores a fin de iniciar la transferencia de tecnología a los actores de este proyecto y acordar las formas de seguimiento.
En el evento de lanzamiento de la iniciativa, el Lic. Francisco Dumler Cuya, secretario general de la Autoridad Nacional del Agua, remarcó la importancia de manejar el riesgo climático en Perú. Mencionó el impacto millonario de la sequía en la economía en la región sur del país entre los años 1982 y 1983, como también indicó que muchos conflictos con respecto a los recursos hídricos se deben a la falta de información, situación que se espera resolver con la instalación del Observatorio de Sequía para el Perú.
Los asistentes al evento, provenientes de las diferentes agencias gubernamentales de Perú, además de valorar la convocatoria y la realización del observatorio, señalaron la necesidad de contar con información multidisciplinaria para monitorear la sequía meteorológica, hidrológica y agrícola en el país.
Koen Verbist, especialista del programa de Sistemas Hidrológicos y Cambio Global, asentado en la UNESCO Santiago, explicó la importancia de este tipo de iniciativas: “La instalación del comité directivo del Observatorio de Sequía marca un hito importante, ya que permitirá realizar el importante trabajo de implementación de los pasos que guiarán a la instalación del Observatorio para Perú. Esto a su vez permitirá actuar de forma eficaz bajo condiciones de déficit hídrico que suelen afectar al país”.
Estos observatorios nacionales cuentan con apoyo del proyecto “Manejo de recursos hídricos en zonas áridas de América Latina y el Caribe” (MWAR-LAC) del Programa Hidrológico Internacional (UNESCO-PHI) y financiado por el Gobierno de Flandes (Bélgica). La iniciativa tiene por objetivo fortalecer la capacidad de gestionar los recursos hídricos de las áreas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe. Esta labor se realiza a través de la formación de redes y la facilitación de la cooperación internacional y regional junto a socios de la región. La UNESCO coopera en el desarrollo de sistemas de alerta temprana, facilitando las acciones de implementación para el monitoreo nacional de la sequía.
El Observatorio Nacional de Sequía del Perú se realiza gracias a la cooperación entre UNESCO-PHI, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Instituto Geofísico del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cuenta con el apoyo del International Research Institute for Climate and Society (IRI) y la FAO, entre otros.

LIMA

Se debe renovar el 90% de tuberías de agua en Lima

http://peru21.pe/ - 05/04/14.- El 90% de tuberías de agua potable y alcantarillado de Lima Metropolitana debe ser renovado y para ello se requiere más de mil millones de dólares, señaló Fernando Momiy Hada, presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, que preside el congresista Vicente Zeballos (SN), indicó que la actual situación de la red de agua genera gran pérdida del líquido elemento. Esto perjudica a los millones de usuarios.
Momiy precisó que son 11 mil kilómetros de tuberías en los 42 distritos de la capital que deben ser cambiados en forma gradual.
“Es necesaria la renovación de redes para que la distribución del agua sea más eficiente por el millón 350 mil conexiones que hay en Lima. Como complemento de esta renovación podría ejecutarse la dotación de agua en lugares en los que no hay este servicio”, manifestó.
En otro momento, solicitó la ampliación del presupuesto que se le ha asignado a la Sunass para el presente año* que llega a 20 millones de soles.*
“Requerimos de mayores recursos para que nuestra función de supervisión y fiscalización sea más efectiva.* Solo pedimos equidad. No puede ser posible que a otros organismos reguladores se les asigne el doble del presupuesto* que se nos da. Nosotros trabajamos por el agua y la salud del pueblo”, expresó.

DATOS

- Juan Carlos Sevillano, presidente del Tribunal de Reclamos de la Sunass, informó que en el 2013 su institución tuvo que solucionar alrededor de 23 mil reclamos.
- El 81% de quejas fue por cobros indebidos. Estas fueron enmendadas sobre la base de la conciliación.

HIDROMUNDO

REGIÓN MURCIA
El agua desalada cubrirá ya el año próximo la tercera parte del consumo urbano

http://www.laverdad.es/ - 06/04/2014.- Una tercera parte del consumo urbano de agua de la Región de Murcia y del sur de Alicante procederá el año que viene de las plantas desalinizadoras, ya que la Mancomunidad de Canales del Taibilla dispondrá de menos recursos de la cabecera del Tajo. La explotación del Trasvase ha entrado en una nueva etapa con la aplicación del Memorándum, que ha coincidido con los 35 años de historia del acueducto.
Los regadíos dispondrán a partir de ahora del 75% de los volúmenes trasvasados, lo cual significa que la dotación total para lo abastecimientos se reducirá entre 50 y 60 hectómetros anuales, que serán suplidos con las desalinizadoras. Este nuevo reparto puede tener repercusiones en las tarifas de agua. El Ministerio considera que los usos urbanos e industriales pueden afrontar los costes unitarios de la desalinización, pero no así los regadíos porque consumen mayores volúmenes.
Las cuatro fábricas de agua que tiene la Mancomunidad de Canales del Taibilla en San Pedro del Pinatar y Alicante siguen paralizadas por falta de demanda. Solo realizan labores de mantenimiento. Tienen una capacidad de producción superior a los 80 hectómetros anuales, pero llevan varios años bajo mínimos por el descenso del consumo y la baja actividad económica. El territorio de la Mancomunidad abarca más de 2,5 millones de habitantes, que son abastecidos por los caudales de la cabecera del Tajo y el río Taibilla, suficientes últimamente para cubrir unas necesidades totales de 200 hectómetros cúbicos.
El Tajo ha proporcionado hasta ahora un máximo de 131 hectómetros cúbicos en destino, que eran la suma de 110 asignados más un plus por las pérdidas que se producían en el transporte. Con la ley de Evaluación Ambiental y las nuevas reglas de explotación que garantizan la continuidad del acueducto, la Mancomunidad recibirá entre 70 y 80 hectómetros de media. El resto de las necesidades se completarán con los recursos propios del río Taibilla y las desalinizadoras. Cuando menos agua tenga el Taibilla, habrá que desalinizar más. Este organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente ya tiene asumida la nueva situación.
Para lo que resta de año hidrológico, hasta octubre, hay recursos suficientes para no tener que activar las desalinizadoras, pero la situación cambiará en el siguiente ejercicio.
Además de sus cuatro instalaciones, la Mancomunidad cuenta con caudales de las plantas de Torrevieja, Valdelentisco y Águilas que son propiedad de Acuamed. Los convenios firmados en la etapa anterior obligan a la Mancomunidad a comprar hasta 70 hectómetros anuales, pero no los necesita. Aunque no los consuma, debe pagar los costes fijos de explotación, lo cual ha suscitado una controversia entre ambos organismos.

El agua aún es el principal problema de Cochabamba

http://www.lostiempos.com/ - 06/04/22.- Al igual que en un principio la falta de agua sigue siendo un problema crónico para Cochabamba, afirmó  la directora del Centro de Planificación y Gestión Social (Ceplag) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo.
La dramática situación se refleja en que dos terceras partes de los hogares de la zona sur de la ciudad no cuentan con acceso al agua. Las familias recurren a la compra de agua de cisternas. Otras dependen del agua de pozo y de las vertientes.
Según la investigadora, las consecuencias del consumo de agua sin calidad en el valle generan enfermedades gastrointestinales y diarreicas. El problema es para  todos los sectores de la población porque el acceso al agua es deficiente.
Las investigaciones de Carmen Ledo, basadas en el censo de 2002, revelan que existen 250.000 conexiones en Santa Cruz, cerca de 180.000 en La Paz y sólo 88.000 en Cochabamba. “Es salvaje la diferencia”, enfatizó la analista.

"Guerra del Agua" y Misicuni

El exdirigente de los regantes y actual asesor de Gestión y Desarrollo de la Región Metropolitana de la Gobernación, Omar Fernández, expresó que Misicuni es el proyecto que permitirá materializar los anhelos que los cochabambinos se propusieron con la "Guerra del Agua".
Explicó que la agenda comprende: la dotación del agua, el control social del servicio, una nueva estructura tarifaria solidaria y la gestión del agua de riego. “Toda esa esperanza está en Misicuni. De ahí la importancia que tiene el proyecto”, dijo Fernández.
Sin embargo, remarcó que previamente a su conclusión las organizaciones sociales y la Gobernación deben definir a los responsables de su administración. Asimismo, se debe establecer el rol de las cooperativas y asociaciones de agua. También urge concretar si se creará una administración desconcentrada del agua para la zona sud o ésta continuará dependiendo de Semapa. Otros sectores consideran que también hay que

definir el rol que tendrá la Gobernación de Cochabamba.

La carencia de acuíferos

El exdirigente de los regantes y actual asesor de Gestión y Desarrollo de la Región Metropolitana, Omar Fernández, instó a no centrar la mirada sólo en Misicuni. Explicó que es necesario planificar políticas de protección de aguas subterráneas. Sólo así se resolverá  hasta en un 70 por ciento la carencia de agua  en el eje metropolitano, manifestó.
“Hay que hacer una política para que las áreas de recarga hídrica cumplan una mejor función y para que se pueda recaudar mucha más agua. Son reservas de agua para épocas de sequía extrema”, resaltó.
Según investigaciones realizadas por el Ceplag de la UMSS en los últimos 50 años la mancha urbana consumió 18.919 hectáreas del eje metropolitano. Esto representa el 40 por ciento de huella urbana sobre 49.850 hectáreas de acuíferos. Si la tendencia continúa, en 2036 la mancha urbana cubrirá al menos el 70 por ciento del área acuíferos, sobre todo, en el Tunari.

DEFICIENCIAS

Un tercio de la población  en Cochabamba tiene acceso a las aguas superficiales de las lagunas de Wara Wara, Escalerani y Chungara. Entre tanto, los dos tercios restantes se abastecen de aguas subterráneas, según el libro "El Agua Nuestra de Cada Día" de la directora del Ceplag, Carmen Ledo. A ello se suma que la mitad de los hogares cochabambinos no cuentan con acceso a la red pública del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa).
Ante esto los pobladores recurren a los carros cisternas. Asimismo, Cochabamba es el único departamento del país donde existen cuatro categorías (R1, R2, R3 y R4) para el cobro de tarifa. Los hogares con acceso a la red invierten 18 bolivianos por 12 metros cúbicos al mes; entretanto, las personas que se abastecen de cisternas cancelan hasta 70 bolivianos por dos metros cúbicos al mes.

“Defender el Agua es Defender la Vida”