lunes, 14 de abril de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes 14 de abril de 2014 – Edición 1961



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes 14 de abril de 2014 – Año VIII – Edición 1961 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Inambari y las inundaciones de Bolivia y Brasil.
·       Perú - Gobierno ejecutará Planta de Tratamiento para Puno.
·       Perú - Analizaron principales problemas del Titicaca.
  • Ecuador - El grupo Yasunidos exige una consulta para no extraer petróleo de un área indígena de Ecuador.
_____________________________________________________________________

Inambari y las inundaciones de Bolivia y Brasil
Escribe: Alberto Quintanilla Chacón

http://www.losandes.com.pe/ - 13/04/2014.- La construcción de las represas de las centrales hidroeléctricas de Santo Antonio y Jirao, en el estado de Rondonia en el Brasil, han ocasionado el desborde del río Madeira, y la inundación de grandes territorios en los estados de Acre y Rondonia en el Brasil y en la zona del Guarameri, en el departamento del Beni en Bolivia.
Según publica el diario español El País, en territorio boliviano habrían fallecido 59 personas, 60 mil familias damnificadas, es decir 200 mil personas, la muerte de 100 mil cabezas de ganado y una pérdida de 150 millones de dólares; el presidente Evo Morales, después de sobrevolar la zona de Guarameri, en Bolivia ha ordenado una investigación sobre si las inundaciones tienen relación con la construcción de las represas de Jirao y Santo Antonio, mientras que el Canciller boliviano David Choquehuanca, explicó en La Paz que primero se tiene que establecer si hay relación entre la construcción de las represas y las inundaciones.
En el departamento del Beni, hay 16 millones de hectáreas bajo el agua, afectando a 7 provincias de este departamento.
En el Brasil, un tribunal ha condenado a las empresas de las Centrales Hidroeléctricas de Jirao y Santo Antonio, a proveer ayuda a los miles de damnificados, en sus necesidades básicas, por considerar que dichas represas habrían contribuido a agrandar las inundaciones.
“La decisión cautelar del juez federal brasileño, Herculano Martins Nacif, obliga a las empresas responsables, a proveer a las poblaciones afectadas todas sus necesidades básicas, incluyendo vivienda, alimentación, transporte, educación y salud, según un comunicado”, (Infolatam Efe, Río de Janeiro, 11-4-14).
Se menciona asimismo que se optó por cambiar en 10 kilómetros la ubicación de la represa de Jirao, sin haber estudiado en detalle el curso del río y los probables impactos medioambientales, en general se afirma que los estudios de los impactos ambientales, los habrían subvalorado o minimizado, con las consecuencias negativas que se aprecian con estas inundaciones.
Estos problemas, tienen relación directa con el debate sobre la construcción o no de la Central Hidroeléctrica del Inambari en territorio peruano, que por estos días nuevamente se habla sobre la posibilidad de su construcción, en el límite de los departamentos de Puno y Cusco, con el de Madre de Dios, para producir unos 2,000 megavatios de electricidad, que se venderían al Brasil.
Es evidente el interés del Brasil, de construir además de la Central Hidroeléctrica del Inambari, el construir una gigantesca represa, para afianzar y regular las aguas de las represas e hidroeléctricas de Jirao y Santo Antonio.
La construcción de una represa en el río Inambari desde los 270 hasta los 540 m.s.n.m., (270 metros de altura), en las estribaciones de la ceja de selva y el inicio del llano amazónico, con un espejo de agua de 410 kilómetros cuadrados (41,000 hectáreas), inundará del actual trazo de la carretera Interoceánica, 63 kilómetros del tramo IV de Puno y 42 kilómetros del tramo II por Cusco.
No es conveniente que se construya la represa ni la C.H. del Inambari, cuya electricidad será para fundamentalmente para el Brasil y en forma secundaria para el Perú, y además porque:
Inundaría unos 40 centros poblados, afectando a unos 12,000 habitantes, perjudicando la explotación artesanal y/o informal del oro aluvional, que pasaría a ser una actividad complementaria de quienes manejen la represa del Inambari.
Tendría un impacto negativo en el medio ambiente, ya que la represa elevaría en dos grados la temperatura, reduciendo en igual grados el rango de variación de temperatura (en nuestra selva, la variación es desde 4 a 50 grados centígrados, en otras selvas del mundo es solo de 15 a 50 º C).
La represa que pretende construirse, es demasiado grande, para el tamaño de la CH. y lo que se pretende es construir una represa de afianzamiento hídrico de las CH. brasileñas de Santo Antonio y Jirao (garantizarles volúmenes de agua durante todo el año), no lo hacen en territorio del Brasil, por la oposición de ecologistas y las poblaciones brasileñas consultadas, quienes consideran estos proyectos como altamente contaminantes, y causa de graves perjuicios al medio ambiente amazónico.
Se eliminaría el tramo IV, Azángaro Puente Inambari, obligando a los puneños, a utilizar la carretera por Cusco (Juliaca, Sicuani, Urcos Quincemil, Mazuco, Puerto Maldonado).
Se truncaría el desarrollo del distrito de San Gabán, de la provincia de Carabaya y perderíamos contacto con localidades como Loromayo, con el riesgo de que se vinculen fluidamente con Madre de Dios, y se cercene nuestra región, como ocurrió con Mazuco.
Una alternativa más conveniente y menos dañina, es que se construyan las cuatro CH. de San Gabán 0, I, III y IV, con una producción en conjunto de la ya construida San Gabán II, de unos 800 a 1,000 megavatios, que aprovechan las caídas de agua y no se basan en el represamiento de agua como se pretende con la del Inambari, además se podría construir en el lugar de la proyectada Central Hidroeléctrica del Inambari una mucho más pequeña que produzca unos 500 a 800 megavatios, con un impacto en el medio ambiente mucho menor.

HIDROREGIONES

Gobierno ejecutará Planta de Tratamiento para Puno


CORREO – 12/04/2014.- Una buena noticia para los puneños. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento y del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, ha solicitado mediante el oficio N°2048-2014/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0 a la Municipalidad Provincial de Puno, financiar la ejecución del proyecto "Mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Puno, provincia de Puno" que tiene el código SNIP 191815.
El documento hace referencia a la presentación del estudio de pre inversión a nivel de factibilidad, trámite que fuera realizado por el entonces alcalde Luis Butrón Castillo el jueves 3 de abril en la Capital de la República.
En este papel se destaca que para financiar la ejecución de obras, como la Planta de Tratamiento, se requiere previamente contar con el Expediente Técnico debidamente aprobado.
Por ello, se le dice a la municipalidad que de no contar con la posibilidad y capacidad técnica para elaborar dicho estudio y con la finalidad de contribuir a la solución de los problemas de salubridad y contaminación existentes el MVCS se encuentra en la disposición de ejecutar la fase de inversión (expediente técnico y obra), para cuyo efecto, la entidad solicitó también que sea la comuna local la que ceda la competencia de unidad ejecutora y proyecto.
En respuesta al documento, el alcalde encargado Javier Humpiri Yucra, a través del oficio N°177-2014-MPP/A, recomendó que la modalidad de contratación para este propósito sea llave en mano, con la finalidad de reducir tiempos y así mejorar el saneamiento y la calidad de vida de los pobladores.

PRESUPUESTO.

El monto que implica la construcción de esta obra de vital importancia para el tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad Lacustre, asciende una inversión de 152 millones 344 mil 106 soles, en esta fase.
A su vez, el gerente general de la entidad edil, Ricardo Álvarez Gonzáles, dijo que a fines del mes de abril, sostendrán una reunión con el ministro del sector, el viceministro del ambiente y el director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, Néstor Supanta Velásquez.
"Esta es una gran noticia para los puneños, en la reunión que sostendrá el alcalde, funcionarios de la comuna local y ejecutivos del gobierno, se señalarán los plazos y sobretodo lo que a todos nos interesa, el inicio de esta obra que por muchos años, se ha estado esperando", dijo Álvarez.
Finalmente, destacó la predisposición del Gobierno central para con esta obra.

Analizaron principales problemas del Titicaca

http://diariocorreo.pe/ - 12/04/2014.- El encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en el Perú, Michael Fitzpatrick, representantes del IMARPE, Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca, PELT y Reserva Nacional del Titicaca realizaron una visita a la Bahía Interior de Puno y a la Laguna Espinar, esto para la constatación en campo de la

aguda problemática ambiental que aqueja al Titicaca.
Entre los temas que abordaron los representantes de las instituciones fue la contaminación por aguas residuales, los residuos sólidos en el lago, los afluentes de la industria, la biodiversidad afectada, el crecimiento acelerado de la población, planta de tratamiento, entre otros asuntos.
Asimismo, Michael Fitzpatrick, manifestó que se debe tomar medidas inmediatas realizando un trabajo coordinado entre autoridades y población.
La contaminación del lago no solo viene afectando a pobladores, sino también a las biodiversidad de la zona involucrada.
¿Cómo manejar este problema?, no hay duda que la educación ambiental de parte de autoridades locales, regionales y la concientización de la población será uno de los pilares que ayude a mitigar la contaminación.
"Pagamos hoy por la prevención o pagamos más por los problemas que se vienen", indicó Michael Fitzpatrick.

HIDROMUNDO

El grupo Yasunidos exige una consulta para no extraer petróleo de un área indígena de Ecuador

http://www.abc.es/ - 13/04/2014.- La propuesta pretende que sean los ecuatorianos quienes decidan si explotar o no una porción de su amazonía, en defensa de los intereses de las comunidades originarias.
El colectivo Yasunidos que defiende dejar bajo tierra 846 millones de barriles de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, presentó el sábado más de 700 000 firmas al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que convoque a una consulta popular para que sea el pueblo el que decida si se explota o no el crudo. La razón es que en esta zona habitan los pueblos aborígenes no contactados Tagaeri y Taromenane y es el sitio de mayor biodiversidad de planeta, declarado por la Unesco 'Patrimonio de la Biósfera'
El Yasuní, que en lengua waorani significa tierra sagrada, alberga en una sola hectárea más especies de árboles nativos que Estados Unidos y Canadá juntos; a 100 000 especies de insectos por hectárea, así como cientos de especies de anfibios y hormigas. En 2012, científicos de la Universidad de Yale descubrieron allí la Pestaliotopsis Microspora, una planta que diluiría el plástico.
«Salvar lo que queda del Yasuní significa preservar a las personas que allí habitan, pueblos en aislamiento voluntario, que son un prodigio humano; hay muy pocos en el mundo que permanecen libres e intactos», dice Carlos Andrés Vera, cineasta que ha logrado documentar la vida de los aborígenes.
Propiciar la consulta popular apelando a la Constitución, que dispone
presentar firmas por el 5% del padrón electoral (600 000), ha sido la respuesta de diversos grupos sociales, liderados por ecologistas y estudiantes, a la decisión del Gobierno de Rafael Correa de explotar el Yasuní, después de que él mismo presentara en 2007, ante las Naciones Unidas, la iniciativa para preservar el Yasuní.
El Gobierno pedía que la comunidad internacional contribuya con $3.500 millones, la mitad de lo que se lograría ($7 000 millones) si se extraían 846 millones de barriles de petróleo. Así se evitaría la emisión de 407 millones de toneladas métricas de CO2 causante del calentamiento global y se preservaría esa zona de megabiodiversidad. Ahora todo ha quedado atrás y el Gobierno se apresta a explotar el petróleo, aduciendo que «el mundo nos falló», según dijo Correa, que arguye, necesita el dinero para salud y educación.
Para Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, que desde hace años busca preservar el Yasuní intacto, la decisión debe ser «del conjunto de los ecuatorianos». Se trata de la zona de mayor biodiversidad del mundo; su explotación incidirá en el cambio climático; no explotar es dar un giro al extractivismo y, sobre todo, porque no se puede acabar con la vida de los pueblos en aislamiento voluntario y cometer etnocidio, dijo.

 “Defender el Agua es Defender la Vida”