miércoles, 30 de abril de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles 30 de abril de 2014 – Edición 1971



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles 30 de abril de 2014 – Año VIII – Edición 1971 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - ¿Qué celebramos el Primero de Mayo? Escribe Luis Isarra Delgado, secretario general de la FENTAP.
·       Uruguay - Se realizó el 10° abrazo al Río Uruguay en protesta contra la ex Botnia. Por tierra y por agua, a pie y en embarcaciones, miles de entrerrianos y de uruguayos reclamaron otra vez contra la contaminación ambiental.
  • Chile. Senadores buscan nacionalizar agua y proteger glaciares mediante iniciativa.
_____________________________________________________________________

¿Qué celebramos el Primero de Mayo?
Luis Isarra Delgado

El Primero de mayo, es una jornada reivindicativa  y de homenaje a los Mártires de Chicago, que fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la Jornada Laboral de Ocho horas. Estos hechos tuvieron origen en la huelga iniciada el 1ro. de mayo de 1886 y su punto más álgido fue tres días después, el 4 de mayo, en la revuelta de Haymarket en Chicago.  El 11 de noviembre de1887, un año y medio después, de la gran huelga por las 8 horas, fueron ahorcados en la cárcel de Chicago  los  dirigentes  anarquistas  y  socialistas  August  Spies,  Albert  Parsons,  Adolf  Fischer  y George Engel. Otro de ellos Louis Lingg, se había suicidado el día anterior.
La Pena de Samuel Field y Michael Schab fue conmutada por la cadena perpetua, es decir deberían morir en la carcel. Oscar W. Neebe estaba condenado a quince años de trabajos forzados. El proceso había  estremecido a Norteamérica  y la injusta condena (sin probárseles ningún cargo) conmovió al mundo. Cuando Spies, Parsons, Fischer y Engel fueron colgados, la indignación no pudo contenerse y se realizaron manifestaciones  en contra del capitalismo y de sus jueces en las principales ciudades del mundo. De allí empezó a celebrarse cada 1ro. De mayo el “Día Internacional de los Trabajadores”. Fue el sacrificio de los héroes de Chicago el que grabo a fuego en la conciencia  obrera. Los hechos que dieron  lugar a esta celebración están enmarcados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. del oeste  y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergaran a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del Siglo XIX.

LA REIVINDICACIÓN DE LA JORNADA DE 8 HORAS

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima “ocho horas, para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”. En este contexto  se  produjeron varios movimientos,  en  1829 se  formo un movimiento  para  solicitar  a  la legislatura  de Nueva York  la  jornada de ocho horas.  Anteriormente existía  una Ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los caballeros del Trabajo, aunque tenía más preponderancia la American Federatión of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo (actualmente AFL-CIO). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, acordaron que desde el 1ro. de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas y en caso de no obtener respuesta positiva a este reclamo, se irían a una huelga. Recomendaron a todas las organizaciones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones de los trabajadores, que veían  que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años de acentuaron el sentimiento de solidaridad y se acrecentó la combatividad de los trabajadores en general. En  1886,  el  presidente  de  Estados  Unidos  Andrew Johnson  promulgo  la  llamada  Ley  Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias.  Al  poco tiempo,  19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar  jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer  trabajar  a  los  obreros  entre  14  y  18  horas).  Las  condiciones  de  trabajo  y  de  vida  eran insoportables. Como  la  Ley  Ingersoll  no  se  cumplió,  las  organizaciones  laborales  y  sindicales  de  EE.UU  se movilizaron. La prensa calificaba el  movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunáticos poco patriotas”, y manifestando  que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”.

Mitin de homenaje y reafirmación al significado histórico del Día Internacional de los Trabajadores, por la defensa y reconquista de nuestros derechos económicos, sociales laborales y humanos.
El acto será el 1ro de Mayo del 2014, a partir de las 10:00 AM en el Monumento de José Carlos  Mariátegui sito en la Av. 28 de Julio Lima 1 (Entre la AV. Garcilazo de la Vega y Jr. Washington.)

HIDROMUNDO

Se realizó el 10° abrazo al Río Uruguay en protesta contra la ex Botnia
Por tierra y por agua, a pie y en embarcaciones, miles de entrerrianos y de uruguayos reclamaron otra vez contra la contaminación ambiental


http://www.rafaela.com/  - 27/04/2014.- “Botnia-UPM sigue contaminando, el río Uruguay no resiste más, el aire que respiramos está contaminado con las emisiones gaseosas de Botnia UPM y nadie hace anda para evitarlo”. La declaración resume el sentido y la principal denuncia que tuvo lugar hoy sobre el puente internacional general San Martín, entre Gualeguaychú (Argentina) y Fray Bentos (Uruguay), durante el “10° Abrazo al Río Uruguay” o marcha de protesta que realizaron ciudadanos de ambos países.
Por tierra y por agua, a pie y en embarcaciones, miles de entrerrianos y de uruguayos reclamaron contra la contaminación ambiental que produce el funcionamiento de la megaplanta, productora de pasta celulósica.
A las 9 de la mañana, un grupo de kayakistas partió desde el balneario Ñandubaysal, ubicado en la costa argentina del río Uruguay. Paralelamente, se movilizaron también lanchas y otras embarcaciones desde el río Gualeguaychú, que desemboca en el Uruguay. El lema fue “Sin fronteras, por la vida”. Hubo declaraciones previas “de interés legislativo” por parte del Senado nacional, el provincial entrerriano, el Concejo deliberante local, apoyo explícito de distintos partidos políticos y acompañamiento de credos religiosos.
“No hay fronteras para luchar en conjunto por la defensa del medioambiente”, dijo la asambleísta Cristina Limba. “Si no fuera por la lucha de Gualeguaychú, la región estaría repleta de pasteras y empresas contaminantes”, sostuvo.
Para el asambleísta Oscar Bargas, la lucha de su ciudad ha dado frutos claros: “Hemos frenado un proyecto de 8 plantas pasteras en la región”, dijo. Lo mismo opinó Pino Solanas, presente en la marcha. “Hace muchos años que vengo”, dijo a la radio local Máxima, para apoyar “lo que, entiendo, es el mayor estímulo al desarrollo de una conciencia ambiental".
A las tres de la tarde, como es tradición en estas marchas, los asambleístas leyeron una proclama en lo alto del puente internacional. Hubo cuestionamientos a los gobiernos de ambos países por permitir el funcionamiento de la pastera, y calificaron de “ecocida” a tal industria. Expusieron que el funcionamiento de Botnia-UPM presenta ya contaminación comprobada en “alto grado” y que se lleva ya “más de una década perdida en materia de medio ambiente. La planta debería haberse marchado y, sin embargo, sigue acá contaminando nuestro aire, nuestro río, nuestra tierra”.
Y recordaron que el 28 de febrero de este año hubo un episodio importante de emanación de gases tóxicos (reconocible por el intenso olor a hubo podrido que se sintió en la ciudad y región durante varias horas). “Nos preguntamos cuántos incidentes harán falta para que reconozcan nuestro argumento”, sostuvieron los asambleístas en su proclama.
Desde las distintas corrientes políticas hubo presencias y apoyo. Una de ellas fue la de Alfredo De Ángeli, quien años atrás y siendo dirigente de la FAA, cortaba la ruta internacional 136 junto a miles de gualeguaychuenses. Ahora, como senador nacional enrolado al PRO, presentó junto a sus pares oficialistas Guillermo Guastavino y Sigrid Kunath un proyecto para declarar “de interés legislativo” esta marcha. También, un pedido de informes a la cancillería argentina acerca de los resultados del monitoreo ambiental sobre la planta de UPM-Botnia.
Otro de los presentes fue Eduardo Lauritto, actual ministro de Educación de Entre Ríos y ex vicegobernador, para quien esta es “una lucha justa”. El funcionario denunció que “no se está cumpliendo” el fallo de La Haya de 2010, ya que no hay información acerca de los resultados del monitoreo de control sobre la planta industrial.
Por su parte, monseñor Jorge Lozano (Presidente de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado argentino) señaló que “la lucha de Gualeguaychú ha sido emblemática a nivel nacional” y que la oración interreligiosa con que cada año abre la marcha al puente es un “espacio de reflexión para acompañar desde la fe, la lucha de los pueblos”.
El lema de la marcha, “Sin fronteras, por la vida”, tuvo su correlato en la presencia de uruguayos. Un grupo de orientales llegó a Gualeguaychú el día anterior, sábado, realizó una caminata por calles céntricas y una sentada frente al consulado uruguayo en esta ciudad. Entre ellos estaban Pablo Antoría, montevideano de la Asamblea del Callejón, y Delia Villalba, fraybentina, pionera de la lucha antipastera. “En Uruguay, la gente está saliendo a reclamar contra las pasteras”, dijo Antoría, “y se lo debemos a Gualeguaychú”. De 200 a 20 mil ha subido el número de participantes en las marchas de protesta contra Botnia que se realizan en Uruguay, ejemplificó.

Chile. Senadores buscan nacionalizar agua y proteger glaciares mediante iniciativa

http://diarioelnortino.cl/ - 25/04/2014.- Los senadores Guido Girardi, Alfonso de Urresti, Antonio Horvath, Adriana Muñoz y Pedro Araya son los autores del proyecto de ley “sobre derecho humano y propiedad de las aguas”.
Con el fin de “renacionalizar el agua y recuperarla para todos los chilenos”, los senadores Guido Girardi, Alfonso de Urresti, Antonio Horvath, Adriana Muñoz y Pedro Araya presentaron una moción que apunta a reformar la Constitución.
El senador Girardi manifestó que Chile “es el único país del planeta donde los derechos de agua son de propiedad privada”.
El proyecto de reforma constitucional -presentada además por los senadores Alfonso De Urresti, Antonio Horvath y Pedro Araya- deroga el numeral 8 del artículo 19 de la Constitución (que permite la privatización del agua), establece el derecho al acceso del agua, la protección de los glaciales y otorga al Estado la posibilidad de caducar as concesiones privadas mal usadas.
“Esta reforma homologa a Chile con lo que ocurre en toda Latinoamérica, Europa y gran parte del mundo. Privatizar el agua, el principal recurso escaso del futuro, es como privatizar el aire”, afirmó el senador Girardi.
Con la modificación constitucional se pretende evitar situaciones como lo que ocurre en la Patagonia, principal reserva de agua dulce del mundo, donde la empresa multinacional Endesa es dueña del 80 % de las aguas.

Manejo de Cuencas

Por su parte, el senador De Urresti, afirmó que solicitarán al Ejecutivo le de urgencia al proyecto que busca “la recuperación soberana del Estado sobre sus aguas, que sea una prioridad el manejo de cuencas”.
El parlamentario afirmó que “no podemos tener una Constitución que establece el derecho sobre el agua como un derecho de propiedad individual, eso es insostenible en un planeta con cambio climático y con un país en el cual crecientemente, ya no solo del norte y centro, sino que también del sur, desgraciadamente tienen tremenda escasez de agua”.
Además, reveló que harán una campaña nacional de recolección de firmas para que “de Arica a Punta Arenas tomemos conciencia de la necesidad de recuperar el agua como un bien nacional de uso público”.

Consultado si no se pasaba a llevar el derecho de propiedad, el senador respondió que “la constitución tiene que salvaguardar el bien común y el derecho a un bien natural. De ninguna manera va vulnerar el derecho de propiedad sino va reponer algo que nunca debió haberse modificado”.
En tanto, el senador Antonio Horvarth, dijo que esta importante reforma no sólo recupera el agua, sino que también establece un procedimiento para recuperarla que es el manejo integrado de cuencas. Lo que significa que cada uno de los participantes define cual es el uso en cantidad y calidad del agua y armoniza su utilización”.
Y agregó que “si hay personas, entidades o empresas nacionales o internacionales que están especulando con el agua o tienen estos derechos sin utilizarlos o mal utilizando, a través de esta reforma se podrá recuperar esta agua para las cuencas y las personas que realmente la necesitan”.

Protección de los glaciares

Un proyecto de acuerdo  con el que se busca  que la Primera Mandataria, Michelle Bachelet impulse la tramitación de una legislación de protección eficaz a los glaciares en el país apoyó en forma unánime el Senado.
El texto legal fue presentado por los senadores Alfonso De Urresti, Lily Pérez San Martín, Pedro Araya, Carlos Bianchi, Antonio Horvath, Rabindranath Quinteros, Fulvio Rossi, y Patricio Walker.
El proyecto busca además contar con una legislación que resuelva una serie de vacíos legales y garantice una protección efectiva para los glaciares, asegurando con ello a que se conserven los beneficios ecosistémicos que brindan estas estratégicas reservas de agua sólida.
Cabe indicar que la Política para la Protección de los Glaciares, del año 2009, señala que en Chile existen al menos 3.100 glaciares que abarcan una superficie aproximada de 23.000 km2 existiendo cientos más que más no descritos, lo cuales en la mayoría se encuentran en la zona patagónica con más de 15.000km2.
Asimismo estos glaciares permiten diversos beneficios ecosistémicos, entre los cuales resaltan, que son la única fuente de recarga de agua de los ríos en períodos de sequía, que posibilitan que haya agua en época estival y que tienen un importante rol en la regulación del clima.

“Defender el Agua es Defender la Vida”