lunes, 16 de febrero de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 16 de febrero de 2015 – Edición 2171



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 16 de febrero de 2015 – Año IX – Edición 2171 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Indígenas Matsés advierten que enfrentarían a petrolera canadiense.
  • Perú - Piura: familias afectadas con constantes rupturas en alcantarillado.
  • Perú - Arequipa: conformarán comité para recuperar cuenca Quilca-Vítor-Siguas.
  • Chile - Inminente fallo contra Pascua Lama por el daño irreparable a los glaciares. A 15 años del inicio de este proyecto minero y con el inminente fallo del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, la comunidad del Valle del Huasco continúa con su lucha por poner punto final a las destructivas faenas y la definitiva expulsión de Barrick Gold de la cordillera.
_____________________________________________________________________

Indígenas Matsés advierten que enfrentarían a petrolera canadiense

http://diariolaregion.com/ - 16/02/15.- Según lo publicado en una agencia internacional, indígenas del pueblo Matsés afirman que podrían defenderse con lanzas y flechas si empresas petroleras entran en sus territorios, ubicados en la provincia de Requena, región de Loreto en Perú, y más allá de la frontera con Brasil.
Numerosos miembros de dicho pueblo dicen que podrían comenzar a luchar después de que a una empresa con sede en Canadá, Pacific Rubiales Energía, le fueron otorgadas, en 2007, licencias para operar en dos concesiones petroleras que abarcan casi 1.5 millones de hectáreas.
Los Matsés se han opuesto públicamente a las concesiones por lo menos seis años, pero ellos afirman que tanto Pacific Rubiales como la entidad estatal encargada, Perupetro, los ignoran y no respetan sus derechos.
«Parece que el Estado es un niño», dice Dora Canë, del anexo Matsés más lejano del lado peruano, Puerto Alegre. «No escucha. Decimos no, pero está continuando. Quieren acabar con nosotros»,
«Hemos manifestado no, pero la empresa está continuando,» afirma Néstor Binan Waqui, otro comunero de Puerto Alegre. «No tenemos más que decir. Tenemos una lanza. La única cosa es nuestra lanza».
«Tienen que respetar derechos indígenas, pero en mi opinión no están respetando,» dice Lorenzo Tumi, también de Puerto Alegre. «Por muchos años hemos estado diciendo no. La única arma que tenemos es matar uno».
Los Matsés que viven en Brasil están igualmente preocupados por las dos concesiones – en parte porque ellos consideran el lado peruano una parte de sus territorios y también debido a los posibles impactos sociales y ambientales del lado brasileño.
«No queremos la empresa», afirma Waki Mayoruna, el cacique de Lobo, la aldea Matsés más lejana del lado brasileño. «Si ellos no escuchan, si no entienden nuestro no, será un enfrentamiento hasta morir. Mi posición siempre será esto».
«Siempre vamos a luchar en contra de la invasión de nuestro territorio,» dice José Tumi, desde la aldea Sao Meireles en Brasil. «Si ellos no escuchan podemos enfrentar como antes, con flecha. No tenemos miedo de morir».
«Los gobiernos no escuchan, no respetan, nuestra decisión,» afirma Juan Bai, otro comunero de Sao Meireles. «Un día nuestra paciencia podría acabar. Tenemos limitaciones. Si invaden la única cosa será esto, luchar».
Muchos de los Matsés enfatizan que sus antepasados tuvieron que luchar en contra de la invasión de sus territorios por parte de caucheros, madereros y militares, entre otros, y ellos podrían hacer lo mismo hoy en día.
«Antes del contacto siempre hubieran conflicto en esta zona», dice Rómulo Teca, en Puerto Alegre. «Puede llegar a esta punta. Somos hijos de estos guerreros. Podemos defendernos igualmente, con armas. Siempre lucharé para que no entren petroleras».
«Considerando nuestros padres han defendido nuestro territorio enfrentando con otras tribus, mestizos y militares, por qué no mantener esta posición, siendo hijos de nuestros padres guerreros?» preguntó Felipe Reyna Regijo durante una reunión binacional para los Matsés en noviembre pasado.
Dicha reunión concluyó con el «rechazo total» por los Matsés de ambas concesiones en el lado peruano, y la firma de una declaración que afirmó la decisión como «unánime» y denunció los impactos contaminantes de obras petroleras en otras partes del país.
Raimundo Mean Mayoruna, el presidente de la Organización General Mayoruna (OGM), destaca desde la aldea Soles en Brasil que los Matsés no quieren conflicto, pero podría suceder si no se respetan sus derechos.
«No queremos este, pero con muchas molestas los Matsés pueden enfrentar en conflicto,» afirma el líder. «Mi mensaje que dejo es que las empresas respeten nuestra decisión y entiendan que nosotros vivimos acá mucho tiempo y queremos vivir en paz».
Según la ONG CEDIA, una de las concesiones, llamada Lote 137, incluye 49% de la Comunidad Nativa Matsés, y 36% de la supuestamente «protegida» Reserva Nacional Matsés, que también forma parte de sus territorios.
La otra concesión, Lote 135, también incluye la comunidad, la reserva y otras áreas que los Matsés consideran sus territorios, además de una reserva propuesta para indígenas que viven en «aislamiento» o «aislamiento voluntario».
El límite oriental del Lote 135 y una parte del Lote 137 es el río Yaquerana – lo que actúa como la frontera entre Perú y Brasil y es fundamental para los Matsés de ambos países para tomar agua, cocinar, lavar, bañar y pescar.
Durante la reunión binacional el nuevo presidente de los Matsés, Daniel Vela, reveló que hace poco Perupetro solicitó una reunión. Los Matsés decidieron invitarlos a sus territorios para comunicarles que rechazan las dos concesiones – una invitación que la empresa declinó, según Vela.
La ONG brasileña Centro de Trabalho Indigenista (CTI) ha escrito al Ministro de Cultura del Perú sobre «los fuertes indicios» de la existencia de indígenas en «aislamiento» o «aislamiento voluntario» arriba de los Matses.
«Las consecuencias de contactos con petroleras ya son conocidas sea en Brasil, sea en Perú: impactos ambientales, muertes por enfermedades, migraciones forzadas y mayor presión sobre sus territorios por parte de la población no indígena», dice Conrado Octavio, de CTI. (DH)

EMPRESAS DE AGUA

Piura: familias afectadas con constantes rupturas en alcantarillado

http://www.rpp.com.pe/ - 15/02/2015.- Cerca de 30 mil familias del asentamiento humano Cossío del Pomar, en el distrito de Castilla (Región Piura) vienen siendo perjudicadas por las constantes rupturas de las tuberías del sistema de agua y alcantarillado en este sector, lo que origina que las aguas servidas discurran por las principales vías de dicha zona, así lo informó secretaria general del sector, Martina Espinoza.
“Estamos cansados de llamar a cada momento a la Eps Grau para que vengan a arreglar este problema. Somos más de 5 mil familias sólo en Cossío que representan 15 mil habitantes, sin embargo, el pozo de agua de Cossío del Pomar abastece a cerca de 7 asentamientos, hablamos de más de 30 mil familias aproximadamente que tienen que sufrir las constantes cortes de agua por esta negligencia de la EPS Grau”, señaló la dirigente.
Por otro lado, indicó que las contantes rupturas de tuberías ocasionan daños en pistas y veredas, cuyo proyecto fue ejecutado recientemente con una inversión de más de 9 millones de soles.
“Esta situación esa originando que el un proyecto de pistas y veredas se vea dañada por una obra que la Eps Grau realizó mal en el 2010, como comité central cumplimos con solicitarle al gerente de la EPS Grau que cambie la tubería de agua y alcantarillado pero nunca tomó asunto en este pedido, ahora vemos los daños”, remarcó.
Cabe señalar que hasta el momento en este lugar se han registrado hasta tres rupturas de tuberías sin embargo, cuando los vecinos llaman al número indicado en el recibo de agua, no tienen respuesta alguna.

HIDROREGIONES

Arequipa: conformarán comité para recuperar cuenca Quilca-Vítor-Siguas

http://www.andina.com.pe/ - 14/02/2015.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) propuso conformar un comité de vigilancia permanente para garantizar la recuperación integral de la cuenca Quilca-Vítor-Siguas, en Arequipa debido a que en la parte baja se evidencia impactos a la calidad del agua que afectan a la agricultura.
La propuesta fue trasmitida en audiencia pública realizada en el distrito de Majes hasta donde se trasladó María del Pilar Pino, subdirectora de gestión de calidad de los recursos hídricos de la ANA.
La funcionaria explicó que la propuesta de conformar un comité de vigilancia en la cuenca Quilca-Vítor-Siguas obedece a los resultados obtenidos de los monitoreos participativos de la calidad de agua superficial realizados en el periodo 2012-2014.
El informe demuestra que en la parte alta e intermedia de la cuenca no hay afectación al cuerpo de agua, sin embargo, en la parte baja se evidencia impactos a la calidad causados por actividades antropogénicas y que afectan principalmente a la agricultura.
La funcionaria señaló que es necesario trabajar coordinadamente  para recuperar la calidad del recurso hídrico en la cuenca baja, a fin de garantizar un uso eficiente de agua y brindar un control adecuado de los insumos químicos que utilizan los agricultores como fertilizantes y pesticidas.
Para empezar a trabajar en la propuesta de la ANA el próximo 18 de febrero se reunirán representantes de dicha entidad, gobierno regional de Arequipa y junta de usuarios.

HIDROMUNDO

Inminente fallo contra Pascua Lama por el daño irreparable a los glaciares
A 15 años del inicio de este proyecto minero y con el inminente fallo del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, la comunidad del Valle del Huasco continúa con su lucha por poner punto final a las destructivas faenas y la definitiva expulsión de Barrick Gold de la cordillera.

http://elreverde.cl/ - 11/02/2015.- El Valle del Huasco, es un oasis que sube desde el Océano Pacífico hasta la Cordillera de Los Andes, por años ha sido la frontera natural que ha frenado el avance del desierto más árido del mundo, luego de que Copiapó sucumbiera a la desertificación por la explotación de su río. El oasis a comienzos de este siglo comenzó a ser
amenazado por uno de los proyectos mineros más dañinos que el mundo conoce: la explotación de oro en Pascua Lama a manos de la minera canadiense Barrick Gold. En aquel tiempo la promesa era la misma que actualmente se utiliza para justificar la explotación de la naturaleza: progreso, empleo y desarrollo económico. Sin embargo hoy el Valle ha perdido su agua, sus cultivos, sus glaciares pero no la convicción de que se puede defender la Tierra de la mano visible de las empresas mineras.
A fines de los 90 comenzamos a oír del proyecto binacional Pascua Lama, una explotación minera en las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes que extraería oro, plata y cobre a más de 4.000 metros de altura, precisamente en el sitio donde se ubicaban los glaciares que abastecían de agua a todo el valle.
Para Barrick los glaciares siempre fueron un problema, en los albores del proyecto ya las comunidades denunciaban que este se ubicaba sobre lo que ancestralmente llamaban como el “banco perpetuo”, glaciares milenarios que proveían de agua la zona. Lo más absurdo es que las autoridades gubernamentales del momento, autorizaron el año 2001 el Estudio de Evaluación Ambiental con la solicitud de “reubicar” los glaciares Esperanza, Toro 1 y Toro 2 en otra zona tal como señaló posteriormente el  Plan de Manejo de Glaciares que la propia empresa diseñó, en el cual aseguraban que no habrían mayores problemas en sacarlos del lugar desde donde han alimentado por siempre la vida en el Huasco.
Nuevas exploraciones en la zona, llevaron a Barrick Gold a presentar el año 2004 un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, basado en un proyecto de expansión de la extracción mineral que fue aprobado el año 2006 con la condición de no remover ni intervenir ningún glaciar, un plan de mitigación de material particulado y un  Plan de Monitoreo de Glaciares que debía verificar el estado de  los glaciares, aun cuando el desarrollo del proyecto implicó la destrucción del glaciar de roca que fue cubierto por el avance del botadero de estériles Nevada Norte.

La batalla legal contra Barrick

En octubre de 2012, cuando el Valle del Huasco ya había sufrido más de una década el daño constante e irreparable de todo su ecosistema glaciar el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) ordenó la paralización de las faenas en Pascua Lama por la contaminción que estaba provocando en la zona. Esto sirvió de impulso para que la Asamblea por el agua del Guasco Alto formada por una  convergencia de organizaciones de la zona, demandara a Barrick Gold por daños irreparables ante el Segundo Tribunal Ambiental en Santiago, exigiendo como medida compensatoria el cese inmediato de las faenas en la Cordillera de Los Andes y el cierre definitivo de Pascua Lama como única medida para salvaguardar el ecosistema que ha logrado sobrevivir a la devastación de Barrick Gold.
Esta batalla contra la Barrick ha estado acompañada por largas jornadas de protestas en Chile y en varios países bajo la consigna “El agua vale más que el oro”.
Entre las múltiples pruebas entregadas por Alvaro Toro, abogado representante de la Asamblea por el Agua, se detallan los daños que la propia empresa provocó en la etapa de exploración del proyecto, dinamitando y haciendo sondajes sobre los mismos glaciares para explorar el terreno y construír los caminos. Han acompañado la demanda de material gráfico de los propios habitantes de la zona, testimonios de trabajadores que realizaron estas maniobras.  El listado es contundente y entre ellos están los documentos de la Dirección General de Aguas (DGA) que aseguran que el polvo emitido por la actividad minera disminuyó la masa de los glaciares; las investigaciones de académicos de Chile y Argentina que aseguran que Pascua Lama comprometió la vida de alrededor 80 glaciares.

Asamblea del Agua

Ante estas pruebas la respuesta de Barrick ha sido el comodín del cambio climático, algo así como la mano invisible de Adam Smith en la economía, que no tiene responsables ni intenciones, que en este caso abofetea al Valle y acaricia a Pascua Lama, pues el problema de los glaciares no ha sido la actividad humana si no la propia naturaleza. Un argumento fácilmente rebatible cuando la misma Barrick fue sancionada por no realizar el seguimiento de meteorológico de los glaciares.
Los alegatos de este juicio finalizaron el pasado 4 de diciembre y  el fallo del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago parece inminente, la Asamblea por el Agua del Guasco ha entregado suficientes antecedentes que hacen presagiar un triunfo en la defensa del ecosistema que da vida al Valle del Huasco.
Casi 15 años después, solo Barrick Gold y sus  pocos defensores, podrían negar los devastadores efectos que ha tenido este proyecto para el ecosistema del valle. La comunidad entera se mantiene alerta y confiada en que esta vez sí la verdad puede triunfar y el triunfo no será financiero, será el cierre definitivo de Pascua Lama y por sobre todo, será un triunfo de la dignidad, la organización y la Tierra.

“Defender el Agua es Defender la Vida”