miércoles, 18 de febrero de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 18 de febrero de 2015 – Edición 2173



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 18 de febrero de 2015 – Año IX – Edición 2173 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       Perú - Plantón contra la corrupción y privatización de las empresas del agua. Hoy, 10.00 AM en el frontis del ministerio de vivienda, participarán CGTP - FENTAP  -  SUTOPEC.
·       Perú - Instalan comité para la recuperación del medioambiente en Chimbote.
·       Perú - Contaminación vehicular en Lima. No cabe duda de que para enfrentar los temas ambientales se requiere, entre otros, modificar nuestros patrones de conducta.
·       Hidroalerta - Canciones que se repiten: la contaminación minera en Latinoamérica.
_____________________________________________________________________

Plantón contra la corrupción y privatización de las empresas del agua
Miércoles 18 de febrero a las 10.00 AM en el frontis del ministerio de vivienda construcción y saneamiento
¡Por licitaciones claras y transparentes en SEDAPAL!
Convocan: CGTP - FENTAP  -  SUTOPEC

1)  Convocatoria a  concursos internos  transparentes en SEDAPAL.
2)  Anulación de la convocatoria a Licitación del “Servicio de Control de los Sistemas de Estaciones de bombeo de Agua Potable en el ámbito de la Gerencia de Producción Primaria”,  C.P. N° 088-2014 SEDAPAL,  por tener una serie de errores al parecer con la finalidad de "dirigir" a un determinado proveedor, el mismo que no contaría con los requisitos mínimos establecidos para estos procesos, siendo los más perjudicados los trabajadores tercerizados y los usuarios de SEDAPAL. 
3)  Elaboración  de un análisis y estudio de mercado laboral para hacer un cálculo exacto del aumento de  sueldos de los trabajadores en los nuevos procesos de licitación a convocarse.
4) Lucha frontal contra la corrupción en SEDAPAL, hemos solicitado se inicie procesos de investigación  para establecer responsables y se sancione, a todos los funcionarios de la alta dirección. Adjuntamos  propuestas para mejorar la gestión de SEDAPAL.  Lo mismo viene ocurriendo con las empresas de agua  en todo el país. Hemos denunciado como Presidentes de Directorio aprovechando su condición, realizan viajes de Comisión de Servicios  a la ciudad de Lima, todos los viernes, con  los gastos pagados, a pesar de estas denuncias de corrupción estarían ahora ocupando cargos en la OTASS, por lo que demandamos una investigación URGENTE.
5) Institucionalización de la  Mesa de Dialogo del Sector Saneamiento,  hemos alcanzado una propuesta por escrito, en el mes de octubre, no teniendo respuesta alguna sobre el particular.
6)  Reunión  con la  OTASS.
7) Sigue pendiente una reunión de trabajo con los dirigentes sindicales y representantes de la EPS GRAU.
8)  Del mismo modo preocupa a nuestra organización  la forma como se ha logrado la cancelación de la licencia sindical del Secretario General de la FENTAP.  Que, luego de evaluada dicha “cláusula modificatoria”, consideramos que la misma es lesiva para el interés de los trabajadores, toda vez que aun cuando reconociendo la importancia de que nuestros dirigentes sindicales de base cuenten con las debidas facilidades a fin que puedan realizar diligentemente su gestión sindical, ello no puede ir en desmedro del logro obtenido a favor de nuestra representación sindical nacional, más aún en el presente contexto de implementación de la Ley 30045 que podría significar una situación adversa para los trabajadores del sector agua y saneamiento a nivel nacional. Nos extraña como sistemáticamente los representantes de la empresa SEDAPAR S.A. vienen desatendiendo el pedido de atención y solución que se ha solicitado desde el Ministerio de  Vivienda, Construcción y Saneamiento y  Ministerio de Trabajo. Demandamos la solución inmediata y  sanción para los responsables de esta situación inestable en el Sector Saneamiento.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DE LA FENTAP                           
JUNTA DIRECTIVA DEL SUTOPEC

HIDROREGIONES

Instalan comité para la recuperación del medioambiente en Chimbote


http://www.chimbotenlinea.com/ - 16/02/2015.- Esta mañana quedó instalado el Comité Ambiental Municipal el cual tiene por finalidad recuperar la calidad del aire, agua, suelos, la bahía y prevenir la contaminación sonora en la ciudad.
La gerente de Gestión Ambiental y Salud Pública de la comuna provincial, Rosa María Bartra Barriga, dijo que este comité tendrá como función elaborar políticas ambientales. “Previo a ellos deberá elaborar un diagnóstico ambiental y luego preparar la agenda de todas las actividades a realizar. Se debe vigilar que se cumpla con lo establecido y que garantice un buen trabajo de gestión ambiental”, expresó.
Refirió que a 45 días de haber asumido el reto en la recuperación de la bahía, Capitanía de Puerto se comprometió por ser ente competente en brindar todo el apoyo para la reubicación de las embarcaciones pesqueras que se encuentran instaladas en la playa La Caleta de Chimbote.
Dijo que en el último trabajo de limpieza para la recuperación de la bahía se logró recoger hasta 17 toneladas de basura, esto gracias al apoyo de los mismos pescadores, personal de la comuna provincial y Capitanía de Puerto.
La funcionaria edil cuestionó que autoridades municipales pasadas no se hayan preocupado en estos temas que son de gran importancia para la ciudad. No obstante recordó que en el año 2006 hubo un intento para la creación de este tipo de comité, pero por desidia no se concretó.
A esta reunión asistieron representantes de las diferentes instituciones de la provincia, entre ellos el Ministerio de Salud, Agricultura, Redes de Salud Norte y Sur, Cámara de Comercio del Santa, Direpro, Aprochimbote, municipalidades de Coishco, Santa, Sedachimbote, ONGs Natura, Pachamama y representantes de universidades locales.
Bartra Barriga, añadió que al ser uno de los entes que contamina la bahía, Sedachimbote tiene que instalar su planta de tratamiento de aguas residuales. “Es una deuda ambiental con la ciudad que se tiene que concretar”, finalizó.

LIMA

Contaminación vehicular en Lima
No cabe duda de que para enfrentar los temas ambientales se requiere, entre otros, modificar nuestros patrones de conducta
Por Gino Costa


http://elcomercio.pe/ - 09/02/2015.- Las malas condiciones ambientales de Lima constituyen, a criterio de sus habitantes, el tercer problema de la ciudad, después de la inseguridad ciudadana y el transporte público, según el quinto y último informe anual de Lima Cómo Vamos.
¿Qué aspecto de la cuestión ambiental preocupa principalmente? Por lejos, la contaminación por vehículos, que se expresa en la llamada congestión vehicular y en la contaminación sonora y del aire que estos producen. Efectivamente, se trata de un problema no solo ambiental, pues, al afectar la fluidez del tránsito, se constituye en una condicionante fundamental de la movilidad urbana.
Curiosamente, el ratio de vehículos por habitante en Lima no es de los más altos de la región y menos del mundo. Es verdad que si logramos modernizar el transporte público, podríamos reemplazar las combis, las coasters y los microbuses por la mitad de buses. También es verdad que nos sobran taxis.
Pero, en general, el problema no tiene tanto que ver con el número de vehículos, sino con el desorden y el caos que genera la ausencia de una autoridad que regule el tránsito y el transporte, y que haga cumplir las normas.
Urge, pues, constituir una autoridad única para Lima y Callao, que, con el apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), trabaje en tres frentes: el transporte masivo –Metro y Metropolitano–, el reemplazo de las combis por los buses modernos y la mejora del tránsito, que implica formalizar el sistema de taxis, profesionalizar la Policía de Tránsito –que podría depender de la municipalidad metropolitana– y mejorar la cultura vial de choferes y peatones. Continuar con la modernización del sistema de semáforos es fundamental.
Otros aspectos de la cuestión ambiental tienen que ver con la escasez de árboles y áreas verdes, el todavía deficiente recojo de basura en muchos distritos y el elevado nivel del ruido producido por los vehículos. Es interesante notar que en el 2014, de acuerdo con la PNP, tocar bocina en exceso fue la principal infracción al reglamento de tránsito.
Estoy seguro de que si el uso de alarmas de vehículos constituyera una infracción de tránsito, esta sería la más numerosa, pues a diferencia de las bocinas, que son esporádicas, su ruido suele ser más agudo y extendido, y con frecuencia recurrente. Se encuentra, además, presente en toda la ciudad, pero especialmente en Lima Centro. Felizmente, algunos distritos lo están regulando, pero los mecanismos de aplicación de las ordenanzas respectivas son todavía muy precarios.
No cabe duda de que para enfrentar los temas ambientales se requiere, entre otros, modificar nuestros patrones de conducta. La tarea no debería ser tan difícil, por cuanto, de acuerdo a la encuesta de Lima Cómo Vamos, los limeños mayoritariamente saben en qué consiste el buen comportamiento ambiental, pero reconocen que estamos lejos de hacerlo realidad. Para ello, se requiere un eficaz sistema de aplicación de la ley y campañas educativas para cambiar nuestros patrones culturales.

HIDROMUNDO

Canciones que se repiten: la contaminación minera en Latinoamérica


http://blogs.20minutos.es – 17/02/2015.- “Si en Latinoamérica matan a los indios sin compasión, si Amazonas estira la pata o si aumenta la polución”, esta es parte de la letra de la canción “Tranquilo majete” de la mítica banda de pop-rock española Celtas Cortos. Pese que esta canción se escribió en los años noventa, son tres frases que podrían ilustrar tanto la América Latina del siglo XVI como la actual.
Recientemente, salió a la luz un estudio de la Universidad de Ohio en el que se ponía de relieve que ya en el siglo XVI, cuando los españoles empezaron a explotar el suelo latinoamericano en busca de oro y plata, empezaron los primeros índices de contaminación producidos por la actividad minera.
En ese entonces, el proceso que utilizaron los españoles para separar la plata del plomo fue el de pulverizar la plata para provocar un polvo metálico que se escapó a la atmósfera. Además, a través de un sistema de calentamiento, la plata se separaba del mercurio que se evaporaba y se unía al polvo metálico. Y, precisamente,  el rastro de este polvo metálico con mercurio quedó almacenado, entre otros lugares, en el  glaciar de Quelccaya, a unos 800 kilómetros al noroeste de Perú y, por eso, ahora se ha descubierto su impacto.
Pero la huella de la minería ha perdurado en el tiempo y también tiene sus repercusiones en la actualidad. Hace tres años tuve la oportunidad de conocer y relatar como periodista las consecuencias de la minería a pequeña escala en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, en la selva amazónica y en la frontera con Perú. El rastro es impactante, piscinas enormes en medio de la selva contaminadas con agua con mercurio, un elemento químico que se utiliza para separar el oro de otros materiales.
Y pese que la minería a pequeña escala en Ecuador está prohibida por su impacto ambiental, en ese entonces los vecinos de la zona continuaban teniendo sus excavadoras en el patio de su casa y seguían extrayendo el oro de escondidas.
Y es que este mineral ya no es solo un material precioso que se utiliza en las joyas, sino que el oro es un elemento básico en todos los componentes electrónicos como ordenadores o teléfonos, ya que es un buen conductor de la electricidad a la vez que no se corroe tanto como otros materiales como el acero o el cobre, que se pueden oxidar.
Por eso, no es de extrañar que entre el 2002 al 2012 hubiera un boom en el precio del oro que se incrementó un 500% a nivel mundial, lo que provocó que aumentara la minería ilegal y a pequeña escala para extraer este mineral y, por ende, la emisión de mercurio.
Actualmente, en América Latina aproximadamente hay unas 500.000 empresas mineras a pequeña escala en busca de oro. Según la OMS, el mercurio es uno de los diez minerales más perjudiciales para la salud pública. La ONG Mercury Watch en 2010 calculaba que 1.960 toneladas de este producto fueron emitidas a nivel mundial y, aproximadamente, una cuarta parte de ellas, 526 toneladas, procedían de Latinoamérica.
Pero la pequeña minería no es la única que hace estragos en la región. La minera a gran escala y, especialmente a cielo abierto, también tiene sus repercusiones ambientales.  Además, esta actividad genera impactos ambientales que acaban provocando conflictos y tensiones sociales con las poblaciones oriundas que sobreviven de los ecosistemas en los que están.
Un ejemplo de ello, son las manifestaciones que se vienen dando desde el 2010 en Perú contra el proyecto minero de Conga, en la región de Cajamarca, en la cordillera de los Andes en el norte del país. Su población, que vive de la agricultura y de la ganadería, se manifiesta contra el proyecto del Conga que prevé destruir cuatro lagunas para extraer oro y cobre.  Además del impacto en el paisaje, tendrá repercusiones medioambientales, según los opositores, que aseguran que se contaminarán los acuíferos.
De hecho, según la ONG Conflictos Mineros ahora mismo en Latinoamérica hay 211 conflictos sociales a raíz de esta actividad. Los países con más conflictos son Perú y Chile (35 cada uno), seguido de México (34), Argentina (26) y Brasil (20).
Por su parte, Vladimiro Huaroc,  alto comisionado de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, reconoció hace un año que el 60% de los conflictos que este país tenía en su agenda eran del sector minero. “Los conflictos tienen raíces económicas, laborales, sociales y ambientales, y nuestra oficina trata de amortiguarlos bajando el nivel de conflictividad y empezando otro tratamiento que es el diálogo”, aseguró en ese entonces Huaroc.
Pero pese las repercusiones que durante siglos ha producido la minería en la región, sus consecuencias están lejos de zanjarse, ya que es uno de los principales motores económicos de América Latina. Según un estudio que salió recientemente a la luz, en 2013, el 2% del PIB latinoamericano provino de la actividad minera y esta región genera el 17% de la producción mundial global en este sector.
A modo de ejemplo, Chile cuenta con las reservas más grandes de cobre, un 28%, mientras que Brasil es el segundo productor de hierro, un 18%, y Perú genera el 14 % de la plata del mundo.  La pregunta es: ¿se puede seguir extrayendo minerales sin perjudicar el medio ambiente ni generar conflictos sociales?
“Defender el Agua es Defender la Vida”