jueves, 19 de junio de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves 19 de junio de 2014 – Edición 2006



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves 19 de junio de 2014 – Año IX – Edición 2006 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Huánuco: El 80% de agua no es apta para consumo humano.
  • Perú - Arequipa tiene agua en el subsuelo según Ingemmet.
  • Hidroalerta - Investigadores llaman a actuar contra la contaminación de las aguas europeas.
  • Ecuador - Movimientos sociales preparan una marcha por la Ley de Aguas.
  • Perú - Dios y el oro negro. Una reflexión para una fe cristiana más comprometida con la creación.
_____________________________________________________________________

Huánuco: El 80% de agua no es apta para consumo humano

http://diariocorreo.pe/ - 18/06/2014.- La falta de obras y proyectos de saneamiento, más un trabajo inapropiado en el mantenimiento del agua en las plantas de tratamiento y almacenamiento, para su posterior traslado, generan que el 80% del agua que consume la población del departamento no sea apta para el consumo.
Según el informe periódico que emiten los diferentes puestos de salud a la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), la provincia de Ambo y los distritos de Churubamba, Huánuco (periferias) y Santa María del Valle, son los lugares con agua de menor calidad.
Asimismo, en la provincia de Leoncio Prado, de 38 lugares analizados, 22 pruebas indican que la población consume agua contaminada. "El caso de Ambo, es uno de los más preocupantes, porque la data de los análisis muestra que el 90% del agua no es apta para el consumo", refirió el director de Digesa, José Luis Abanto Álvarez.
Sostuvo que las autoridades ediles deben realizar proyectos de desinfección y tratamiento de reservorios, para mejorar la conservación del agua.
"Los análisis de las zonas cercanas se hacen al mes y en los lugares alejados son trimestrales", explicó Abanto.
El sistema de análisis de la calidad de agua, indica los puntos de muestreos (conexiones domiciliarias, piletas, caños, reservorios, captación); fuente (manantiales, lagunas); parámetros físicos y calidad bacteriológica.
El biólogo Abanto, explicó que el agua no contaminada debe arrojar 0 unidades de colonia de restos fecales por 1 mililitro de agua. "La mayoría de los resultados, pasan las 100 unidades".
La microred de salud de Santa María del Valle, realizó análisis en los poblados de Huagracancha, Pachabamba y Pacroyucan.
El representante de la Defensoría del Pueblo, Pier Marzo Rodríguez, manifestó que lamentablemente Huánuco, a nivel nacional, es el departamento con mayores problemas en los servicios de saneamiento.

HIDROREGIONES

Arequipa tiene agua en el subsuelo según Ingemmet

http://www.larepublica.pe/ - 18/06/2014.- Arequipa está situada en medio de un desierto y
que la coloca como una ciudad vulnerable a las sequías. Sin embargo, las angustias hídricas llegarían a su fin de confirmarse los estudios del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Estos, preliminarmente, determinan que debajo de la ciudad existe un gran acuífero. Falta determinar la calidad y cantidad del recurso.
El jefe del Proyecto - Hidrogeología de la Dirección de Geología Ambiental, Fluquer Peña Laureano, precisa que en el área donde se extiende la metrópoli se contabilizó 660 pozos naturales y que son la evidencia de una importante reserva acuífera en el subsuelo. "Se identificó el recurso, pero no se sabe la cantidad.  El Gobierno Regional debería efectuar un estudio  hidrogeológico más detallado", sostuvo Peña.
El aprovechamiento reducirá el impacto de posibles sequías que ponen en riesgo al agro, consumo humano, la generación eléctrica y todas  las actividades que dependen del agua. Los análisis fisicoquímicos revelan que no existe contaminación de minerales, sin embargo, el especialista recomendó hacer la evaluación bacteriológica para determinar su uso. 
Los estudios revelan que en Cerro Colorado hay agua a 15 metros de profundidad, mientras que en Characato, Sabandía y Socabaya está a tres metros de profundidad. Hay mayor reserva en la zona sur oriental.
Otro avance del estudio es la identificación de fuentes cercanas a las cuencas.  En el río Chili hasta su desembocadura en el mar existen 403,  veinte son termales, 279 manantiales, hay 10 pozos, etc. En Ocoña hay 348 fuentes, mientras que en Tambo hay más de 300.

EXPERIENCIAS
El uso de agua subterránea no es una novedad, el 24% de la población nacional, según  Ingemmet, recurre a la napa freática para satisfacer su consumo y el 66% de estas aguas se derivan al agro.
Tacna es un ejemplo de ello. Satisface parte del consumo poblacional y el agro con las fuentes del subsuelo. Más de 15 mil hectáreas de cultivos de agroexportación en La Yarada se irrigan con recurso subterráneo.


EVENTO
Esta información se dio a conocer durante el encuentro de la Asociación de Servicio de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), donde el Ingemmet  participa como anfitrión.

SÍ HAY EVIDENCIAS DE RESERVAS
Javier Ticona, Geofísico
Hace 10 años, con el Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) hicimos un  estudio en el Cono Norte, y a 250 metros de profundidad encontramos reservas de agua, no se profundizó más el estudio porque no había recursos.
Pero sí hay evidencias de que existe una reserva acuífera en Arequipa, los pozos que hay en distintas partes de la ciudad son una muestra. Hay un pozo en la Universidad Nacional de San Agustín (al lado del Estadio) a 90 metros de profundidad. También en el edificio La Salle (Goyeneche con Independencia), en el colegio El Pilar (cerca a Sedapar) y en Horacio Zevallos (Socabaya).
Hay agua, pero no sé si sea lo suficiente como para abastecer a toda la población de Arequipa.
Es necesario hacer  más investigación para determinar la potencialidad.

HIDROMUNDO

Investigadores llaman a actuar contra la contaminación de las aguas europeas

http://noticias.lainformacion.com/ - 17/06/2014.- Investigadores del Instituto de Ciencias Ambientales de la universidad alemana de Landau, junto con otros estudiosos de centros franceses y suizos, han dado la voz de alarma sobre la contaminación de las aguas europeas. De acuerdo con sus datos, “las medidas para proteger las aguas no tienen en cuenta diversos químicos tóxicos, por lo cual quedan grandes riesgos, aún, por descubrir”.
Los resultados del estudio, que se realizó en algunos de los principales cauces fluviales de Europa, como el Danubio y el Rin, echarían por tierra los objetivos de mejorar la calidad del agua dulce establecidos por la Directiva Marco del Agua, que los Estados miembros de la UE persiguen para el próximo año. Sin embargo, los investigadores temen que sea peor, pues hay diversos países que no han presentado un control real de sus aguas.
Los resultados indican que las actuales medidas para mejorar y/o conservar la calidad del agua no tienen en cuenta los riesgos de varios químicos tóxicos, que, hasta el momento, se han considerado locales. Sin embargo, casi la mitad de los organismos acuáticos están amenazados por estas sustancias y casi 15% de los seres acuáticos de agua dulce estaría en riesgo mortal por las mismas, asegura el estudio.
El investigador Werner Brack afirmó que “muchas de las sustancias en las que se han centrado las medidas de la Unión Europea ya no se permiten y, por lo tanto, sus niveles de concentración están disminuyendo de manera constante en muchas partes de las corrientes europeas. El verdadero problema, sin embargo, es que un gran número de sustancias químicas que se encuentran actualmente en uso no se tienen en cuenta”.
El estudio alerta de que hay una necesidad urgente de actuar, especialmente con respecto a las actividades actuales de monitoreo químico.
Existe consenso entre los miembros del equipo de investigación en que, a menos que haya un cambio notable en la situación actual, no se alcanzarán los objetivos y metas de la Directiva Marco del Agua, debido a la toxicidad de los productos químicos en los ecosistemas de agua dulce. A largo plazo, esto también puede conducir a riesgos para los seres humanos.

Movimientos sociales preparan una marcha por la Ley de Aguas

http://www.ecuavisa.com/ - 17/06/2014.- La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) resolvió iniciar una movilización nacional en señal de oposición al proyecto de Ley de Aguas que la Asamblea se apresta a aprobar.
El presidente de la confederación, Jorge Herrera, precisó que especialmente lo harán por la Ley de Aguas que, pese a los últimos reajustes, no convence a los indígenas.
Las organizaciones indígenas piden que la autoridad única del agua provenga de consejos plurinacionales y no del poder ejecutivo como propone el proyecto oficial, entre otras  demandas.
El presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez, alentó que la Conaie acoja el anuncio de movilización hecho por esta organización.
La organización indígena resolvió que la  marcha también se opondrá a un posible aumento del precio del gas de uso doméstico, la reelección indefinida y en defensa de varios dirigentes a quienes consideran perseguidos políticos.

HIDROCOMENTARIO

Dios y el oro negro
Una reflexión para una fe cristiana más comprometida con la creación:
Por: Adolfo Ramírez del Águila (arda1982@yahoo.es)

http://diariolaregion.com/ - 11/06/2014.- Nuestros hermanos nativos, dueños y guardianes de esta inmensa y vasta hoya amazónica, están nuevamente a punto de tomar acciones radicales para ser escuchados en sus demandas.
Asociaciones indígenas de todas las cuencas y ríos, como la Federación del Pastaza, por ejemplo, están dando un plazo -hasta el 16 de Junio- para que los presidentes Ollanta Humala e Iván Vásquez (o el accesitario), resuelvan inmediatamente el problema de la falta de agua y alimentos que están padeciendo, debido a que sus ríos, suelos y subsuelos llegaron a niveles extremos de contaminación por la irracional explotación petrolera en esas zonas. Si la genocida indiferencia continúa, la historia se repetirá con un nuevo «baguazo».
Y pensar que mientras estas situaciones extremas se está dando en el interior de nuestra región, los iquiteños estamos más pendientes de los inicios del mundial o de las campañas electorales con dimes y diretes de siempre, mostrando nuestra total indiferencia  citadina con el destino de nuestros hermanos nativos.
Los iquiteños, nos sentimos a gusto con que nos hagan obras y más obras, a veces mal hechas; nos enorgullecemos con el reasfaltado de  nuestras calles, sin importarnos el costo medioambiental que implica toda obra en Loreto; porque valgan verdades, todo huele a petróleo, ya que estas obras son financiadas con el dinero del canon que arroja mensualmente la explotación del oro negro amazónico.
Recuerdo que en un artículo de opinión publicado en este mismo diario del 04/09/2013  titulado: «Profesionales del petróleo» José Grocio Navarro, planteaba que Iquitos y la Amazonía en general, tiene la dinámica económica que tiene,  gracias al petróleo;  tiene los profesionales que tiene, gracias a los centros superiores loretanos, todos financiados con el canon petrolero;  todo huele a petróleo por donde vayamos, concluía el articulista.
Nuestros templos, aparentemente no huelen a petróleo y por eso quizá los creyentes mostramos indiferencia a lo que pasa con el medio ambiente; nuestra espiritualidad es tan celestial, que nos olvidamos de lo terrenal. Sin embargo, las Iglesias, estamos llamadas a defender la creación, creación entendida no como ese paraje perdido en el jardín del Edén (Génesis 3), sino a esta hermosa casa del Dios del Amor, maravilla natural del mundo. Este Jardín encontrado hace miles de años por nuestros ancestros Candoshis, Moratos, Quichuas de la cuenca del Pastaza es actualmente destruida por las empresas petroleras en complicidad con las autoridades regionales y nacionales.
Los miembros de las iglesias, entonces, entendidas como comunidades de creyentes, estamos llamados a identificarnos con el destino de la creación, denunciando proféticamente la avaricia de aquellos que ven solo oro negro convertido a billetes verdes en esta hoya amazónica. Para nuestros nativos y para nuestra fe misma, este verdor es sagrado porque tiene vida y da vida. Nuestro obispo de Iquitos, Monseñor Miguel Olaortua, en una profunda carta a la conciencia, escribió al inicio de este año un llamando a las partes para asumir con más responsabilidad social y ética la explotación de nuestros recursos naturales que Dios nos entregó.
Permítame, amable lector, plantear que hasta los bienes eclesiales huelen a petróleo. Explico tamaña herejía. Cualquier mortal común y corriente, puede verificar que la Iglesia Católica, Evangélica y demás confesiones cristianas en la Selva peruana, poseen no solo bienes espirituales, que es su mayor legado, sino poseen también bienes materiales, como templos, colegios, coliseos, centros recreacionales, casas de retiros, edificios, autos, motos, radios, televisoras, cuentas y acciones en los bancos,  donaciones extranjeras en euros y dólares, etc. Todos estos bienes materiales, están al servicio de su misión evangelizadora.
Las Iglesias poseen estos bienes materiales, gracias a las donaciones de sus fieles, en especial de aquellos que viven en Europa y Estados Unidos. Sin embargo,  en esta última década, las donaciones extranjeras de creyentes e instituciones solidarias con «el tercer mundo», o sea con nosotros, ya no aportan como antes, ahora priorizan a misiones en África y Asia. Construir un templo en Iquitos, hoy en día, requiere recurrir a apoyos financieros del GOREL o de los Municipios. Generosamente o por algún interés, los funcionarios no niegan a las Iglesias y destinan fondos del canon petrolero para embellecer sus edificaciones. En ese sentido, sí podríamos decir que un templo muy bonito, huele a petróleo, y en buena hora que así lo sea, para que las Iglesias se comprometan con el destino de estas tierras loretanas que actualmente están siendo devastadas. La avaricia es un pecado capital, y desde los púlpitos hay que anunciar y denunciar, así ese púlpito haya sido construido con una «donación» de los gobernantes.
Los creyentes en estas tierras de la yuca brava, deberíamos de encarnarnos un poquito más para no pecar por omisión y dejar de ser cómplices de esta destrucción ecológica; es hora de asumir una conciencia más profética y más bíblica. Recuerdo que el año pasado nos visitó  el fraile franciscano Joe Rozansky para dar una charla magistral sobre «San Francisco de Asís, una opción por la vida y la justicia ambiental» y nos retó a todos los loretanos, creyentes y no creyentes, a asumir una defensa cerrada de la creación contra toda acción que surja de corazones autodestructivos, que solo ven ganancias y no responsabilidades éticas frente a ella.
Ya es hora entonces, que los creyentes nos bajemos de nuestras nubes doctrinales y nos sintamos co-participes de los beneficios que nos traen los recursos naturales amazónicos, pero también de las responsabilidades que implican. Joe Rozansky nos retó a los creyentes a utilizar todo el poder ético moral del cual hacemos gala,  para dialogar y evangelizar también a los gerentes y dueños de las petroleras, para que asuman una nueva actitud bio-empresarial ante la creación.
En buena hora que nuestros bienes eclesiales huelan a petróleo, a madera, a cemento, a sudor de trabajadores, a Amazonía, para que cuando entremos a nuestros elegantes altares, no nos olvidemos del drama que viven actualmente nuestros hermanos indígenas del Pastaza y asumamos un compromiso militante con la creación,  porque de eso, el Hijo del hombre nos va a pedir cuentas en el Juicio Final: «tuve hambre y sed, porque las petroleras destruyeron mi ecosistema, y me diste de comer y de beber» (Mateo 25, 35). Amén.
“Defender el Agua es Defender la Vida”