martes, 10 de junio de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes 10 de junio de 2014 – Edición 1999



HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes 10 de junio de 2014 – Año IX – Edición 1999 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - La Defensoría del Pueblo registró 212 conflictos sociales durante el mes de mayo. Del total, 161 se encuentran en calidad de activos y 51 en estado latente. Preocupan las protestas en los médicos de MINSA, que llevan 22 días de protestas a nivel nacional. Durante dicho período se registraron 3 casos nuevos.
  • Perú - Sunass continúa informando sobre el Proyecto de Estudio Tarifario de la empresa de saneamiento Sedapar.
  • España - “La presión para la privatización del agua y del saneamiento es enorme”.
  • Ecuador - Codicia, petróleo y asesinatos en la Amazonía ecuatoriana.
_____________________________________________________________________

Según el Reporte N° 123
La Defensoría del Pueblo registró 212 conflictos sociales durante el mes de mayo
Del total, 161 se encuentran en calidad de activos y 51 en estado latente.
Preocupan las protestas en los médicos de MINSA, que llevan 22 días de protestas a nivel nacional.
Durante dicho período se registraron 3 casos nuevos.

NOTADEPRENSA – 09/06/2014.- La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 123, correspondiente al mes de mayo de 2014,  el cual da cuenta –entre otros aspectos– que durante ese período se registraron 212 conflictos sociales, 161 en calidad de activos y 51 en estado latente, manteniéndose la misma tendencia que el mes pasado.
El panorama departamental muestra que Apurímac (25) continua encabezando la lista con el mayor número de conflictos sociales, seguido de Áncash (23) y Puno (17). Un segundo grupo de departamentos está conformado por Cajamarca, Cusco, Junín, Piura y Ayacucho, con trece (13) conflictos cada uno, a diferencia de Ucayali, Madre de Dios y Huánuco quienes registran un (1) solo conflicto respectivamente.
En relación a la naturaleza de los conflictos contemplados en el Reporte N°123, los de carácter socioambientales continúan siendo –en lo que va del año–  los más numerosos con 135 casos. La  actividad minera es la más
involucrada en la conflictividad social con el 47% del total de casos y las actividades hidrocarburíferas con el 8%. Les siguen los conflictos por asuntos de gobierno local (23 casos); por demarcación territorial (16 casos); por asuntos de gobierno nacional (10 casos); por temas comunales  (9 casos); temas laborales (8 casos), entre otros.
Respecto a los conflictos nuevos, el documento defensorial informa que se han registrado tres. Uno por asuntos de gobierno local, uno laboral y uno que atañe a universidades por “otros asuntos”. El primero se ubica en Puno. El  Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Lampa – FADIL exige al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), un pronunciamiento frente a la solicitud de vacancia del alcalde de la Provincia.
El segundo conflicto está ubicado a nivel nacional. Los Médicos del Ministerio de Salud, del Seguro Social del Perú y trabajadores del sector Salud reclaman al Poder Ejecutivo el cumplimiento de acuerdos de sus escalas remunerativas, mejora en sus condiciones laborales, entre otras demandas. El tercero, se registró en Ayacucho, los estudiantes de la Universidad San Cristóbal de Huamanga protestan contra la gestión presupuestal, administrativa y académica del rector.
La Defensoría del Pueblo exhorta a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) a fortalecer y atender de manera debida el espacio de diálogo instaurado a partir de la instalación de la Comisión Multisectorial “Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, del departamento de Loreto” creada por disposición de la Resolución Suprema N° 119-2014-PCM. Así mismo, invocamos a las partes a comprometerse y participar de dicho espacio de diálogo intercultural.
Es importante recordar que diversos monitoreos ambientales comprobaron la existencia de contaminación ambiental en los suelos y recursos hídricos en zonas habitadas por pueblos indígenas Achuar, Quechuas, Kichwas y Kukamas, lo cual ha evidenciado la necesidad de remediar ambientalmente las zonas impactadas, proveer de los servicios públicos de agua y saneamiento, así como atender pedidos de titulación de tierras, demandas justas y de atención impostergable.
Preocupa a la Defensoría del Pueblo la huelga nacional -iniciada el 13 de mayo- por el gremio médico del Ministerio de Salud. http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/

EMPRESAS DE AGUA

Sunass continúa informando sobre el Proyecto de Estudio Tarifario de la empresa de saneamiento Sedapar

http://peru.iagua.es/ - 09/06/2014.- Con el fin de informar, sustentar y recibir aportes de la población al proyecto de Estudio Tarifario de SEDAPAR S.A., la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) –durante el mes de mayo– ha informado sobre Estudio Tarifario de la EPS SEDAPAR S.A, a alcaldes y otras autoridades provinciales, distritales y regionales de Arequipa, así como a los principales actores de la sociedad civil organizada e instituciones interesadas.
De estas reuniones informativas han participado las municipalidades provinciales y distritales de Arequipa, Paucarpata, Cayma, Alto Selva Alegre, Camaná, Mollendo y Cocachacra, Bustamante y Rivero, Miraflores, Mejía, Dean Valdivia, Marino Melgar, Yanahuara, Sachaca, Jacobo Hunter, Tiabaya, Cerro Colorado, Punta Bombón, Uchumayo, Socabaya. El regulador llegó a sus propias localidades para explicar los alcances del proyecto de Estudio Tarifario.
Asimismo, la sociedad civil organizada ha sido partícipe de estas microaudiencias descentralizadas a través de diversos frentes de defensa, federaciones, asociaciones juveniles, juntas vecinales y organizaciones como FREDICON, COFREN, FDTA, FEREMA, AUPA, representantes de las juntas vecinales de Arequipa Metropolitana, entre otros.
El regulador, a su vez, transmitió esta información a los representantes de instituciones y autoridades, como los consejeros regionales de Arequipa, Islay, La Unión, Camaná, Castilla, Caravelí, Caylloma, Condesuyos; así como a los representantes de la Defensoría del Pueblo, la Autoridad Nacional de Agua, la Universidad San Agustín, la Gobernación, el Colegio de Abogados, el Colegio de Ingenieros, el Consejo de Usuarios de la SUNASS, la Asociación de Protección al Consumidor del Perú y congresistas de la República.
Los interesados en seguir participando de estas microaudiencias, que continuarán del 9 al 12 de junio, podrán inscribirse en la Oficina Desconcentrada de la SUNASS, ubicada en la Urb. Cabaña María H – 18, 2do Piso – Cercado de Arequipa. Los inscritos recibirán –en sus respectivos distritos– la explicación detallada, por parte de la SUNASS, de los alcances del proyecto de estudio tarifario, estructura tarifaria y metas de gestión para la empresa SEDAPAR S.A., correspondiente al quinquenio 2014-2019.

HIDROMUNDO

“La presión para la privatización del agua y del saneamiento es enorme”

http://plataformaaiguaesvida.wordpress.com/ - 08/06/2014.- Fátima Aguado es la responsable de la Secretaría Internacional de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO. Ha vivido desde Europa la puesta en marcha de la Iniciativa Ciudadana “El agua es un derecho público”,
impulsada por la Federación Europea de Servicios Públicos (EPSU) y también las enormes presiones de los lobistas del agua para conseguir que se facilite más y más la privatización de estos servicios. Nos traslada su visión de la situación actual en esta entrevista.

¿Estamos asistiendo a una ofensiva privatizadora de los servicios de agua y saneamiento dirigida desde Europa?
Sí. Aunque la Comisión Europea no haya tenido más remedio que excluir el agua de la nueva directiva sobre contrataciones públicas y concesiones, reconociendo expresamente que el agua es un bien público, no se ha querido mojar en la demanda que hacía la Iniciativa Ciudadana Europea de que el Agua quedara excluida de los servicios privatizables y ha dejado ese extremo en manos de cada país. La ofensiva privatizadora con el agua y con muchos más servicios públicos es enorme y las batallas se van a dar en cada territorio. En España se están privatizando los servicios de gestión del agua y la ciudadanía se está encontrando con facturas que como en el caso del municipio de Rascafría se han multiplicado por tres cuando el municipio ha contratado con el Canal Isabel II. Está también el caso de Alcazar de San Juan, donde el Tribunal Central Administrativo de Recursos Contractuales ha anulado la venta del 52% de la empresa Aguas de Alcázar a la privada Aqualia. Estamos hablando del agua pero la ofensiva privatizadora de todos los servicios que recibe la ciudadanía es una estrategia general a la que estamos intentando hacer frente desde CCOO con todas nuestras fuerzas pues supone una enorme precarización del empleo, un encarecimiento de los servicios que recibe la ciudadanía y una pérdida enorme de la calidad. Desde que empezó la crisis con esta estrategia de privatización se han perdido más de 300.000 empleos. La ausencia de transparencia es total y hemos de estar todos alerta si queremos defender los derechos de los trabajadores y de la ciudadanía.

¿Hay datos para ser optimistas? ¿parece que la ciudadanía está tomando conciencia?
No sé si para ser optimistas pero hay indicadores de que si seguimos dando la batalla podemos ganar. Uno de ellos son los casi dos millones de firmas que se han recogido en la Iniciativa Ciudadana Europea “El Agua es un Derecho Humano”. En abril de 2012, Europa se dota de una nueva herramienta para que los ciudadanos puedan incluir temas en la agenda política y utilizando esa vía el agua se ha introducido en la agenda política de la UE como derecho humano, no como negocio, pero hay que seguir luchando porque no hemos conseguido que Europa prohíba incluir el agua en las privatizaciones. Otros indicadores más importantes que nos dan la razón es que municipios como París ha recuperado los servicios del agua que habían sido privatizados. También Berlín ha remunicipalizado el agua. ¿Por qué? Porque la privatización había encarecido el servicio y la calidad del agua había descendido. Ante eso los ayuntamientos han recuperado el servicio. Empresas multinacionales como Canal Suez están perdiendo cuotas de mercado en América Latina y también en Europa, como hemos visto en París, y se vuelven hacia países como España realizando una presión enorme hacia la privatización. Suez, por ejemplo, es el propietario del 75% de Aguas de Barcelona. ¿Quién bebe en Barcelona agua del grifo? Es cierto que la calidad del Agua tiene mucho que ver con la ubicación geográfica pero se ha comprobado que la privatización redunda en pérdida de calidad allí donde se implanta. Estamos muy preocupados por iniciativas como el TTIP con las que hay una total falta de transparencia.

¿A qué te refieres con el TTIP?
Desde la aprobación del Tratado de Lisboa, la Comisión Europea tiene la potestad para negociar tratados comerciales con terceros países. En estos momentos la Comisión está negociando de manera muy oscura con Washington un futuro acuerdo de libre comercio transatlántico (TTIP) entre Europa y los EEUU, subrayando que favorecerá a las pymes, reforzará la competitividad de occidente y no rebajará los estándares medioambientales o laborales. Pero nos tememos que este acuerdo abra las puertas, entre otras cosas, a la entrada de las empresas americanas en el ámbito de salud o servicios sociales, u otros servicios públicos, cuando EEUU incumple cinco o seis convenios de la OIT que hacen referencia a los derechos de los trabajadores. Mientras tengamos una mayoría de diputados que abrazan el neoliberalismo y están dispuestos a privatizar lo público, la situación es muy peligrosa y exige lucha diaria a nivel local y en el ámbito europeo.

Codicia, petróleo y asesinatos en la Amazonía ecuatoriana

http://www.elmundo.es/ - 08/06/2014.- Daboka tiene sólo tres años de edad y vive con los asesinos de sus padres en la Amazonía ecuatoriana. Ella y su hermana, Konta, de siete, fueron secuestradas por una tribu enemiga que mató a sus familiares. Konta ya fue rescatada y llevada a otra aldea, mientras la más joven todavía se encuentra con las personas que la raptaron. Estas dos niñas pueden ser la única prueba de la existencia de los Taromename, una tribu no contactada que sufrió un genocidio en marzo de 2013 motivado por la venganza de los Huaorani, tras la muerte de una pareja de este grupo indígena. El escenario de todo este conflicto es Yasuní, una región rica en madera y petróleo, que atrae muchos intereses económicos. Esta compleja historia es contada por David Beriain en el documental Yasuní, genocidio en la selva, que Discovery Max estrena el lunes a las 22.30 horas.
Periodista con experiencia en las guerras de Irak y Afganistán y del conflicto con las FARC en Colombia, David Beriain se interesó por la historia de Yasuní después de descubrir imágenes de Youtube de una pareja de indígenas perteneciente a la etnia Huaorani que tenían sus cuerpos atravesados por unas lanzas. El vídeo lo grabaron sus familiares, cuando los encontraron agonizando tras el ataque cometido por los Taromename -una tribu sometida a un aislamiento voluntario y cuya existencia es puesta en duda por muchos-.
Para vengar los asesinatos, los Huaorani entraron en la selva el 30 de marzo de 2013, -25 días después del crimen-, mataron a alrededor de 20 personas de la etnia Taromename y raptaron a dos niñas, Konta y Daboka. Estas niñas podrían cambiar los planes de expansión de las compañías petroleras y madereras en la zona, ya que de demostrarse su existencia, habría que frenar la explotación en la región. "Éste es el quid de la cuestión. ¿Por qué no sabemos más de los Taromenane, quiénes son, cuántos son? La ley dice que el Estado debe proteger a los pueblos no contactados, que se garantizará la vida y la integridad del territorio, y que en esta zona no se podrán llevar a cabo labores extractivas como la madera, el petróleo, la minería. Pero no sabemos cuál es su territorio porque no se averigua dónde están. No queremos saberlo, porque mientras no lo sepamos, podemos seguir sacando el petróleo", explica Beriain.

Discovery Max
El Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Yasuní, que forma parte de la Amazonía, ocupa casi 10.000 kilómetros cuadrados y es una zona rica en biodiversidad y recursos naturales, además de abrigar a diferentes tribus. Tras el descubrimiento de petróleo bajo el ecosistema, la región adquirió importancia para Ecuador. "Los recursos están en el suelo de Ecuador, este pueblo necesita el dinero del petróleo para prosperar, no es fácil de resolver la cuestión. No hay buenos y malos, pero en esta complejidad los que van a morir son los Taromename", cree el periodista.
Con sensibilidad y equilibrio, Beriain empezó el documental en busca de respuestas para entender la multiplicidad de intereses y conflictos que hay en la región, escuchando a todos los que querían dar su versión. "Ha habido una serie de tensiones, a los Huaorani se les acusa de genocidio, pero hay un problema: ¿frente a esta tribu que ha cometido las matanzas sobre los Taromename, qué tipo de legislación tenemos que aplicar? La legislación indígena es diferente. La costumbre indígena obliga a la venganza", observó. "En los ocho meses que siguieron a la matanza no se detuvo a nadie y no se hizo un levantamiento de cadáveres. Durante un tiempo la matanza hasta se puso en duda. Sólo tiempo después se admitió y se detuvo a siete de los 13 supuestos participantes".
Entre investigaciones de las matanzas, intereses económicos y la supervivencia de etnias indígenas en Yasuní, el lado más frágil de toda la cuestión es el de las niñas secuestradas.

“Defender el Agua es Defender la Vida”