lunes, 9 de junio de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes 09 de junio de 2014 – Edición 1998



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes 09 de junio de 2014 – Año IX – Edición 1998 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Huelga indígena. Nueva lucha del pueblo kukama kukamiria, a ver si de esa forma logran ser atendidos por el Estado y se solucionan sus más urgentes problemas, donde la contaminación de las aguas es punto principal.
  • Perú - Auge minero trajo contaminación y no riqueza a Perú, dicen pobladores. La familia Marzano Velásquez vivía una vida sencilla, pastoral, en las faldas de una montaña que resultó contener el yacimiento de cobre y zinc más grande del mundo que se conozca.
  • Perú - En la cordillera blanca, Áncash. Mitigarán los efectos del cambio climático.
  • Perú - Mirando el mar. "El mar de Lima es víctima de nuestra ignorancia, indolencia y prepotencia", opina nuestra columnista Josefina Barrón.
  • Honduras - Cambio climático y manejo del agua, retos de Honduras. Los expertos coinciden en que Honduras y Nicaragua son los países centroamericanos más vulnerables a los deslizamientos por las lluvias.
_____________________________________________________________________

Huelga indígena

http://diariolaregion.com/ - 09/06/2014.- Días de protesta indígena en Nauta e Iquitos. Para eso, las comunidades de la cuenca del Marañón se han reunido para lo que desde el 7 del presente mes, es la nueva lucha del pueblo kukama kukamiria, a ver si de esa forma logran ser atendidos por el Estado y se solucionan sus más urgentes problemas, donde la contaminación de las aguas es punto principal.
No se explican del cómo ni del por qué, el Estado peruano no ha tomado las acciones reclamadas por las comunidades nativas, a pesar de la información de la realidad en que se encuentran los ríos, los habitantes del agua y del hombre que está consumiendo agua contaminada y animales contaminados. Es de tal grado que hasta el agua de pozo no es recomendable para el consumo humano. Pero a pesar de eso, no hay nada hasta el momento.
La principal exigencia de los pueblos indígenas de la cuenca del Marañón es que se paralice inmediatamente la actividad petrolera de la Batería Yanayacu, lote 8X que está al interior de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y que se declare en emergencia ambiental la Batería 3 Yanayacu y los 18 Kms de ducto que conducen el crudo desde la Batería 3 hasta cruzar el río Marañón, porque ese ducto no debe contaminar y para eso se debe suspender la actividad, según la palabra del presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca/ACODECOSPAT, Alfonso López Tejada.
A todo esto, la gente que ha trabajado en el campo desde los inicios de la exploración y explotación petrolera en los remotos años de la década del 70, recuerda aquellos años dorados de bonanza y riqueza que para la mayoría fue efímera.
Es ahí donde se inicia la contaminación ambiental del bosque, la depredación de especies maderables, de hábitat de muchas especies que prácticamente han desaparecido o están en vías de extinción.
La riqueza muchas veces trae desgracias y ahora vemos las consecuencias.

HIDROREGIONES

Auge minero trajo contaminación y no riqueza a Perú, dicen pobladores
La familia Marzano Velásquez vivía una vida sencilla, pastoral, en las faldas de una montaña que resultó contener el yacimiento de cobre y zinc más grande del mundo que se conozca.


http://www.prensalibre.com/ - 08/06/14.- No los hizo ricos. María Magdalena Velásquez, que no sabe leer ni escribir, firmó la cesión de las tierras de su familia con su huella dactilar en 1999.
Al igual que decenas de otras familias quechuas que vendieron su tierra a un consorcio internacional minero, esperaban que la mina a cielo abierto de Antamina mejorara las condiciones de vida de su empobrecido distrito.
Hace 20 años, esta montañosa y accidentada nación andina, rica en minerales, le dio carta blanca a empresas multinacionales mineras para que invirtieran y explotaran sus tierras como ningún otro país en la región lo ha hecho.
En poco tiempo, Perú se convirtió en líder indiscutible del crecimiento económico de América Latina.             
Pero este auge económico fue más una maldición para miles de familias campesinas como los Marzano, que vieron como los 49 mil dólares que les pagaron por su tierra se evaporaron rápidamente mientras luchaban por adaptarse a una vida en el desarraigo.           
Años después, los Andes peruanos quedaron salpicados de yacimientos mineros gracias a una laxa regulación ambiental que han dado lugar a una creciente cadena de protestas.       
En 2012, las fuerzas de seguridad mataron a tiros a ocho personas que protestaban en contra de dos de los proyectos mineros más grandes del país. Para abril, Perú tenía 81 conflictos sociales por el deterioro del medio ambiente relacionado con la minería de gran escala, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo.

En la cordillera blanca, Áncash
Mitigarán los efectos del cambio climático

http://www.elperuano.pe/ - 08/06/14.- El encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, Michael J. Fitzpatrick, anunció el lanzamiento del primero de una serie de proyectos financiados por su gobierno, con el fin de mitigar y prevenir los efectos del cambio climático global.
En la ceremonia de anuncio estuvo el viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, y el jefe del grupo del Instituto de Montaña, José Recharte, quienes destacaron la importancia que tiene empezar a trabajar este tema y tomar acciones inmediatas.

Fuentes hídricas

El financiamiento está destinado a la región Áncash, ya que la Cordillera Blanca se encuentra afectada por el deshielo de los glaciares, con el consecuente perjuicio en la seguridad de sus fuentes hídricas.
La ceremonia se realizó al pie de la Cordillera Blanca, en la ciudad de Huaraz, región Áncash.
El encargado de negocios estadounidense comentó que llegó a la región Áncash para anunciar este proyecto que refleja el compromiso de Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático global. En ese sentido, felicitó al Perú por este trabajo.
El cambio climático es tangible a lo largo de la Cordillera de los Andes, donde el deshielo ocurre en nevados como el Pastoruri, que antaño servía para practicar deportes en la nieve y ahora está cerrado.
“Hoy se anuncia el primer proyecto designado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), para llevar a cabo acciones ante el cambio climático en el Perú”, dijo.
El proyecto será implementado por el Instituto de Montaña y se denomina ‘Asegurando el agua y la vida en la montaña’.

Datos

La Cordillera Blanca es la más grande extensión de glaciares tropicales en el mundo, ha sufrido la pérdida del 30% de nieve y hielo desde la década de los noventa.
El proyecto busca fortalecer organizaciones sociales, universidades públicas, gobiernos municipales, comunidades rurales y campesinas, para trabajar la capacidad de respuesta ante los riesgos de inundaciones y escasez de agua. Trabajarán en distritos de la región Áncash.

LIMA

Mirando el mar
Por Josefina Barrón
"El mar de Lima es víctima de nuestra ignorancia, indolencia y prepotencia", opina nuestra columnista

http://elcomercio.pe/ - 08/06/2014.- Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Los diarios locales desarrollan temas relacionados al ahorro de energía, a la capa de ozono, al reciclaje, a la protección de bosques. Pero poco sobre ecosistemas marinos.
Un hito en la historia de la humanidad fue el descubrimiento del Océano Pacífico, poco tiempo después del descubrimiento del Nuevo Mundo. Fue entonces que supimos cómo era verdaderamente la Tierra, que podíamos navegarla toda, que el mar la cubría y nos integraba. Desde mucho antes, hombres y mujeres que habitaban las costas americanas vivían en armonía con su mar, en una relación de profundo respeto y devoción.
Lima. Una ciudad que se encuentra entre dos colosos: los Andes y el Océano Pacífico. Lima mira al mar pero no necesariamente lo observa. Se enorgullece de ser destino gastronómico, de presentar el cebiche como plato de bandera, de desarrollar una interesante fusión entre lo japonés y lo peruano, basada esencialmente en los pescados y mariscos que abundan en nuestro océano. Lima es cuna de campeones de surf, capital de un país que exporta harina de pescado y desarrolla importantes actividades vinculadas a la pesca industrial. Aun así, el mar sigue sufriendo las agresiones de nuestra vida cotidiana.
Parecemos no conocerlo. O, peor aun, lo desconocemos. Pretendemos que es como el universo: infinito. Cuando lo miramos, no somos conscientes de que en ese mar que nos da la vida es mínimo el porcentaje de área protegida; que recibe cada segundo seis metros cúbicos de aguas servidas sin tratar, como pasa en Chorrillos; o que el 70% de la contaminación marina proviene de los ríos, tal como ocurre en la playa Márquez, que recibe los desechos de los ríos Rímac y Chillón.
El mar de Lima es víctima de nuestra ignorancia, indolencia y prepotencia. Es como pasa con el desierto que se extiende a lo largo y ancho de nuestra geografía costera: parece ser una extensión de nada, un vacío de arena al lado de uno azul, un descampado para verter aquello que desechamos. Todo el desmonte que queda de la construcción va a parar a sus orillas.
Es extraño y preocupante que el Perú no tenga un centro del mar, museo, acuario, centro de interpretación, un espacio y entidad que aglutine los esfuerzos de quienes sí llaman la atención sobre la importancia del océano. Hay líderes y organismos que dedican sus vidas a revelar la problemática y descubrir la riqueza del mar como Stefan Austermühle, el grupo Pacificum, Armida Testino, Yuri Hooker y Mariana Tschudi; están Alejandro Balaguer, Mayumi y, así como él, portavoces de pescadores artesanales que se preocupan por el equilibrio del ecosistema marino no solo porque del mar viven, sino porque han aprendido a amarlo. Está el Imarpe y están los muchachos que se paran delante del hotel Los Delfines por horas, pancartas en mano, para pedir que liberen a los delfines que yacen en cautiverio, muriéndose de a pocos, en una de las laderas del Morro Solar.
Sí, existen los esfuerzos aislados, pero el sistema debe congregar abogados expertos en derecho ambiental, técnicos, científicos, historiadores, educadores, líderes de opinión y a la empresa privada, porque solo intercambiando conocimiento, integrando información de buen manejo de cuencas, y uniendo iniciativas, habremos aprendido a convivir con nuestro Pacífico.

HIDROMUNDO

Cambio climático y manejo del agua, retos de Honduras
Los expertos coinciden en que Honduras y Nicaragua son los países centroamericanos más vulnerables a los deslizamientos por las lluvias.

http://www.laprensa.hn/ - 07/06/2014.- El manejo del agua y la adaptación al cambio climático están entre los grandes retos que debe enfrentar Honduras, y el resto de Centroamérica, para evitar un aumento de su vulnerabilidad a los desastres naturales, alertó un experto del PNUD radicado en Tegucigalpa.
Centroamérica, con unos 45 millones de habitantes y 522.000 kilómetros cuadrados, es una de las zonas del mundo más vulnerables a desastres, y Honduras no escapa a esa realidad de su entorno, derivada no solo de cuestiones como la pobreza y falta de planificación sino también por la propia topografía de la región.
Los expertos coinciden en que Honduras y Nicaragua son los países centroamericanos más vulnerables a los deslizamientos causados por las lluvias, el deterioro de los recursos naturales y la falta de planificación territorial.
En ese contexto, han alertado que el aumento de la población y la demanda del agua para uso doméstico e irrigación, así como la urbanización creciente durante la última década, agravan las presiones sobre el sector hídrico y la degradación ambiental.
Ferrando reside en la capital hondureña desde hace diez años y coordina el proyecto "Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidad en comunidades urbanas pobres", que financia el PNUD.
En áreas muy pobladas de Honduras como Tegucigalpa, la capital del país con cerca de 1,5 millones de habitantes, la mayoría pobres, existe el reto de preservar la cantidad y la calidad del agua potable, dijo Ferrando.
Honduras dispone al año de 87.000 millones de metros cúbicos de agua pero solo usa un 9 %, es decir 7.830 millones de metros cúbicos, según cifras de la Dirección de Recursos Hídricos del país.
Ferrando indicó que en Honduras "hay agua suficiente", pero es necesario que las autoridades tomen decisiones orientadas a "cuidar" el recurso hídrico.
La situación se repite más o menos igual en toda la región, ya que datos de la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por su sigla en inglés) correspondientes a 2013 indican que Centroamérica disponía hasta entonces de 723.072 millones de metros cúbicos de agua, pero solo hacía uso de 58.414, lo que representa el 8,07 %.
Un informe elaborado en 2012 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó sobre sombríos escenarios de sequías y subidas de temperatura de hasta 4 grados en América Central en 2100 por el cambio climático.
El documento, denominado "La economía del cambio climático en Centroamérica 2012", planteó la adopción de medidas urgentes y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono para combatir el cambio climático, que ya es una realidad en la región, según el estudio.

“Defender el Agua es Defender la Vida”