miércoles, 11 de junio de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles 11 de junio de 2014 – Edición 2000



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles 11 de junio de 2014 – Año IX – Edición 2000 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - José Álvarez. Director de Diversidad Biológica. “El ecosistema de los ríos es el más contaminado por la minería ilegal”.
  • España - Defensores del río Furnia acuden a la UE para salvar las aguas más puras de Galicia. El problema de contaminación por el enganche ilegal a la red de saneamiento se mantiene y nadie actúa.
  • Colombia. La deuda del Gobierno con los humedales. Son pocos los avances para garantizar su protección. La Contraloría revisó qué promesas consignadas en el actual Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) se han cumplido en materia ambiental. Ningún humedal ha sido delimitado a escala 1:25.000.
_____________________________________________________________________

José Álvarez. Director de Diversidad Biológica
“El ecosistema de los ríos es el más contaminado por la minería ilegal”

Entrevista. Más allá de la devastación intensa y focalizada que se registra en Madre de Dios, el manejo de conservación de la biodiversidad avanza. Se diseñó una estrategia y el esfuerzo involucrará en este proceso a gobiernos regionales y locales.

¿Cuál es la situación que muestra el Perú? Se habla de una biodiversidad impresionante que podría verse afectada por acción propia de la población.
En el Perú no hemos tenido una intervención histórica tan agresiva con el medioambiente. Los Andes son un modelo de gestión sostenible tradicional de un ecosistema de montaña. Los antiguos peruanos domesticaron la montaña y la mejoraron en comparación con otros lugares donde la degradaron. Las montañas muy empinadas, sometidas a una erosión tremenda y a un estrés hídrico, fueron domesticadas con sistemas de andenes, de mofedales y de otros asociados. En el caso de la biodiversidad ocurre lo mismo, no la disminuyeron, sino que la aumentaron, diversificando plantas. La papa, por ejemplo, de nueve especies sacaron 3,600 variedades.

¿El peruano es consciente de esta realidad y de lo que implica conservar el medioambiente?
–El peruano antiguo fue amigable. Hoy más bien sí tenemos agresiones; hay ecosistemas un poco más amenazados que otros. Los sistemas acuáticos son los más afectados por el tema de una minería ilegal incontrolada. Los ecosistemas de agua dulce (ríos) están muy contaminados; y el mar peruano tiene zonas bastante afectadas, tanto por contaminación de los desagües de las ciudades como por la sobreexplotación de recursos, como algas marinas, mariscos, peces de roca. Hay otros ecosistemas que sí están bien conservados, como la Amazonía.

La zona amazónica, Madre de Dios específicamente, es la más afectada por la contaminación, ¿qué tan grave es?
Es grave e impactante ver una imagen de la afectación de la minería ilegal en Madre de Dios, pero habría que decir que en el contexto de los 70 millones de hectáreas de bosques que hay en el Perú, 40,000 hectáreas han sido afectadas. Si usted me pregunta cómo están los bosques amazónicos, le diría que tienen una afectación intensa, pero localizada por la minería aluvial. Otra menos grave pero también preocupante es la que genera la tala insostenible, que afecta a varios millones de hectáreas. En lo que corresponde a bosques, conservamos el 85% o el 90% de bosques nativos, lo que es muy bueno.

Existen esfuerzos privados, muy comprometidos en este trabajo de conservación.
–Ese es una de las grandes noticias en los últimos años: la incursión de la iniciativa privada en la conservación de bosques naturales por medio de varias modalidades, de proyectos vinculados con el ecoturismo, por simple iniciativa de conservación o mediante empresas que han visto en la conservación una forma de mejorar su competitividad. Una empresa que brinda un cuidado especial al medioambiente mantiene una mejor relación con la población local, que depende de sus ecosistemas, logra una mejor imagen y menos gastos a la hora de hacer el cierre, por mitigar impactos ambientales.

¿Este estudio que elabora el Minam ha permitido esa identificación que describe o ya se conocía?
–En el quinto informe del estado de la diversidad biológica se hace una consultoría que nos pone en relieve mucho de esto, y también en el informe anual del estado del ambiente. En el Minam hacemos periódicamente una especie de corte y evaluación. En el quinto informe, que lo estamos terminando, la consultora acopió información de diversas fuentes, y con eso tenemos indicios y datos de qué cosas nuevas han surgido entre 2010-2013 en cuanto a biodiversidad. Esa es la línea base para la estrategia nacional de diversidad biológica.

Esto sirve para fines internos, de la estrategia nacional, ¿pero también para cumplir metas internacionales?
–Exacto. Tenemos las famosas metas Aichi, que es el plan de acción que se firmó en Nagoya, Japón. Son 20 metas globales que en buena medida se incorporaron a nuestra estrategia nacional de biodiversidad.

En cuánto a cumplimiento de metas, ¿cómo vamos?
–Mire, esa es una buena pregunta para la que no tengo respuesta. Y se lo digo porque recién la tendremos en pocos años. La anterior estrategia de biodiversidad no contaba con un sistema de monitoreo. Eran lineamientos para la acción, pero no había forma de medir su nivel de cumplimiento. Esta estrategia sí ofrece un plan de acción con metas objetivas y medibles.

¿Cuánto beneficia esta biodiversidad a estas zonas privilegiadas?
–Se calcula que entre el 3% y 15% del PBI del Perú depende de la biodiversidad, de los servicios ecosistémicos, en términos de provisión, regulación, aprovisionamiento. Para un poblador de Lima no representará mucho, pero sí para uno que vive de sus ecosistemas

¿Cómo contribuye el Perú a la seguridad alimentaria mundial?
–Mucho. Es uno de los países que más han contribuido, No somos uno de los mayores exportadores en volumen, pero sí de genes. El tomate, por ejemplo, que se cultiva en el mundo, el 90% de sus genes son del Perú. Así ocurre también con la papa y con los granos andinos. Probablemente, la quinua reemplazará al arroz en 20 o 30 años, pues en términos nutricionales no hay comparación.

Trabajo con las regiones
El director de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), José Álvarez, asegura que a pesar de lo que se dice de las debilidades de las regiones en términos de gestión, en lo que respecta al manejo de biodiversidad, su sector encuentra un avance. Sostiene que desde Lima se pueden dictaminar políticas, pero no es posible responder a la demanda sentida de la gente de un valle, de un cultivador de café. “Trabajamos con diez regiones para implementar sus políticas de mejoramiento de la gestión de la diversidad biológica. Las apoyamos en la actualización o elaboración de su estrategia regional. Hay un vínculo, pero ahora ellas deben trabajar con las autoridades locales antes de llegar a los campesinos, agricultores, pescadores. En muchos casos, estos últimos no están interiorizados con el tema y no poseen las capacidades suficientes.”
En relación con los trabajos para mitigar la afectación a la biodiversidad, afirma que el Minam aporta básicamente lineamientos, políticas, estrategias e instrumentos de gestión, pero que sí tienen competencia –por el convenio Ramsar– en la protección de humedales.



HIDROMUNDO

Defensores del río Furnia acuden a la UE para salvar las aguas más puras de Galicia
El problema de contaminación por el enganche ilegal a la red de saneamiento se mantiene y nadie actúa.

http://www.farodevigo.es/ - 10/06/14.- El río Furnia que hasta hace unos años tenía las aguas de mayor calidad de Galicia está defendido por vecinos que se han propuesto recuperar este patrimonio natural. Los enganches ilegales que algunos residentes han realizado a la red de saneamiento, que no está operativa, son los causantes de la contaminación que se viene detectando y denunciando desde hace años, sin que la Administración actúe para evitarlo.
A la vista de que las gestiones realizadas no surten efecto alguno, la asociación de vecinos de Pexegueiro está decidida a acudir a la Unión Europea para informar de la situación del río y para recordarle que la inversión de fondos comunitarios en las obras de saneamiento, en lugar de ser útil para canalizar las aguas residuales hasta el colector y posterior tratamiento en la Estación Depuradora de Augas Residuais de Guillarei, EDAR, está siendo un foco de contaminación al estar instalada pero sin poder utilizarse, aunque vecinos de Malvas y Pexegueiro están vertiendo.
La consecuencia es que el agua que rebosa del pozo de bombeo está contaminada por aguas fecales y coliformes, que siguen vivos aguas abajo. El río ha dejado de ser la "joya medioambiental" de los años 2007 y 2008.
En la analítica realizada a instancias de la Asociación de Veciños de Pexegueiro por personal de Ciencias e Bioloxía de la Universidad de Vigo, en fecha 9 de septiembre de 2013, como se publicó entonces, mostraba los indicios de contaminación al superar el límite máximo de coliformes para el agua de consumo humano, además de alto valor de amonios y de conductividad eléctrica, que es indicativo de contaminación.
En el último pleno de la corporación el concejal Ángel Gutiérrez hizo referencia a resultados favorables de una analítica reciente, con recogida de muestras por parte de agentes de la Policía Local, pero en lugares situados aguas arriba de la zona contaminada, apuntan miembros de la asociación.
El presidente de la Asociación de Veciños de Pexegueiro, Xosé Gundín, insta a que el problema se resuelva, sea por la Confederación de Miño-Sil o por cualquier otra administración. Acudirá ante la Unión Europea, considerando que el gasto que debía servir para salvar las aguas "sirve para comenzar a perderlas por causa de la desidia municipal".
El alcalde de Tui, Moisés Rodríguez, responde a la reclamación diciendo que desde el 1 de enero de 2014 esas competencias corresponden al Consorcio del Louro y no al Concello de Tui, que no dio autorización a vecinos para verter. Afirma que la problemática se expuso en una reciente reunión y en esta semana se hablará de ello en el encuentro con el presidente de Augas de Galicia.

Son pocos los avances para garantizar su protección
La deuda del Gobierno con los humedales
La Contraloría revisó qué promesas consignadas en el actual Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) se han cumplido en materia ambiental. Ningún humedal ha sido delimitado a escala 1:25.000.

http://www.elespectador.com/  - 10/06/14.- En enero la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, viajó hasta Guainía para prometer que en menos de tres meses Colombia tendría su sexto humedal Ramsar, una convención que convertiría esta zona en un área protegida de interés mundial.
La ministra se comprometió a que 253.000 hectáreas conocidas como la Estrella Fluvial del Inírida (uno de los más importantes sistemas hídricos de Colombia) quedarían blindadas contra la minería y las actividades productivas que a futuro podrían poner el peligro la oferta de agua que esa zona le entrega al continente. También aseguró que la declaratoria estaba casi lista.
Pero la promesa no se cumplió y la Contraloría acaba de publicar un extenso informe en que, entre otras cosas, le recuerda al Gobierno que esa deuda está pendiente, así como el mapeo de todos los humedales del país a una escala detallada (de 1:25.000), necesaria para que se tomen medidas para conservarlos.
“Aunque el Ministerio de Ambiente desarrolló estudios económicos, sociales y ambientales para delimitar los complejos humedales asociados a la cuenca baja del río Guaviare, aún no se ha delimitado ni se ha declarado sitio Ramsar”, se lee en el informe en el que la Contraloría criticó que el Minambiente haya dilatado por más de dos años este trámite, por cuenta de un concepto no vinculante del Ministerio de Minas en el que se describía el potencial que tenía esta zona para hacer minería.
“La protección de ecosistemas de alto valor ambiental no puede quedar supeditada a un concepto técnico emitido por una entidad con intereses contrarios (en este caso el Minminas), porque esto condiciona la competencia del Minambiente como suprema autoridad ambiental del país’, dice el informe.
Pero la deuda del Gobierno con la delimitación de humedales es mucho más grande que las 253.000 hectáreas de la Estrella Fluvial del Inírida. En total los humedales del país suman unas 2’589.000 hectáreas que necesitan ser mapeadas bajo escalas precisas para que cada autoridad ambiental local formule estrategias de preservación adecuadas.
Al ser elegido presidente, Juan Manuel Santos consignó en su plan de desarrollo que entre 2010 y 2014 el 100% de los humedales del país estarían mapeados a escala 1:25.000, pero a la fecha, a pesar de que el Instituto Humboldt y algunas corporaciones autónomas regionales han adelantado parte del trabajo de campo, según la Contraloría los resultados en el cumplimiento de esta meta son preocupantes, “no existe ningún humedal delimitado a esa escala”, lo que “está impidiendo que se adopten medidas necesarias para su zonificación y conservación. Los resultados en el cumplimiento de esta meta son preocupantes”, concluye el documento.
Según las proyecciones de la Contraloría, será imposible que el Gobierno cumpla con la delimitación total. Al ritmo que va, dice el órgano de control, a 2015 sólo se alcanzarán a mapear a escala 1:25.000 el 44% de los humedales colombianos.
Hay otro punto sobre la protección de servicios ecosistémicos que para la Contraloría es preocupante: la decisión que tomó en 2012 el presidente Santos cuando en plena Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas Río+20, en Brasil, anunció que declararía 17’089.000 de hectáreas del Amazonas como ‘áreas estratégicas mineras’, donde las compañías interesadas en extraer recursos podrían solicitar permisos de exploración y futura explotación de minerales.
“Resulta alarmante que no se desarrollaron estudios ambientales previos a esta decisión, teniendo en cuenta que el 48,21% de estas áreas se sobreponen con la zona de reserva forestal de la Amazonía”, dice la Contraloría y a la vez respalda la decisión del Minambiente que frenó la decisión del presidente al suspender las solicitudes de sustracción de esta reserva hasta el momento en que se termine su ordenamiento y zonificación.

“Defender el Agua es Defender la Vida”