jueves, 14 de agosto de 2014

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 14 de agosto de 2014 – Edición 2044



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 14 de agosto de 2014 – Año IX – Edición 2044 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • Perú - Municipalidad de Comas sobre aniego: "Sancionaremos a Sedapal". Gerente de asesoría jurídica aseguró que Sedapal aún no cancela las multas impuestas por otras obras inconclusas.
  • Perú - Puneños piden que se descontamine el río Coata. Pobladores marcharon por las calles de Juliaca. Informe de la Autoridad Nacional del Agua confirma la contaminación del río.
  • Chile - En marcha el nuevo Observatorio del Agua del CIDERH. Esta nueva versión ha sido financiada gracias al proyecto FIC “Caracterización y Monitoreo de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá”, del Gobierno Regional de Tarapacá.
  • Hidrocomentario - Fracking, esa palabra maldita. Es una técnica utilizada para obtener gas natural de tres fuentes geológicas distintas. Esta técnica ha sido desarrollada en aplicación masiva en la última década en EEUU. En Europa todavía está en sus inicios y se busca su empleo para la extracción de gas natural. Aunque es aberrantemente cara, peligrosa y contaminante, su uso está promovido por políticos liberales e industria.
_____________________________________________________________________

Municipalidad de Comas sobre aniego: "Sancionaremos a Sedapal"
Gerente de asesoría jurídica aseguró que Sedapal aún no cancela las multas impuestas por otras obras inconclusas

http://elcomercio.pe/ - 13/08/2014.- El Gerente de asesoría jurídica de la Municipalidad de Comas, Juan Pablo Chambergo Burgos, aseguró que se le abrirá proceso a Sedapal tras el aniego producido por la rotura de una tubería en el kilómetro 10 de la avenida Túpac Amaru.
"El proceso administrativo sancionador ya se inició levantándose el acta de constatación y se está haciendo un informe para cuantificar el daño para liquidar el monto de lo afectado y, posteriormente emitir la resolución de acuerdo a reglamento", indicó Chambergo Burgos a Canal N.
Asimismo señaló que Sedapal tiene varios procesos abiertos con la comuna por dejar obras inconclusas generando tráfico de vehículos en sus principales vías.
"Tenemos muchos procedimientos administrativos sancionadores contra esta
empresa por medio de multas, porque existen algunas entidades (contratas por Sedapal) que están realizando cambio de tuberías. No han cumplido con dejar en buenas condiciones las pistas dejándose material de desmonte en las calles dificultando el tránsito de vehículos", agregó.
Chambergo Burgos aseguró finalmente que Sedapal no ha cancelado aún las multas por las obras inconclusas ya que han impuesto recurso impugnativo de apelación.


HIDROREGIONES

Puneños piden que se descontamine el río Coata
Pobladores marcharon por las calles de Juliaca. Informe de la Autoridad Nacional del Agua confirma la contaminación del río

http://elcomercio.pe/ - 13/08/2014.- Centenares de pobladores del distrito de Coata (Puno), marcharon ayer por las principales calles de Juliaca, capital de la provincia de San Román, protestando en contra de la contaminación del río Coata, producto de las aguas servidas vertidas desde el sistema de desagües que llegan en forma directa hacía esa corriente y desembocan en el lago Titicaca.
Durante la marcha de sacrificio, los habitantes coateños llevaban consigo restos de aves presuntamente muertas por la contaminación, así como plantas y fitoplancton dañados por el mismo problema desde hace varios años atrás.
El alcalde de Coata, Arnaldo Velarde Coaquira, que acompañó a la
población, aseguró que la protesta era un reclamo de emergencia ante el incremento de la polución, por lo cual el burgomaestre de Juliaca, David Mamani Paricahua, debía asumir el problema y corregirlo en el menor tiempo posible.
El especialista de la oficina regional de la Autoridad Nacional del Agua en Puno, Richard Arpasi, refirió que según últimos monitoreos a la calidad de agua en el río Coata, se tienen excesos en fosfatos, nitratos, cloruros y metales como el manganeso.
“Las muestras analizadas por el ANA, determinan que las aguas del río Coata, además de afectar el ecosistema, es nocivo para la salud humana, por lo cual es urgente que se haga un tratamiento a las aguas servidas de Juliaca que son vertidas al río”, dijo.



HIDROMUNDO

En marcha el nuevo Observatorio del Agua del CIDERH
Esta nueva versión ha sido financiada gracias al proyecto FIC “Caracterización y Monitoreo de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá”, del Gobierno Regional de Tarapacá.

http://blogdelagua.com/ - 13/08/2014.- El «Observatorio del Agua» (OdeA) es una plataforma web de información hidrometeorológica que busca contribuir a la gestión y transferencia de la información de los recursos hídricos de la Región de Tarapacá, desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH de la Universidad Arturo Prat.
El proyecto nace el año 2012 a través del proyecto “Diagnóstico y Sistematización de la Información de los Recursos Hídricos Región de Tarapacá”; sin embargo, en el año 2014, se relanza en una versión optimizada, la cual fue apoyada por la Universidad de Montpellier (Francia) y financiada por el proyecto FIC.
En esta nueva fase del OdeA, se ha creado una página Web exclusiva, en la cual se optimiza y actualiza la versión anterior, incluyendo nuevos componentes, en el que se destaca un nuevo módulo de Base de Datos “La nueva versión del Observatorio del Agua, busca ser una plataforma amigable que pueda reunir en una red única toda la información de los recursos hídricos de la Región de Tarapacá, tanto de entidades privadas, académicas como también públicas. Constituye una herramienta muy útil para cualquier persona o institución que inicia un estudio en la temática hídrica en la región”. Explicó Constanza Maass, Geógrafa del CIDERH.
OdeA se compone de tres unidades principales: un Centro de Documentación (CDOC-Tarapacá), un Sistema de Información Geográfica web (SIG web) y una Base de Datos Hidrometeorológica en SQL server, sistema especial para la gestión de datos, en el cual, hoy todos aquellos interesados pueden descargar la información.
“Esta herramienta presenta la trazabilidad de la información de los recursos hídricos, es decir quién la tiene, cómo se obtiene, cómo la solicito, cómo la descargo. Además te permite descargar todos los datos públicos, archivos google earth y fotografías de las estaciones de la Región de Tarapacá. CIDERH la pone a disposición de los usuarios para potenciar la trasferencia y difusión del conocimiento en la región”, Afirmó Jazna Rodríguez, Ingeniera Civil Ambiental del CIDERH.

HIDROCOMENTARIO

Fracking, esa palabra maldita
Txema Hurtado

¿Qué se puede decir del fracking que no se haya dicho ya? Daré una pequeña explicación para aquellas personas que no han oído hablar del mismo hasta ahora. Fracking es el acrónimo inglés de Fracturación Hidráulica. Es una técnica utilizada para obtener gas natural de tres fuentes geológicas distintas: (1) de las rocas subterráneas de pizarra o esquisto bituminoso (shale gas), (2) de las rocas de arena compacta (tight gas) y (3) de las capas de de carbón (Coal-Bed Methane o CBM). También se usa esta técnica para la extracción de petróleo de las rocas (1) o (2), shale oil o tight oil.
Esta técnica ha sido desarrollada en aplicación masiva en la última década en EEUU. En Europa todavía está en sus inicios y se busca su empleo para la extracción de gas natural. Aunque es aberrantemente cara, peligrosa y contaminante, su uso está promovido por políticos liberales e industria, ya que puede sustituir, aunque sea parcialmente y por un tiempo muy limitado, a los yacimientos convencionales de gas y petróleo, que ya están agotándose.
Se trata básicamente de perforar el subsuelo por debajo de los acuíferos varios cientos o miles de metros, hasta alcanzar la capa de roca y llegados ahí, continuar la perforación en horizontal a lo largo de la capa durante unos centenares de metros. Mediante explosiones subterráneas que abren fisuras en la capa, seguidas de la inyección de agua potable a altísima presión (hasta 700 atmósferas), acompañada de un coctel químico tóxico en grandes cantidades (3.000 metros cúbicos por plataforma), se fractura la roca y se mantiene así fracturada inyectando, de nuevo, agua con arena para apuntillar las grietas. De esta manera, tras recuperar una parte del fluido inyectado en balsas construidas en superficie (fluido de retorno que viene arrastrando materiales volátiles y minerales tóxicos y radiactivos presentes en la roca), se posibilita la extracción del gas presente en minúsculas partículas en el interior de la capa de roca.
Los daños inevitables al medio ambiente, a la salud humana y de fauna y flora y, en consecuencia, a la economía tradicional local (agricultura, ganadería y turismo) son evidentes. Se produce un sobreconsumo de agua potable que puede llegar al agotamiento de las fuentes, ya de por sí muy explotadas para usos agrícolas (unos 150.000 metros cúbicos por plataforma). Se produce una pérdida del paisaje y de suelos cultivables (cada plataforma ocupa una superficie equivalente a un campo de futbol, a la que hay que sumar los accesos para camiones y típicamente hay una plataforma cada 2 o 3 Km.). Se perjudica la salud humana, se pierde biodiversidad y se degrada el uso del suelo rural a través de contaminación de subsuelo, acuíferos, suelo, ríos y aire por gas, por productos tóxicos volátiles y no volátiles (metales pesados, coctel químico, etc.) originados en las fugas de las instalaciones subterráneas y superficiales. Se produce una gran contaminación del aire (y sonora) en zonas limpias por los gases de combustión originados en el uso masivo de máquinas diesel en la instalación y por el incremento espectacular del tráfico de camiones (5.000 transportes por plataforma típica). Se obtienen enormes cantidades de fluido de retorno cuyo tratamiento exige plantas de depuración especiales, por lo que es habitual reinyectarlo en el subsuelo.
Además, si consideramos todo el ciclo de extracción, distribución y combustión del gas natural de esquisto, estas explotaciones son más favorecedoras del cambio climático que el combustible más sucio, el carbón, ya que se producen en la planta considerables pérdidas de gas natural y, este es en su mayor parte metano, que es un gas de efecto invernadero 80 veces más impactante que el CO2 durante los primeros 20 años.
Todo lo anterior ha pasado en la experiencia norteamericana. Por ejemplo, durante la vida útil de un pozo, de un 3,6% a un 7,9% de la producción de gas de esquisto se escapa a la atmósfera en la ventilación de las balsas y las fugas (Howarth et al., 2011).
Pero es que además, como en todo proceso industrial, no son evitables los incidentes al ciento por ciento, ya que resultaría excesivamente cara la explotación y no la haría rentable. Los riesgos que asumimos con estas instalaciones vienen derivados de tres tipos de incidentes: (1) fugas por accidentes en las instalaciones subterráneas, en las de superficie y en el transporte, (2) explosiones e incendios en pozos, planta, gaseoductos y transportes y (3) sismicidad inducida por las altas presiones introducidas y la rotura de la capa de esquisto (recordemos que el almacén de gas Castor de la costa castellonense, con la inyección a sólo 200 atmósferas de presión, motivó terremotos de magnitud superior a 4 en la escala Richter).
Por último hay que destacar el grave riesgo económico que se sufre con el uso de esta técnica, ya que su modelo de negocio es el típico de una burbuja económica y no creo que haga falta recordar las consecuencias de la última que tuvimos en el estado. Los ritmos de decaimiento de la producción de gas de esquisto son tan rápidos (65% a 80% en el primer año) que se tiene que estar perforando continuamente y a alto ritmo nuevos pozos para mantener la producción. ARC Financial Research, en base a los análisis de los 34 productores más importantes de los EEUU, calculó que en 2010 necesitaron 22.000 millones de dólares trimestrales de inversión sólo para mantener la oferta de gas. Como el flujo de caja de estas empresas por la venta del gas producido es de 12.000 millones trimestrales, la actividad arroja un déficit de caja trimestral de 10.000 millones trimestrales. Por ello, las compañías tienen que pedir dinero prestado continuamente, incluso incrementando falsamente las reservas, como lo ocurrido recientemente en Monterrey (California), donde la Agencia Americana de la Energía (EIA) ha reducido las reservas previstas al 4% de lo informado o vender activos en acuerdos de empresas conjuntas para aumentar la caja con la que poder seguir perforando. Si paran de pedalear, se caen y quiebran; si continúan pedaleando, un día se les acabará la financiación por desconfianza de los inversores (ya está pasando) y quiebran. En palabras de Rex W. Tillerson, consejero delegado de ExxonMobil, la mayor compañía mundial de gas y petróleo: aquí todos hemos perdido hasta la camisa.

Txema Hurtado - Vicepresidente de ATTAC Andalucía
 

“Defender el Agua es Defender la Vida”