HIDROBOLETÍN
FENTAP
Jueves, 09 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2207 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Chimbote: con movilización rechazan privatización del
servicio de agua.
·
Perú - Chimbote: Gremios sindicales se movilizan en rechazo a la
privatización del agua potable.
·
Perú - EPS Tacna advierte de procesos legales en contra del PET. Gerente
general señala que dejar de proveer el suministro es un delito que atenta contra
la salud de las personas.
·
Perú - La Defensoría del Pueblo registró 211 conflictos sociales
durante el mes de marzo. Los conflictos
socioambientales continúan siendo los más abundantes (66.8%).
_____________________________________________________________________
Chimbote: con
movilización rechazan privatización del servicio de agua
RPP - 08/04/2015.- Una numerosa movilización en la
ciudad de Chimbote, región Áncash, realizaron los integrantes de diferentes
organizaciones sindicales para rechazar la privatización del servicio
de agua potable.
Los manifestantes se desplazaron por las principales
calles del puerto, exigiendo al Gobierno Central la derogatoria de la ley que
privatiza a las empresas prestadoras del servicio.
El secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores
de Sedachimbote, Víctor Tarazona Zavaleta, advirtió que de privatizarse Sedachimbote
las tarifas por el suministro de agua potable se incrementarían en 70%.
Dijo que este hecho provocaría un perjuicio económico
para las familias que se abastecen con el líquido elemento.
EMPRESAS DE AGUA
Chimbote: Gremios sindicales se
movilizan en rechazo a la privatización del agua potable
http://www.chimbotenlinea.com/
- 08/04/2015.- Centenares de integrantes de diversos gremios sindicales se
movilizan por las principales calles de Chimbote en rechazo a la privatización
de las empresas estratégicas de servicios como Sedachimbote.
Los manifestantes se desplazaron por las principales
calles exigiendo al Gobierno Central la derogatoria de la Ley de Modernización
de las Empresas de Saneamiento Nº 30045, el cual busca privatiza a las empresas
prestadoras del servicio de agua potable.
El secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores
de Sedachimbote, Víctor Tarazona Zavaleta, advirtió que de privatizarse la
empresa paramunicipal, el tarifario del servicio de agua potable se
incrementaría en 70 por ciento. Dijo que de concretarse la privatización lo único
que provocaría es un perjuicio económico para las familias que cuentan con
recursos económicos.
“Estamos exigiendo que no se privatice la empresa del
agua a otra del sector privado. Ténganlo por seguro que de ser así se
incrementarían los costos de los recibos y habría despidos de los trabajadores.
Tumbes y otras ciudades son el claro ejemplo de lo que viene ocurriendo”,
expresó.
Señaló que en Sedachimbote son 410 trabajadores que se
encuentran preocupados por esta situación, motivo por el cual salieron a las
calles a protestar.
En la jornada de protesta se hicieron presentes
diferentes gremios entre ellos de Construcción Civil, Sindicato de obreros y
empleados de Siderperú, Fesideta, Universidad Nacional del Santa y de
diferentes pueblos de Chimbote.
EPS Tacna advierte de procesos legales
en contra del PET
Gerente general señala que dejar de
proveer el suministro es un delito que atenta contra la salud de las personas.
http://diariocorreo.pe/
- 07/04/2015.- El inicio de procesos legales si el PET paraliza los trabajos de
operación de la infraestructura hidráulica evalúa la EPS Tacna si persiste en
su decisión de no dotar de agua tras el bloqueo de sus cuentas. Así lo aseveró
ayer el gerente general de la EPS, José Salinas, quien lamenta el anuncio del
PET.
A su entender dejar de proveer el suministro atenta
contra la salud de las personas y es un delito que sería denunciado ante la
fiscalía.
Recordó que el PET tiene a su cargo el bombeo de dos
pozos en El Ayro y de parar se dejaría de tener 150 l/s, mientras que los
reservorios de Casiri, Condorpico los maneja la junta de usuarios.
HIDROREGIONES
La Defensoría del Pueblo registró 211
conflictos sociales durante el mes de marzo
Los conflictos socioambientales continúan siendo los más
abundantes (66.8%)
Durante el mes se resolvieron dos
conflictos.
N.°
|
Lugar
|
Caso
|
Forma de
resolución
|
1.
|
LORETO
Provincia de Loreto, distrito de Trompeteros.
|
Tipo socioambiental
La Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO), la Federación de Pueblos Indígenas del
Pastaza (FEDIQUEP), la Federación de Comunidades Nativas del Tigre (FECONAT)
y la Asociación Cocama de Conservación y Desarrollo de San Pablo de Tipishca
(ACODECOSPAT), demandan a la empresa Pluspetrol Norte S.A. el pago de una
compensación por las tierras comunales que ocupa por las actividades de
exploración y explotación de petróleo así como la remediación de pasivos
ambientales ocasionados así como demandan al Estado la atención de los problemas
ambientales y sociales generados, y el reconocimiento de derechos de los
pueblos indígenas antes del inicio del proceso de consulta respecto al lote
192 (Lote 1 AB).
|
El 10 de marzo los Presidentes de las Federaciones de las cuatro
cuencas y los representantes del Gobierno Nacional y del Regional de Loreto
suscribieron un Acta que ratifica los acuerdos alcanzados por los asesores de
los Presidentes de las Federaciones y los funcionarios del Gobierno Nacional
y del Regional contenidos en una matriz de acciones inserta en la mencionada
Acta. El Comité de coordinación instaurado en el marco de la Comisión
Multisectorial creada por Decreto Supremo N.° 119-2014-PCM se encargará de
realizar el seguimiento a la implementación de los acuerdos, cuyos avances serán
reportados de forma trimestral por la ONDS, a cargo de la Secretaría Técnica
de la Comisión Multisectorial. Cabe destacar que se acordó también que el
tema de la valorización de tierras será materia de revisión en el marco de la
Comisión Multisectorial y de otro lado, se iniciarán de forma simultánea los
procesos de licitación del Lote 192 y la consulta previa del mismo.
|
2.
|
LORETO
Provincia de Loreto, distrito de Trompeteros.
|
Tipo socioambiental
La comunidad nativa Pampa Hermosa de la cuenca del río Corrientes
demanda a la Empresa Pluspetrol Norte S.A. compensación por uso de suelos e
impactos ambientales ocasionados por la actividad hidrocarburífera en la
zona.
|
Con la firma del Acta entre la empresa y la comunidad el 24 de
febrero en la base de Huayurí, se levantó la medida de fuerza. Al cierre del
presente reporte, no se han suscitado problemas entre las partes, estando
pendiente la implementación de los acuerdos.
|
NOTA DE PRENSA - 08/04/2015.- La
Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 133,
correspondiente al mes de marzo de 2015, el cual da cuenta –entre otros
aspectos- que durante ese período se registraron 211 conflictos sociales (155
activos y 56 latentes). Respecto al mes anterior, se incorporaron cuatro nuevos
casos, se resolvieron dos, otros dos casos salieron del registro debido a su
inactividad prolongada y siete pasaron de estado activo a latente.
Los casos
nuevos se presentaron en Apurímac (protestas por presuntos cobros excesivos en
el servicio eléctrico), Huánuco (central hidroeléctrica Chaglla), Loreto
(comunidad nativa Nueva Jerusalén contra Pluspetrol Norte) y Pasco (comunidad
campesina San Antonio de Rancas contra la empresa Cerro S.A.C.).
Por otro lado,
se resolvieron dos casos en el distrito de Trompeteros (Loreto) que
involucraban a la empresa Pluspetrol Norte S.A. Estos se resolvieron con la
suscripción de acuerdos -recogidos en actas firmadas el 24 de febrero y el 10
de marzo- entre representantes de la empresa y de las comunidades involucradas.
Respecto a la
distribución territorial de los conflictos reportados, Áncash y Apurímac
concentran la mayor cantidad de casos que se desarrollan en una sola región (22
casos cada una), seguida de Puno (19). En cuanto a la tipología, los
conflictos socioambientales continúan
siendo los más abundantes (66.8%) seguidos por los casos por asuntos de
gobierno local (10.9%). En relación a actividades extractivas relacionadas a
conflictos, la minería continúa siendo la que se relaciona con más casos (66.7%
de los casos).
En relación a
la violencia en los conflictos, es lamentable anotar que, este mes, la cantidad
de heridos fue de noventa y dos casos,
la mayoría de estos en Apurímac (caso Electro Sur Este) y Arequipa (caso Tía
María). Asimismo, durante este periodo, se registró la muerte de dos ciudadanos
(conflicto de Andahuasi en Lima). En el primer trimestre del año, se registra
un total de trescientos sesenta heridos, cifra que supera a lo ocurrido durante
todo el 2011 (291 heridos), 2013 (352) y 2014 (203). Por otro lado, se
registraron 179 acciones colectivas de protesta, 21 más que en febrero.
A continuación se presenta la
frecuencia de los conflictos resueltos anualizada
(marzo de 2014 a marzo de 2015).
Cuadro N.° 5:
PERÚ:
CONFLICTOS SOCIALES RESUELTOS POR MES, MARZO 2014-15 (Número de casos)
2014
|
2015
|
||||||||||||
Mar
|
Abr
|
May
|
Jun
|
Jul
|
Ago
|
Sep
|
Oct
|
Nov
|
Dic
|
Ene
|
Feb
|
Mar
|
|
6
|
2
|
-
|
1
|
1
|
3
|
2
|
-
|
8
|
3
|
1
|
1
|
2
|
|
Fuente:
Defensoría del Pueblo - SIMCO
|
|||||||||||||
“Defender el Agua es Defender la Vida”