miércoles, 8 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 08 de abril de 2015 – Edición 2206



HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 08 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2206 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Durante el 2004, el Tyndall Center de la Universidad de Manchester publicó un informe donde se afirmaba que Perú estará en una posición más que vulnerable frente al cambio climático.
·        Perú - Aprueban medidas para frenar la contaminación en la bahía de Paita.
·        Uruguay rebaja tarifa del agua potable por mal sabor.
·        España - Presentan en España propuesta para remunicipalizar servicios de agua y saneamiento.
·        Latinoamérica - 110 millones de dólares contra el cambio climático en ciudades latinoamericanas.
_____________________________________________________________________

Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático
Durante el 2004, el Tyndall Center de la Universidad de Manchester publicó un informe donde se afirmaba que Perú estará en una posición más que vulnerable frente al cambio climático. ¡Entérate porqué!


http://noticias.universia.edu.pe/ - 07/04/2015.- Investigadores sostienen que Perú es el tercer país del mundo más vulnerable frente a los efectos del cambio climático, después de Honduras y Bangladesh. Esto se debe a la crisis que experimenta el planeta por el calentamiento global.
De acuerdo a dicho informe que vio la luz 10 años atrás, se estima que en los próximos 40 años Perú tendrá sólo el 60% del agua potable de la que dispone ahora.
En cuanto a las zonas afectadas, el glaciar Pastoruri será uno de los más dañados, razón por la que Lima entraría en una gran sequía que afectaría a otras localidades de la costa y sierra del país.
El cambio climático no sólo impacta directamente en el ambiente, sino que trae efectos colaterales en la salud, economía y otros aspectos sociales.

Perú y el agua

Los fenómenos de tipo hidrometeorológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) se incrementaron más de seis veces desde 1997 al 2006.
Asimismo, eventos climáticos más extremos como inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño, se están produciendo de forma más intensa y frecuente.
Efectos negativos en Perú
>> Peligro de extinción de flora y fauna en la Amazonia.
>> Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que cerca de un 90% de la misma es vulnerable frente a eventos climáticos.
>> Aumento de las temperaturas intensifica posibilidades de sufrir incendios forestales.
>> Pérdida del 22% de la superficie de glaciares que representan un 71% de los glaciares tropicales del mundo.
>> Pérdida de cultivos vulnerables como el arroz, papa y maíz, alimentos claves en la canasta básica familiar peruana.

HIDROREGIONES

Aprueban medidas para frenar la contaminación en la bahía de Paita

http://www.andina.com.pe/ - 06/05/2015.- El Comité de Gestión de la Zona Marino Costera de la Bahía de Paita aprobó la propuesta de intervención en el tema de la contaminación, estableciendo ocho ejes de trabajo con la directa participación de los tres niveles de gobierno, como son nacional, regional y local, se anunció.
Ronald Ruiz Chapilliquen, representante del Gobierno Regional de Piura (GRP), explicó que la estrategia de intervención está destinada a que los actores de la bahía cumplan con la normatividad vigente evitando arrojar aguas residuales y desechos sólidos al mar, y de esta manera prevenir futuras medidas sancionadoras al principal puerto pesquero nacional después del Callao, por parte de los mercados europeos.
Según ley, las empresas industriales asentadas en el litoral y particularmente en Paita tienen la obligación de tener sus propias plantas de tratamiento, lo que no ocurre con excepción de cuatro que se han puesto a derecho, estando la mayoría en calidad de infractoras sujetas de sanciones.
La contaminación de la bahía paiteña es un problema de alcance nacional e internacional, motivo por el cual el Comité de Gestión que integran sectores público y privado, organizaciones de base, municipalidades, ONGs y todos aquellos actores que realizan actividades con incidencia en el litoral desarrollan acciones para buscar el mejor manejo de la misma.
El pleno recibió información acerca del diagnóstico de la bahía y el reglamento interno que será aprobado en la siguiente reunión prevista para el próximo 28 de abril.
También la experiencia del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía “Ferrol” en Chimbote, a cargo de una Comisión Multisectorial creada por el gobierno, exposición que estuvo a cargo de Raúl Roca Pinto, del Ministerio del Ambiente (Minam).

HIDROMUNDO

Uruguay rebaja tarifa del agua potable por mal sabor

http://www.elnuevoherald.com/ - 07/04/2015.- El gobierno uruguayo anunció el martes que rebajará un 5% la tarifa de agua potable en el departamento de Maldonado, ya que el agua tiene mal sabor y olor desde hace unas tres semanas.
El anuncio fue hecho por Milton Machado, presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), la empresa estatal que monopoliza los servicios de agua potable en Uruguay. El funcionario dijo que el mal sabor del agua se debe a la presencia de un exceso de algas en la laguna del Sauce, de donde se extrae el agua potable para ese departamento del Uruguay, donde se encuentra el balneario de Punta del Este, unos 150 kilómetros al este de Montevideo.
Machado dijo que se tomó la decisión de rebajar la tarifa en acuerdo con el Ministerio de Economía y en atención a los reclamos de los habitantes de Maldonado, que han comenzado a consumir agua mineral en forma masiva ya que no confían en la potabilidad del agua, que presenta mal olor y sabor.
Sin embargo, el funcionario agregó que la rebaja no puede ser mayor al 5% ya que la empresa se ha visto en gastos extras para mejorar la calidad del agua en vista de la abundancia de algas en la laguna.
El escaso porcentaje de la rebaja fue recibido con un aluvión de críticas en las redes sociales.

Presentan en España propuesta para remunicipalizar servicios de agua y saneamiento


http://mundoaguaysaneamiento.net/ - 06/04/2015.- El Transnational Institute (TNI), la Unidad de Investigación de la Internacional de Servicios Públicos
(PSIRU) y el Multinational Observatory publicaron a finales del pasado año un nuevo informe llamado Llegó para quedarse: La remunicipalización del agua como tendencia global.
Este informe examina el creciente fenómeno de la remunicipalización de los servicios de suministro de agua y saneamiento como una tendencia mundial emergente y presenta la panorámica más completa de los casos hasta el momento.
La edición en español ha sido publicada en colaboración con Solidaridad Internacional-Andalucía y la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS). Tecnoaqua les ofrece la descarga libre de este documento.
En los últimos 15 años, se han registrado al menos 180 casos de remunicipalización del agua en 35 países, tanto en el Norte como en el Sur, incluidos algunos casos destacados en Europa, las Américas, Asia y África.
Ciudades, regiones y países de todo el mundo están optando cada vez más por pasar página en lo que a la privatización del agua se refiere y remunicipalizar servicios, recuperando el control público sobre la gestión del agua y el saneamiento.
En muchos casos, es una respuesta a las falsas promesas de los operadores privados y a su fracaso a la hora de priorizar las necesidades de las comunidades por encima de sus propios beneficios.
El informe Llegó para quedarse: La remunicipalización del agua como tendencia global examina el creciente fenómeno de la remunicipalización de los servicios de suministro de agua y saneamiento como una tendencia mundial emergente y presenta la panorámica más completa de los casos hasta el momento.
Entre las principales ciudades que han remunicipalizado sus servicios se pueden contar Accra (Ghana), Berlín (Alemania), Buenos Aires (Argentina), Budapest (Hungría), Kuala Lumpur (Malasia), La Paz (Bolivia), Maputo (Mozambique) y París (Francia).
Por contra, durante ese mismo periodo, se han producido muy pocos casos de privatización en las grandes ciudades del mundo. Por ejemplo, Nagpur (India), que ha sido testigo de una importante oposición y crítica, y Jeddah (Arabia Saudita).
El término remunicipalización se refiere, en términos generales, al retorno del servicio de suministro de agua y de gestión del saneamiento, antes privatizado, a las autoridades locales o al control público.
Ocurre, normalmente, después de que los gobiernos locales rescindan los contratos privados o no los renueven, aunque el proceso no siempre (o no solo) tiene lugar a escala municipal. Las autoridades regionales y nacionales tienen una influencia considerable sobre la financiación y las políticas de los servicios y, en algunos casos, actúan directamente como operadores de agua, por lo que el proceso se desarrolla dentro de este contexto más amplio.
Cualquiera que sea su forma y su escala, la remunicipalización suele ser una reacción colectiva en contra de una privatización del agua o de unos PPP insostenibles. Debido a la impopularidad de las privatizaciones, las compañías privadas de agua han usado su maquinaria propagandística para hacer creer a la gente que las concesiones, los contratos de arrendamiento y otros modelos de PPP son muy distintos de la privatización; pero no lo son.
De hecho, todos estos términos aluden al traspaso del control sobre la gestión de los servicios al sector privado. Las personas que se encargan de formular políticas deben de ser conscientes de los altos costes y riesgos de la privatización del agua y, por lo tanto, tienen mucho que aprender de las experiencias de otras autoridades públicas que han optado por la remunicipalización y que están trabajando para desarrollar de forma democrática intervenciones públicas, responsables y eficaces en materia de agua.

110 millones de dólares contra el cambio climático en ciudades latinoamericanas


http://www.notimerica.com/ - 06/04/2015.- CAF --banco de desarrollo de América Latina-- y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) han suscrito una línea de financiación de 100 millones de euros (casi 110 millones de dólares), orientada a financiar proyectos urbanos, para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación a los impactos del cambio climático en ciudades de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana.    El acuerdo ha sido rubricado por el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, y la directora ejecutiva de la AFD, Anne Paugam, en el marco de la reunión del grupo directivo del Club de Instituciones Financieras Internacionales de Desarrollo (IDFC) y del Climate Finance Forum, organizado por el IDFC y AFD, en la ciudad de París, Francia.
Según la información facilitada por CAF, los fondos permitirán financiar proyectos de gobiernos nacionales, regionales, departamentales o municipales en los  sectores de energía, regeneración urbana, vivienda, transporte urbano, agua potable y aguas residuales.
Enrique García ha destacado la importancia de la financiación multilateral ante el cambio de climático. "CAF, desarrolla un rol catalítico al canalizar recursos de otras regiones hacia América Latina para este tipo de iniciativas, pues somos conscientes de los retos que representa el desarrollo urbano bajo en carbono así como la prevención y mitigación de los efectos del cambio climático", ha afirmado.   
Por su parte, Anne Paugam ha insistido sobre la importancia, para dos bancos de desarrollo como CAF y AFD, de coordinar su estrategia de financiamiento de proyectos de lucha contra el cambio climático en una región como América Latina donde las ciudades comparten los mismos desafíos en términos de mitigación y adaptación.   
Paugam también ha destacado la complementariedad de ambas instituciones en este campo, gracias a la experiencia de la AFD en la financiación de proyectos bajos en carbono en numerosos países del mundo, y al alto nivel de conocimiento de la CAF sobre la realidad de las ciudades latinoamericanas. PROGRAMA 'CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO'    En el marco de la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) celebrada en diciembre último en la ciudad de Lima (Perú), CAF y la AFD suscribieron un convenio de cooperación por 500.000 euros (549.350 dólares), a fin de que la institución multilateral cuente con más recursos para financiar el programa 'Ciudades y cambio climático'.
Mediante dicho programa, se brindará asistencia técnica para la definición de estrategias urbanas climáticas, como la huella de carbono, la huella de agua e índices de vulnerabilidad, así como para la elaboración de planes de acción ante el cambio climático, en distintas ciudades de la región.    
A través del crédito y del programa de cooperación técnica, se busca movilizar las ciudades y los gobiernos locales de América Latina para fortalecer, con compromisos y proyectos concretos, la agenda positiva de soluciones en el marco de las negociaciones climáticas internacionales y de la COP21 que se organizará en París en Diciembre de 2015.

“Defender el Agua es Defender la Vida”