HIDROBOLETÍN
FENTAP
Miércoles, 22 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2215 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Hallan 92 sitios contaminados en lote petrolero de Perú.
·
Perú - Ausencia del Estado. Encuesta
revela que ciudadanos de Madre de Dios tienen problemas ambientales graves
como, minería y tala ilegal, deforestación, invasiones, quema de basura y
contaminación del agua, pero no saben a quién acudir.
·
Perú - Regidor acusa a minera Cerro Verde de contaminar.
·
Argentina - En la Argentina se consume diez veces más agua por
persona de lo que recomienda la OMS. Entre 500 y 613 litros diarios. Las causas
son "pérdidas, dispendio en la higiene personal o limpieza de ropas y
lavado de vehículos, vajillas, frutas y verduras, regado de plantas y jardines
y el uso de desagües como vertederos".
_____________________________________________________________________
Hallan 92
sitios contaminados en lote petrolero de Perú
http://www.elnuevoherald.com/
- 21/04/2015.- Noventa y dos sitios contaminados con hidrocarburos o sus
derivados fueron contabilizados en el mayor lote de crudo de Perú, daños que la
petrolera argentina Pluspetrol deberá remediar antes de entregar la concesión
en agosto, informó el martes la agencia estatal de fiscalización del medio
ambiente.
El reporte, que fue concluido en octubre de 2014, fue
dado a conocer el martes luego que un juez de la corte de Maynas desestimó un
recurso judicial interpuesto por Pluspetrol en el que solicitaba no se divulgara
su contenido.
El informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, al que The Associated Press tuvo acceso, indica que los supervisores
gubernamentales hallaron áreas impregnadas con hidrocarburos, cilindros con
residuos de combustible y chimeneas que emitían monóxido de carbono, así como
tanques sin la protección adecuada para evitar el contacto del hidrocarburo con
el agua, los suelos y la vegetación. Existen otros nueve sitios contaminados
identificados en 2005 que aún no han sido remediados, se detalla en el
documento.
"Cuando una empresa va a abandonar una concesión
lo que se necesita saber es en qué condiciones está dejando el lote o las áreas
aledañas. Eso involucra sus instalaciones, las áreas de operación", dijo
por teléfono a la AP la funcionaria Delia Morales, directora de supervisión de
la agencia de fiscalización ambiental.
El informe es el resultado de 21 supervisiones
iniciadas en 2012 y culminadas en octubre de 2014, de las cuales 11 fueron
realizadas tras producirse "derrames de hidrocarburos".
La AP llamó a las oficinas de la petrolera argentina
en Lima en busca de comentarios al respecto, sin obtener respuesta de
inmediato.
El lote 1AB, el más grande del país, está ubicado en
el noreste, en la frontera con Ecuador. A diario produce 17 mil barriles de
crudo y más de 6 mil pies cúbicos de gas exportados a través de un oleoducto
que llega hasta una zona norteña de la costa del Pacífico, según datos
oficiales. Los indígenas que habitan la zona han sostenido constantes quejas contra
Pluspetrol por la contaminación.
Perú impuso en 2012 una multa de unos 10 millones de
dólares a esa compañía por contaminar franjas de la Amazonía, y en 2013 la
empresa recibió otra multa de 7,2 millones de dólares por desaparecer una
laguna dentro del lote 1AB. Las operaciones en la zona empezaron en 1971 por
conducto de la empresa Occidental Petroleum Corporation.
La concesión de Pluspetrol, que arribó a ese lote en
2001, vence en agosto.
HIDROREGIONES
Ausencia del
Estado
Encuesta
revela que ciudadanos de Madre de Dios tienen problemas ambientales graves
como, minería y tala ilegal, deforestación, invasiones, quema de basura y
contaminación del agua, pero no saben a quién acudir.
http://diariouno.pe/ - 21/04/2015.- La Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) realizó la encuesta “Percepciones
Ambientales en Madre de Dios 2014”. En ella, los encuestados califican como
“graves” o “muy graves” los diversos problemas ambientales de su región. Entre
los problemas “graves” destacan: la minería ilegal, la tala ilegal, la
contaminación del agua y la contaminación del aire.
Pese a ello,
más de la mitad de los ciudadanos entrevistados no pudo identificar a
la autoridad encargada de brindar solución a estos problemas.
La encuesta
fue realizada a 153 jefes de hogar de centros poblados en Alegría, Alerta,
Unión Progreso y Primavera Alta, en Madre de Dios, entre el 12 y 14 de agosto
del 2014.
Para Pablo
Peña, abogado del programa Forestal de la SPDA, la encuesta brinda más
información sobre la histórica ausencia del Estado en la región. “Lo primero
que nos dice la encuesta es que falta información en campo. La gente no sabe
cosas que el Estado debería haberse tomado el trabajo de explicar. En Madre de
Dios, la gente debería conocer quién es la autoridad ambiental encargada de
resolver un problema; sin embargo, no lo sabe. Y eso es responsabilidad del
mismo Estado, que es un Estado ausente”, mencionó Peña.
Referido a qué
entidad del Estado debería realizar alguna acción a partir de esta encuesta, el
abogado agregó: “Las autoridades forestales como Serfor deberían tomar esta
información para saber qué tipo de problemas son más graves para la población y
priorizarlos”.
La otra gran
conclusión de la encuesta es la poca incidencia del Gobierno Regional de Madre
de Dios frente a los problemas ambientales de su población. “La gente casi
nunca identifica al Gobierno Regional como una entidad que tenga que ver con
los problemas relacionados al bosque. Y eso es gravísimo porque las
competencias forestales han sido descentralizadas en ese Gobierno Regional”,
concluyó Pablo Peña.
ADEMÁS
El Inrena es
identificado en 10 de 11 preguntas como una de las principales autoridades
responsables de abordar los problemas ambientales de los encuestados como la
tala informal de madera (40%) y tala de bosques por agricultura (30%). El
problema es que el Inrena, creado en 1992 para gestionar recursos como los
bosques y el agua, desapareció el 2008.
Regidor acusa
a minera Cerro Verde de contaminar
http://www.larepublica.pe/ - 19/04/2015.-
El regidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Mario Melo Villalva,
realizó una inspección en los terrenos de la minera Cerro Verde, en el distrito
de Uchumayo. Según la autoridad, se detectó que la antigua Panamericana, que
fue refaccionada por la comuna, está dañada a causa del constante tránsito de
vehículos pesados de Cerro Verde. Afirmó que además se habría detectado que la
represa de relaves de la mina presenta filtraciones. Melo solicitó que las
autoridades ambientales realicen una verificación en la zona.
"No solo
hay contaminación de la mina, también se notó que la planta de Supermix (fábrica
de concretos de Cemento Yura), genera demasiado polvo en su planta que instaló
en esta zona", comentó.
La República
se contactó con representantes de la minera Cerro Verde para conocer su postura
sobre la denuncia del regidor Melo, empero funcionarios de esta entidad dijeron
desconocer el tema y que verificarían lo que el concejal dice para
pronunciarse.
HIDROMUNDO
Entre 500 y
613 litros diarios
En la
Argentina se consume diez veces más agua por persona de lo que recomienda la
OMS
Las causas
son "pérdidas, dispendio en la higiene personal o limpieza de ropas y
lavado de vehículos, vajillas, frutas y verduras, regado de plantas y jardines
y el uso de desagües como vertederos".
http://www.lanueva.com/ -
19/04/2015.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda utilizar 50
litros de agua por día y por persona, pero en la Argentina se calcula un
consumo de entre 500 a 613 litros diarios.
Así, el consumo de agua limpia es diez veces
mayor a lo sugerido por la OMS y las causas más habituales de este derroche son
"pérdidas en las canillas, dispendio en la higiene personal o limpieza de
ropas y lavado de vehículos, vajillas, frutas y verduras, regado de plantas y
jardines y el uso de desagües como vertederos".
Así lo consignó un informe presentado al
lanzarse en el país el proyecto "Acqua For Life", impulsado por la
firma de diseño y fragancias Giorgio Armani y Green Cross International, y que
se trata del programa de concientización y suministro de agua limpia y sana
para comunidades que carecen de acceso a ella, acción que se desarrolla por
quinto año consecutivo en unas 80 comunidades en todo el mundo, como Ghana,
Costa de Marfil, Senegal, China, Bolivia y México, entre otros.
La iniciativa se puso en marcha en Telsen, una aldea
rural en la Meseta Central de Chubut, la de Somuncurá.
Toda la región
es de clima árido, con economías muy endebles y fundamentalmente ligadas a la
cría de ovejas.
Junto con la
denominada "Línea Sur" de Río Negro, con la cual constituye una
unidad geográfica, esta región chubutense ha pasado por una crisis
ambiental-económica y social de gran envergadura a partir de la erupción del
volcán chileno Puyehue, que en 2011 dejó a toda la región sumida en una espesa
capa de cenizas.
Este evento
natural produjo la destrucción de las fuentes de agua, rotura de
infraestructuras, mortandad del 80% de los animales y la destrucción de
pequeños cultivos.
La crisis
ambiental producida por la erupción volcánica, además de la destrucción de la
magra economía de subsistencia, generó una disrupción social grave.
En la Región
el agua es un bien de difícil acceso. Existe agua potable a aproximadamente 300
metros de profundidad lo que implica costos inaccesibles para los pobladores,
particularmente por tratarse de población dispersa y de pequeñas aldeas
rurales.
A pesar de
ello el mínimo indispensable de agua para las necesidades individuales está
disponible, a veces con discontinuidades menores dependiendo de eventos
climáticos.
No obstante,
la escasez de agua no permite cubrir todas las necesidades del ser humano,
entre ellas la de asegurar una dieta equilibrada con ingesta de vegetales,
legumbres y frutas.
El Proyecto
Armani-Green Cross busca contribuir a mejorar sustancialmente esta situación,
impactando en la dieta de los pobladores a través la construcción de un área de
Vivero y su implementación con acceso eficiente al agua.
“Defender el Agua es Defender la Vida”