HIDROBOLETÍN
FENTAP
Martes, 28 de abril de 2015 – Año IX - Edición 2219 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - 'Southern no podría desalar agua de mar para Toquepala'. Ex
premier señala que Toquepala está en la zona andina, lejos del mar.
·
Perú - Piura: Se habrían perdido S/. 5 millones en obra de
saneamiento. En proyecto de distrito La Unión se presentaron supuestos pagos
indebidos, cambio de precios y otros.
·
Perú - Agua de lluvias es de mejor calidad que agua de ríos y lagos.
Así lo afirmó la especialista en gestión sostenible del agua, Alicia Rodríguez,
en Diálogo Educativo, programa de INFOREGIÓN.
·
Hidroalerta - Los magnates se apoderan del agua. Informe de la
revista digital Conexión México cuenta cuál es el precio que está pagando una
sociedad indiferente. Multimillonarios y los grandes bancos de Wall Street,
están comprando agua por todo el mundo a un ritmo sin precedentes. Tendencia
que preocupa.
_____________________________________________________________________
'Southern no
podría desalar agua de mar para Toquepala'
Ex premier
señala que Toquepala está en la zona andina, lejos del mar.
http://diariocorreo.pe/
- 27/04/2015.- A diferencia de Tía María, en el que Southern ofreció desalar
agua de mar para sus operaciones mineras, el proyecto de ampliación de la
concentradora de Toquepala está lejos de ese panorama.
El expremier Óscar Valdés Dancuart refirió que en el
caso del proyecto arequipeño cuenta con la factibilidad al estar cerca al
océano, mientras que en la región difícilmente se aplicaría el sistema por la
lejanía del mismo; sin embargo abrió la posibilidad de negociar recursos
desalinizados para el consumo poblacional, pese a que la ley respalda a la minera
con la licencia de aguas. "Si ahora hay mayores necesidades de agua que la
población requiere, Southern debería compensar con agua desalinizada",
indicó.
Manifestó que el crecimiento poblacional es un
indicador del mismo y demandó que las autoridades negocien la falta de recurso.
"Si se demuestra
que la población necesita más agua, y lo que se le dio
a Southern por ley está atentando contra el abastecimiento de la población
tendría que compensarse con más agua", señaló.
La negociación se haría de acuerdo a un balance
hídrico ejecutado por una gerencia regional que reemplace al PET. "Se debe
evaluar no solamente las necesidades de agua de hoy sino también para el
futuro, para los siguientes 30 años, y ver realmente cuál es la solución
hídrica para Tacna", finalizó.
Señaló que de la falta de agua poblacional debe
compensarse con agua desalada que la minera debe ejecutar.
HIDROREGIONES
Piura: Se
habrían perdido S/. 5 millones en obra de saneamiento
En proyecto
de distrito La Unión se presentaron supuestos pagos indebidos, cambio de
precios y otros.
http://www.larepublica.pe/ - 27/04/2015.-
Salen a la luz presuntas anomalías presentadas en la obra de “Rehabilitación
del sistema de agua potable y alcantarillado del casco urbano del distrito de
La Unión-Piura”, a cargo de la municipalidad de esta localidad del Bajo Piura.
Estas
observaciones están consideradas en el Informe N° 1004-2014 del examen especial
a la Municipalidad Distrital de La Unión, denominado “Proceso de selección
ejecución de obra pública”, durante el periodo 1 de enero de 2011 al 31 de
diciembre de 2013.
El proyecto,
cuyo valor referencial asciende a S/. 18'172,075.42, habría generado un
perjuicio económico de S/. 4'989,622.14 a la institución en mención.
El informe
indica que en la obra se firmó el contrato de manera extemporánea, permitiendo
la presentación fuera del plazo establecido en las bases integradas, de la
documentación obligatoria y se aceptó una carta fianza por una entidad que no
se encontraba supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradora Privadas de Fondos de Pensiones.
Esta situación
generó que la entidad pierda la garantía de fiel cumplimiento por el monto de
S/. 1'812,467, al no poder ejecutar la carta fianza, pese a haberse resuelto el
contrato por incumplimiento con la empresa ejecutora.
Se evidenció
el pago de la valorización N° 1 por S/. 5'500,000, conteniendo metrados de
partidas que no habían sido ejecutadas, posteriormente se modificó el
expediente técnico reduciéndose el número de componentes de ocho a tres.
Este hecho
ocasionó un daño económico al municipio de S/. 851,257.37, como consecuencia de
que los funcionarios encargados de la aprobación de la valorización N° 1
decidieron aprobar y tramitar metrados de partidas no ejecutados.
Asimismo
indica que se incrementaron los precios unitarios ofertados y se suscribió una
adenda contractual para tal fin, así como también se aumentó el costo de la
mano de obra. La situación generó un perjuicio por S/. 2'315,397.77. Además,
pese a contarse con un expediente técnico, se pagó la suma de S/. 10,500 a un
ingeniero para elaborar otro.
Agua de
lluvias es de mejor calidad que agua de ríos y lagos
Así lo afirmó
la especialista en gestión sostenible del agua, Alicia Rodríguez, en Diálogo
Educativo, programa de INFOREGIÓN
http://www.inforegion.pe/ - 27/04/2015.- “Se podría decir que el agua
captada de las lluvias es hasta de una calidad mejor que el agua que se
encuentra en los ríos o en los lagos”, afirmó Alicia Rodríguez, magíster en
Gestión Sostenible del Agua y docente de la Universidad Nacional Federico
Villarreal.
Según la
especialista, Perú es uno de los países más vulnerables a la escasez de agua.
“El tema de captación va por el interés de cómo aprovechar ese desperdicio que
se da del agua de lluvia para no desaprovecharla, ya que es agua de una calidad
muy buena”, explicó Rodríguez en el programa radial Diálogo Educativo.
Asimismo
recomendó que, para captar agua para consumo indirecto (la cual puede ser
utilizada en sanitarios, mototaxis, lavatorios, lavado de ropa y riego de
cultivos, entre otros), se empieza teniendo primero un área de captación (como
el techo de las casas), la cual se debe mantener limpia.
La
especialista explicó que es agua puede ser canalizada a través de una tubería
de plástico y depositada en reservorios o lugares de almacenamiento.
En el Perú, no
existe por ahora políticas de fomento pero se puede dar dependiendo de la
necesidad de uno mismo o de la comunidad. En la selva hay mucho potencial de
agua, las precipitaciones logran alcanzar unos dos mil litros por metro
cuadrado.
“Si bien no
hay problemas en el riego, las viviendas no tienen un adecuado sistema de agua
potable. Mi propuesta es implementar sistemas de captación de lluvias para usar
esta agua en los sanitarios, para lavar los pisos, los autos, los mototaxis,
lavar la ropa, etc”, finalizó Alicia Rodríguez.
HIDROALERTA
Los magnates se apoderan del agua
Informe de la revista digital
Conexión México cuenta cuál es el precio que está pagando una sociedad
indiferente. Multimillonarios y los grandes bancos de Wall Street, están
comprando agua por todo el mundo a un ritmo sin precedentes. Tendencia que
preocupa.
http://www.elespectador.com/ - 26/04/2015.- A medida que
aumentan las noticias por poblaciones que se están muriendo de sed, también
crece la preocupación por otro fenómeno: grandes conglomerados bancarios como
Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse,
Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group, Allianz y HSBC, entre otros,
consolidan su control sobre el agua del planeta.
El objetivo es obtener el
derecho de aprovechar las aguas subterráneas, los acuíferos y los ríos, la
tierra que contiene grandes extensiones de agua (lagos, lagunas y manantiales
naturales en la superficie o en las aguas subterráneas), proyectos de
desalinización, de purificación y tecnologías de tratamiento, empresas de
servicios públicos de saneamiento del agua, mantenimiento y construcción de la
infraestructura de suministro, servicios de ingeniería del agua y el sector de
agua al por menor, como los que participan en la producción y las ventas de
agua embotellada.
De acuerdo con un informe de
la revista digital Enlace México, grandes magnates como T. Boone Pickens; el ex
presidente George HW Bush y su familia; Li Ka-shing, de Hong Kong; Manuel V.
Pangilinan, y multimillonarios filipinos, entre otros, están comprando miles de
hectáreas de tierra con acuíferos, lagos, derechos sobre el agua, servicios
sanitarios y acciones en empresas de tecnología e ingeniería del agua de todo
el mundo. El artículo cuestiona cómo mientras los multimillonarios acaparan las
zonas de producción de agua, los gobiernos les facilitan el camino al tratar de
limitar la capacidad de los ciudadanos para ser autosuficientes en el
suministro.
Y cómo ejemplo, muestra las
dos caras de la moneda: mientras en Oregon (EE.UU) condenaron a 30 días de
cárcel al ciudadano Gary Harrington por recoger de agua de lluvia en tres
estanques situados en su terreno privado, el multimillonario T. Boone Pickens
es propietario de los derechos de agua del acuífero de Ogallala (EE.UU), que le
permite drenar aproximadamente 245.000 millones de litros de agua al año sin
que nadie le condene por ello. “Lo anterior es un ejemplo del extraño nuevo
orden mundial en el que los multimillonarios y los bancos pueden poseer
acuíferos, pero los ciudadanos ni siquiera pueden recoger lluvia en sus propios
patios”, dice el informe.
De acuerdo con un análisis de
renta variable de JP Morgan, publicado en 2012, se establece claramente que
“Wall Street parece consciente de las oportunidades de inversión en
infraestructura de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales y
tecnologías de gestión de la demanda”. De hecho, Wall Street se prepara para
sacar provecho de la apropiación mundial del agua en las próximas décadas.
Goldman Group, Citigroup, UBS
Investment Research, Credit Suisse y JP Morgan Chase, en sus estudios de
inversion han pronosticado que el agua será más importante que el petróleo y
por eso se han dedicado a convencer a sus inversionistas y otras empresas en el
mundo, que en este negocio estará la mejor inversión en el futuro. Por eso,
desde hace una década vienen acaparando el mercado.
Lea
el texto completo aquí: http://bit.ly/1GmJfBb
“Defender el Agua es Defender la Vida”