HIDROBOLETÍN
FENTAP
Jueves, 23 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2216 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Por falta de gerente Sedachimbote deja de firmar convenios
importantes, según Sutapcha.
·
Perú - Más de 200 toneladas de basura al mes arrojan irresponsables
en el río Piura.
·
Nicaragua - Cambio climático doblega a Nicaragua.
_____________________________________________________________________
Por falta de
gerente Sedachimbote deja de firmar convenios importantes, según Sutapcha
Chimbote en Línea.- 21/04/2015.- El secretario general
del Sindicato Único de Trabajadores de Agua Potable de Chimbote y Anexo
(Sutapcha) Julio Paredes Soto lamentó que debido a la falta de un gerente
formal y legal la empresa Sedachimbote ha dejado de firmar proyectos y
convenios importantes.
Refirió que por ahora la gerencia está a cargo de Juan
Sono Cabrera, quien solo puede atender asuntos internos. Dijo que los
trabajadores esperan que de una vez por todas se adecuen los estatutos para que
la Junta de Accionistas designe a la representante del directorio y al gerente
de la empresa del agua.
“Estamos a la espera de que los estatutos sean
adecuados y aceptados por Registros Públicos. Ojalá en el transcurso de la
siguiente semana se dé por solucionado este problema que impide la firma de
proyectos o convenios”, expresó.
Poor otro lado, Paredes Soto recordó que ante la
anunciada privatización de las empresas estratégicas y de servicio, la
Confederación General del Trabajadores del Perú alista un paro nacional para el
9 de junio en rechazo a tales pretensiones.
“A través del OTAS pretenden reflotar las empresas del
agua potable con la privatización. Eso no lo vamos a permitir porque ya tenemos
claros ejemplos en otras ciudades con resultado negativo para los trabajadores
y usuarios. Se alista el paro si es que hasta esa fecha el Gobierno desiste de
esta pretensión”, finalizó.
HIDROREGIONES
Más de 200 toneladas de basura al mes
arrojan irresponsables en el río Piura
http://www.larepublica.pe/ - 22/04/2015.-
Más de 200 toneladas de basura arrojan los piuranos y castellanos mensualmente
en el río Piura, aseguró el gerente de Medio Ambiente, Población y Salud de la
comuna piurana, Severín Fashbender, durante el lanzamiento de la campaña de
limpieza que se realizará bajo los puentes que unen las ciudades de Castilla y
Piura.
El funcionario reveló que son
los mototaxistas los que se encargan principalmente de contaminar, cargando con
bolsas de basura y luego arrojándolas al río. Además, el representante de la
ONG Ecosocial, José Melgar, invitó a recordar que no solo son residuos sólidos
los que se arrojan y contaminan, sino que las empresas agroindustrialesn
también arrojan desechos y desagües.
“Principalmente se trata de
basura doméstica la que se recoge, pero es el mototaxista el que sale de su
casa con sus bolsas de basura y las arroja cuando pasa por la rivera del río.
Tenemos alrededor de 20 mil mototaxistas, y si solo el 30% de ellos contamina,
entonces tenemos un gran problema”, enfatizó Fashbender.
Al respecto, el regidor
Christian Requena Palacios manifestó que los funcionarios municipales ya se han
reunido con los representantes de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS)
Grau, con el objetivo de establecer acciones concretas y eliminar los focos
infecciones por los vertimientos de aguas servidas en el afluente.
Para José Melgar, la EPS Grau,
la Autoridad Local del Agua, y otras instituciones deben trabajar en
reestructurar el sistema local de desagües, y detener la contaminación emanada
de las empresas.
La campaña de limpieza ha sido
programada para el sábado 23 de mayo desde las 8:00 de la mañana. El punto de
concentración será en la plaza Ignacio Merino.
Los participantes serán
principalmente jóvenes voluntarios y trabajadores ediles. Ellos recibirán un
refrigerio y un reconocimiento por su labor social. La limpieza será desde bajo
el puente Andrés Avelino Cáceres hasta debajo del puente Bolognesi.
El recojo de basura en las
calles de Piura ha aumentado en 15% en los últimos tres meses, mientras que
solo diez de las once compactadoras de la municipalidad están operativas,
señaló el gerente de Medio Ambiente, Severín Fashbender.
En tanto la maquinaria comprendida
en el proyecto del nuevo relleno sanitario, ya ha sido adquirida y llegará a
Piura en setiembre.
“Se trata de un relleno más
moderno, no contaminante y con mayor capacidad, y el proyecto ya va al 90%.
Será de gran impacto para la ciudad”, argumentó Fashbender.
HIDROALERTA
Cambio
climático doblega a Nicaragua
http://www.elnuevodiario.com.ni/ -
22/04/2015.- Nicaragua es el cuarto país en el mundo que ha sido más afectado por los
eventos climáticos extremos entre 1994 y 2013, de acuerdo con el Índice de
Riesgo Climático Global 2015, publicado por la organización medioambiental
alemana German Watch.
El documento
refleja que entre 1994 y 2013 Nicaragua tuvo la incidencia de 49 eventos climáticos,
los cuales generaron pérdidas económicas por US$301 millones y 2.98 muertes por
cada 100,000 habitantes.
Según el
informe, Nicaragua únicamente está detrás de Honduras, Myanmar y Haití en
cuanto a los daños sufridos por los fenómenos climáticos extremos.
“El tema del
cambio climático ha tomado relevancia en los últimos cinco años, a partir de la
publicación del cuarto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático, cuando se demostró que, efectivamente, el ser humano es el
causante de estas afectaciones”, refirió Víctor Campos, subdirector del no
gubernamental Centro Humboldt.
Día de la
Tierra
Hoy se celebra
el Día de la Tierra bajo una perspectiva complicada para el planeta, que sufre
períodos más largos sin lluvias, un incremento en la temperatura, bosques más
frágiles, una alarma sobre la disponibilidad de agua para consumo humano y
campos de cultivos en los que se utilizan cada vez más químicos.
De hecho, las
autoridades de Nicaragua advirtieron el pasado lunes que las altas temperaturas
que se registran ocasionarán más enfermedades, como dengue y malaria, agua con
parásitos, daños en la agricultura y tormentas tropicales más extremas.
El informe de
German Watch se levantó con base en los datos proporcionados por la firma especializada
en desastres naturales Munich Re Natcat Service, que recoge el número de
pérdidas totales causadas por los fenómenos meteorológicos, cantidad de
muertes, daños asegurados y el total de las afectaciones económicas.
“El Índice de
Riesgo Climático indica el nivel de exposición y la vulnerabilidad a los
fenómenos climáticos extremos que los países deben entender como una
advertencia para estar preparados para eventos climáticos más frecuentes o más
severos en el futuro”, afirma el documento.
German Watch
refleja que entre 1994 y 2013 se registraron en el mundo más de 530,000
personas muertas como consecuencia directa de más de 15,000 eventos
meteorológicos extremos y en ese mismo período se perdieron más de US$2.2 mil
millones.
Menos lluvia
El presidente
del Fondo Nacional de Reciclaje (Fonare), Kamilo Lara, refirió que Nicaragua ha
iniciado a experimentar las variaciones del cambio climático en factores como
la temperatura, y muestra vulnerabilidad en los recursos hídricos y el avance
de la frontera agrícola.
Para el Centro
Humboldt, a Nicaragua le urge modificar varias de las prácticas desarrolladas
hasta ahora, especialmente en el sector agrícola.
“En el Centro
hemos desarrollado un programa que nos permite hacer proyecciones para
distintos niveles de severidad del cambio climático y el comportamiento de
algunas variables que tienen que ver directamente con la producción de
alimentos”, indicó Campos.
Las
proyecciones del Centro Humboldt abarcan el período 2014-2036 y se han enfocado
en los cultivos de arroz, frijoles y maíz.
Para ello han
definido un mapa del país en el que se reflejan las condiciones actuales de
territorio cultivado y lluvia requerida para su producción en ese lapso de
tiempo y cómo los cultivos podrían ser afectados por el cambio climático.
Más calor
“Esas
proyecciones nos indican que la temperatura del país experimentará un
incremento en hasta 1.3 grados y reducciones de hasta 800 milímetros en las
precipitaciones”, sostuvo Campos.
De acuerdo con
el especialista, de cumplirse estas proyecciones, las zonas de cultivo de
arroz, frijoles y maíz se harán cada vez más en el sector este de Nicaragua.
Además, habría
un mayor daño e incidencia por la agricultura no controlada (apenas el 1.2 por
ciento de las áreas de cultivo del país utilizan sistemas de riego), sumado al
hecho de que se reduciría el rendimiento de las manzanas cultivadas.
Las políticas
públicas
Acciones • Al
ser Nicaragua uno de los cuatro países más afectados por los eventos climáticos
extremos, los expertos Kamilo Lara y Víctor Campos destacan el hecho de que
este país impulse un cambio de matriz energética para disminuir las
afectaciones al medio ambiente.
Cifras
oficiales indican que el 54 por ciento de la energía que se consume proviene de
fuentes renovables.
“Ese es un
esfuerzo importante y se debe continuar trabajando en ese orden, pero también
hay que fortalecer otros esfuerzos en pro de lograr una adaptabilidad
consistente con el cambio climático en otros aspectos fundamentales”, explicó
Campos.
Lara, en
tanto, afirmó que se requiere más beligerancia en el cuido de las zonas
protegidas del país, controlar más la emisión de gases de vehículos y frenar el
avance de la frontera agrícola.
“Defender
el Agua es Defender la Vida”