HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 06 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2204 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Se declaran en "riesgo de muerte" por
contaminación. Piden agua potable. Seda-Juliaca dejó de darles agua porque
municipio no quiere dotar de combustible a cisternas.
·
Perú - ALA ratifica multa de cinco UIT a Seda Juliaca. La Autoridad
Local del Agua ratificó la multa de cinco Unidades Impositivas Tributarias, a
Seda Juliaca, por el vertimiento de aguas residuales al río Coata, sin
autorización ni tratamiento alguno.
·
México - La batalla por el agua. La Ley General de Agua provocó un
debate entre el gobierno y organizaciones que la ven como una amenaza a los
indígenas.
·
Estados Unidos - California, sin agua. El estado americano afronta,
por primera vez, restricciones de agua. El objetivo es ahorrar un 25%, tras
comprobar que las reservas de nieve son nulas. Agricultores y ganaderos temen
la pérdida de algunos productos y su encarecimiento.
_____________________________________________________________________
Se declaran en "riesgo de
muerte" por contaminación
Piden agua potable. Seda-Juliaca dejó de
darles agua porque municipio no quiere dotar de combustible a cisternas.
http://www.larepublica.pe/
- 02/04/2015.- Los afectados de la cuenca del río Coata, se declararon en
“riesgo de morir” con distintas enfermedades porque carecen de agua potable.
Este recurso les resulta indispensable para la preparación de sus alimentos y
aseo. Hasta hace unos meses consumían agua del río, pero desistieron porque se
elevaron los niveles de contaminación por el desemboque de aguas servidas de la
ciudad de Puno.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), estableció que
el agua del río no es apta porque presenta niveles de contaminación mayores a
los permisibles. Ello hace imposible el consumo de agua de río.
El presidente del Comité de Lucha, Dionicio Barreda,
precisó que Seda –Juliaca, les dotó de agua pero solo un tiempo. Explicó que la
responsabilidad también es del municipio de Juliaca pero que por falta de
presupuesto específico para combustible se niega a disponer la movilización de
las unidades cisterna del Ministerio de Transportes. Según el dirigente,
Seda-Juliaca, se ampara en la municipalidad para no proporcionales el líquido
elemento.
Barreda, asegura que algunos campesinos ante la
necesidad se vieron obligados a consumir agua contaminada hervida pero les provocó
diarrea. Los más afectados son los niños. “No hay interés en atender nuestro problema”,
dijo.
Clave
En las reuniones de trabajo que se establecieron entre
el Gobierno y los dirigentes del Comité de Lucha, se acordó que el Ministerio
de Salud, realice una campaña médica en la cuenca del río Coata. Según el
dirigente Dionicio Barreda, esta promesa hasta la fecha no se cumple. Reveló
que actualmente no hay avances sobre el expediente de construcción de la planta
de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Juliaca. Los afectados
alistan nuevas protestas.
EMPRESAS DE AGUA
ALA ratifica multa de cinco UIT a Seda
Juliaca
La Autoridad Local del Agua ratificó la
multa de cinco Unidades Impositivas Tributarias, a Seda Juliaca, por el
vertimiento de aguas residuales al río Coata, sin autorización ni tratamiento
alguno.
http://diariocorreo.pe/
- 01/04/2015.- La Autoridad Local del Agua (ALA) Juliaca ratificó la multa
impuesta, de cinco Unidades Impositivas Tributarias, a la EPS Seda Juliaca, por
el vertimiento de aguas residuales al río Coata, sin autorización ni
tratamiento alguno.
La empresa solicitó esta semana una reconsideración,
sin embargo, el responsable de ALA Juliaca, Wilfredo Curro Yucra, señaló que
esta medida no presentó un plan ambiental aprobado por el Ministerio de
Vivienda, por lo que la Autoridad del Lago Titicaca, rechazó la solicitud. Y al
cumplirse el plazo señaló que la sanción quedaría ratificada.
La EPS Seda Juliaca, tiene la potestad de presentar
una apelación, la cual se discutirá en la Autoridad Nacional de Agua.
Se informó que Seda Juliaca justificó su
reconsideración señalando que construirán una planta de tratamiento.
HIDROMUNDO
La batalla por el agua
La Ley General de Agua provocó un
debate entre el gobierno y organizaciones que la ven como una amenaza a los
indígenas
http://amqueretaro.com/ - 05/04/2015.- En el
conflicto por el agua en México existen varios contendientes: contaminación,
privatización y negocio, versus desarrollo sostenible y respeto al derecho
humano por un bien común: la sustancia líquida sin olor, color, sabor que se
encuentra en la naturaleza. Desde la sociedad civil se busca el consenso y el
diálogo. Y es que, según los expertos, existen alternativas sostenibles,
racionales e integrales frente a una explotación abusiva de este preciado
recurso natural.
La iniciativa de la Ley
General de Agua (Ley Korenfeld) aprobada en comisiones el pasado 5 de marzo por
el PRI, el Partido Verde Ecologista y el PAN tiene muchos detractores. Para
estos, la normativa solo busca privatizar el agua en beneficio de las
industrias extractoras, a la vez que en detrimento de la población, sobre todo
las comunidades indígenas. Por ello su objetivo es frenarla.
Somos 75 por ciento agua. En
este planeta sin agua no podríamos vivir más de tres días. En México, desde
2012, la Constitución establece el acceso, disposición y saneamiento del agua
para uso doméstico y consumo personal en forma salubre, asequible y suficiente.
Algo que corre peligro en caso de aprobarse la Ley Korenfeld, llamada así
porque la redactó David Korenfeld, quien presidió el consejo Directivo de la
Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) cuando Enrique Peña Nieto
gobernaba el Estado de México.
Lo
que hay detrás de la ley
La organización de red de
comunicadores “Boca de Polen”, alerta sobre lo que se esconde detrás de esta
normativa: “El despojo, la privatización, así como la construcción y operación
de megaproyectos que no fomentan un desarrollo sostenible ni el reparto
equitativo del agua. Para satisfacer las crecientes demandas hídricas de toda
la población del país y garantizar el cumplimiento de sus derechos, existen
otras alternativas más conscientes, más dignas y pensadas para el buen vivir”,
aseguran.
Un punto de vista que difiere
radicalmente del de Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI
en San Lázaro, para quien “la iniciativa de la Ley General del Agua asegura el
uso eficiente de los recursos hídricos con criterios de sustentabilidad,
equidad y suficiencia, además de que une los esfuerzos de gobierno y sociedad,
lo que de ninguna manera significa privatizar el agua”.
Beltrones, además, insiste en
que la ley propone que el capital privado se sume a las inversiones públicas.
Daniel Vázquez Valencia,
investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), cree
que la privatización del agua es parte del proceso de extracción que ha
generado todos los conflictos con las comunidades indígenas en México. “Están
detrás de ello empresas mineras, empresas de extracción de gas, empresas de
extracción de hidrocarburos,
amén de que esto está muy
relacionado con la reforma energética, y es que para realizar el fracking
(técnica para la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación
que contiene gas o petróleo) se necesita mucha agua y en el norte del país hay
hidrocarburos, pero no agua, por lo que bajaron el estándar de acceso al agua
por persona y por día, de cien a cincuenta litros sin considerar la calidad”,
relata Vázquez Valencia.
Asimismo, a la pregunta
¿aprobar este tipo de leyes que favorecen la industria es una práctica habitual
en México?, el académico responde que sí. “Lo es, sin duda, desde la década de
1980, por el modelo de exportación de materias primas. Si bien esto pasó en
toda América Latina, se ha hecho más evidente en México de manera reciente
porque apostamos en un inicio por el modelo maquilador, por eso el impulso por
mantener un salario más bajo que el de China, cosa que hoy es así. Pero una vez
que se dieron cuenta de que es insuficiente, regresaron al modelo de
explotación de recursos naturales”.
Un modelo que utilizaría,
entre otras cosas, los trasvases de aguas nacionales de una cuenca a otra con
la que no existe conexión natural, con los consecuentes efectos negativos para
el medioambiente y para la
sociedad.
La
sociedad civil alza la voz
En el mismo sentido, Robin
Perkins, coordinador de la campaña Detox de Greenpeace México, señala que la
aprobación de esta ley tendría consecuencias “desastrosas” para el país, para
la sustentabilidad energética de México y para la población en conjunto. “Desde
las industrias se podrían seguir contaminando los ríos mexicanos con total
impunidad. Y en México 70 por ciento de los ríos ya están contaminados y esto
solo podría empeorar con la técnica del fracking”, alerta el experto.
La ley, tal como está
redactada, es demasiado laxa y permisiva. Mediante el sistema de concesiones
podría dejar sin agua limpia a muchas comunidades.
Según la organización
ambientalista, “la normativa está pensada para favorecer la industria por
encima de la gente, a legalizar la contaminación, a propiciar todavía más la
privatización e impulsar la criminalización de la investigación independiente,
como la que ha hecho Greenpeace en el pasado”.
Gracias a los esfuerzos de la
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, de la que forma
parte Greenpeace, se han reunido más de 110 mil firmas en una petición
ciudadana a través de Avaaz.
HIDROALERTA
California,
sin agua
El estado
americano afronta, por primera vez, restricciones de agua. El objetivo es
ahorrar un 25%, tras comprobar que las reservas de nieve son nulas.
Agricultores y ganaderos temen la pérdida de algunos productos y su
encarecimiento.
http://cadenaser.com/ - 04/04/2015.- California
atraviesa una de las peores sequías de los últimos años. Tras varios años de
sequía, el Gobierno se ha visto obligado a restringir el agua de forma
obligatoria. La decisión ha sido anunciada por el Gobernador de California,
Jerry Brown, tras una visita a la zona del lago Tahoe, donde ha podido
comprobar que las reservas de nieve no son las esperadas.
El país
dispone de esas reservas de nieve para alimentar acuíferos que llevan el agua a
la agricultura del valle central y las ciudades de costa.
Ante esta
situación, los 39 millones de habitantes de California se enfrentan al cuarto
año de sequía en el país y a severas restricciones de agua. Pero según los
expertos, esto sería solo el principio de nuevas y restrictivas medidas.
Se prevé que
para el año 2100, los veranos californianos sean más calurosos que los vividos
hasta ahora. El efecto inmediato que tendrá está subida de temperaturas es el
aumento del consumo de aire acondicionado, lo que provocaría el aumento de la
demanda eléctrica y el precio y podría repercutir en la industria laboral.
California es
uno de los estados agrícolas más importantes de Estados Unidos. Sólo en el año
2012 el país produjo casi dos tercios de los frutos y nueces del país y más un
tercio de las verduras.
El cambio
climático amenaza especialmente los cultivos y el ganado del país. Según los
expertos, si los agricultores no llevan a cabo medidas de adaptación, se
estiman pérdidas millonarias cada año.
Otro de los
focos de atención y que preocupa es el aumento del nivel de mar. Para el año
2050 se prevé que algunas propiedades queden bajo el agua. Las medidas llevadas
a cabo por el estado de California tienen como objetivo iniciar un camino más
verde y sostenible.
“Defender el Agua es Defender la Vida”