lunes, 27 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 27 de abril de 2015 – Edición 2218



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 27 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2218 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - La Libertad: Verdades ocultas del caso Sedalib, según documentos. Además, se precisa que de darse una privatización de la EPS los precios del agua subirían hasta 3 veces más.
·        Perú - Trabajadores de SEDAPAL se movilizan el 29 de abril. Contra la corrupción y la privatización de la empresa.
·        El agua, un nuevo petróleo. Su valor cotizará más que el oro.
_____________________________________________________________________

La Libertad: Verdades ocultas del caso Sedalib, según documentos
Además, se precisa que de darse una privatización de la EPS los precios del agua subirían hasta 3 veces más


http://diariocorreo.pe/ - 26/04/2015.- Entre estos vaivenes que siguen poniendo en el ojo de la tormenta a la EPS Sedalib ahora aparecen nuevos documentos que dan cuenta de la situación real de la empresa y de los costos que pueden afectar -esencialmente- los bolsillos del usuario de la región La Libertad..

ANTECEDENTE. Cabe recordar que hace unos días -jueves 23 de abril para ser exactos- el alcalde provincial de Trujillo, Elidio Espinoza Quispe, a través de una conferencia de prensa informó que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) -órgano supervisor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)- había declarado a Sedalib en “situación de insolvencia económica y financiera”; y que para ello se había tenido en cuenta la evaluación de los estados financieros del 2011, 2012 y 2013, por cierto, cifras que dejan mal parado a la empresa.

“No debimos llegar a esto pero es el caos, desgobierno que hay en la institución”, fue lo espetado por Espinoza Quispe aquel jueves 23 de abril a la luz de estos reportes.

LOS NÚMEROS. Solo por mencionar una cifra. En un cuadro del estado de los resultados integrales se detalla que al 31 de diciembre del 2013 la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib) obtuvo como resultado del ejercicio fiscal de ese año solo S/. 187,647 nuevos soles.
Por estas realidades -solo conocidas hasta fines del 2013- el burgomaestre indicó que, tras reunirse con el ministro de Vivienda Milton Von Hesse, será la Junta de Accionistas de Sedalib que decida trasladar a la empresa al Régimen de Aplicación Temporal (RAT).

“Hay dos caminos que seguir en Sedalib. Uno de ellos es que la Junta General de Accionista solicite ingresar a este régimen o que el Ministerio de Vivienda decida intervenir a la EPS”, expresó.

AMPLIA DIFERENCIA. Ahora bien, si la OTASS emitió dicha evaluación para luego ser alcanzada al alcalde trujillano -quien mantuvo la postura de apoyo a una posible intervención del Estado sobre Sedalib- dicho organismo no tuvo en cuenta el resultado que obtuvo dicha EPS en su ejercicio fiscal de todo el 2014, el mismo que muestra cifras muy disímiles, y hasta sorprendentes, de lo que se sabe del 2011 al 2013.

En ese sentido, Correo pudo constatar con documentos que Sedalib tuvo una liquidez de S/. 12 millones 230 mil 691 nuevos soles, cifra que dista mucho de lo obtenido un año antes.

CUESTIONÓ. Tras conocerse todos estos detalles, el regidor provincial de Trujillo, Carlos Fernández Verde, manifestó que Elidio Espinoza es el “primer interesado” en que ingrese el Estado a “manejar” la entidad del agua.

“El caos lo está generando el propio Elidio Espinoza porque en su desesperación del copamiento del aparato público anunció con bombos y platillos el ingreso de su director Humberto Flores. Pero al ver que la designación del señor Flores fue irregular, ahora quiere desentenderse del tema y fácilmente quiere lavarse las manos y dejar que el Estado intervenga porque no puede tener a su gente gobernando una empresa tan grande como lo es Sedalib”, explicó.

LA PRIVATIZACIÓN. Por otro lado, Fernández Verde también refirió que el Estado y el propio Elidio Espinoza “no están contando la verdad” a la población liberteña, en relación a una posible alza de tarifas de darse una eventual privatización de Sedalib.

“Se descarta totalmente que se produzca un incremento en las tarifas de agua o de despidos en caso la empresa pase al Régimen de Aplicación Temporal (RAT)”, fue lo que expresó el alcalde en aquella conferencia de prensa.

EL ALZA. Sin embargo, un documento firmado el 2005, entre los representantes de Sedalib y el Proyecto Especial Chavimochic (PECh) se precisan clausulas específicas sobre el suministro de agua que abastece a gran parte de la región La Libertad.

En la cláusula primera se menciona que el agua suministrada (actualmente), para su “distribución y comercialización” se estableció un costo de S/. 0.2275 soles por metro cúbico más IGV.

Y en la cláusula décimo tercera se menciona, a la letra, que “en caso de que se concesione o intervenga un tercero, como es el caso de la inversión privada en Sedalib, la tarifa de agua pasará de manera automática a la tarifa técnica, la que corresponde al monto total equivalente a 0.2275 dólares más IGV”. Es decir, el agua pasaría a costar tres veces más -según la referencia del precio del dólar americano- de lo que actualmente cuesta.

“El permitir que el Estado intervenga Sedalib es dar pie inmediato a la inversión privada. Es por eso que buscan maquillar una supuesta insolvencia económica. Pero el tema fundamental es que hay un riesgo en contra de las familias humildes porque al privatizarse esto, más adelante, a lo único que va lleva es una serie de problemas sociales en la ciudad porque les subirán las tarifas de agua. Eso está clarísimo”, acotó.

Al consultar sobre ello a Humberto Flores Cornejo, este mencionó que sí es cierto ese documento que da cuenta de una inminente alza de precios. Es por ello que, opinó, “no debería llegarse a la intervención del Estado sobre Sedalib”.

LIMA

Trabajadores de SEDAPAL se movilizan el 29 de abril
Contra la corrupción y la privatización de la empresa

El 29 de abril se movilizarán los trabajadores de SEDAPAL y las Organizaciones Populares en Defensa de SEDAPAL, por una propuesta de empresa pública eficiente, libre de corrupción y en contra de su privatización, así como para que los 148 proyectos de agua y desagüe se aceleren. La concentración será en el Campo de Marte a las 09:00 horas y de ahí marcharemos hasta el Ministerio de Vivienda y Construcción.

 
HIDROMUNDO

Su valor cotizará más que el oro
El agua, un nuevo petróleo


http://www.elmundofinanciero.com/ - 26/04/2015.- Para la mayor parte de la población del mundo, la escasez de agua es, ante todo, una crisis humanitaria. De acuerdo con El Consejo Mundial del Agua, 1.100 millones de personas de todo el mundo no disponen de agua potable en buen estado para consumo — o sea, 1/6 de la humanidad. Cerca de 2.600 millones de personas no cuentan con condiciones sanitarias adecuado. La calidad precaria del agua es una de las principales causas de enfermedades de diarrea y que matan millones todos los años. De acuerdo con un estudio de las Naciones Unidas, 1,6 millones de vidas podrían ser salvadas todos los años si las personas tuvieran agua potable limpia y condiciones sanitarias apropiadas. Hace mucho tiempo que estos problemas se asocian a las infraestructuras deficientes de las naciones subdesarrolladas. Sin embargo, en vista de la previsión de que la población del planeta alcanzará los 9.000 millones en 2050, la idea del agua como sustancia cara hace que sean aún más serios los desafíos existentes.

Situación a nivel Global

Existen tres problemas principales a los que el planeta se enfrenta en términos de suministros de agua y la crisis mundial del agua. El cambio climático, el segundo la contaminación y el tercero es la sobre-extracción del agua que se encuentra en las napas. Básicamente tenemos la misma cantidad de agua en la tierra que había en la época de los dinosaurios y hay mucha gente que no se da cuenta. El cambio climático mueve el agua y también se genera movimiento al extraer agua del subsuelo. Sin embargo, no es tan fácil mover a las personas. La ‘escasez de agua’ es un nombre poco apropiado. Lo que estamos perdiendo son nuestros sistemas de almacenamiento del agua. Estamos perdiendo glaciares, los cuales son denominados bancos de aguas dulces y también estamos perdiendo el agua fósil, la cual se demora millones de años en reponerse. Uno de esos lugares se encuentra en Estados Unidos: el acuífero Ogallala está desapareciendo. También existe un acuífero en el norte de la India el cual está tan empobrecido que actualmente están experimentando un envenenamiento por flúor, ya que cuando llegas al fondo de estos lugares te encuentras con contaminantes que, con el tiempo, se han depositado en el fondo. Son minerales naturales que han anidado allí.

El problema de la contaminación. El 20% de la población mundial actualmente no tiene acceso a agua limpia. Cuando las personas no tienen
agua, lo que se genera es una inestabilidad social y puede que ese 20% haya estado viviendo al lado del mismo río desde el principio de los tiempos, pero repentinamente el río se contamina y cuando intentan beber de él se enferman y mueren. Entonces lo que pasa es que las corporaciones ven la contaminación del agua como una bendición, porque mientras más agua se contamine, más caro será beber y luego tienes una división aún más marcada entre los ricos y los pobres en términos de quien puede acceder a agua limpia y quién no.

El cambio climático, los glaciares se están derritiendo, así que tendremos más agua” No, el problema es que el agua simplemente se va al océano, así que deberías ver al cambio climático como una fábrica gigante de agua salada. Es como mandar el agua al océano. La verdad es que no podríamos construir represas lo suficientemente grandes como para detener toda el agua y si lo hiciéramos causaríamos otros problemas. Es lo mismo que hacemos con la agricultura. Es como cuando sacamos el agua de los acuíferos para la agricultura y ese es el lugar exacto en donde la comida del mundo se encuentra. Pero al hacer eso, los acuíferos se contaminan, se vuelven salinos y se van al océano. Por esta razón, existe una gran cantidad de agua que simplemente estamos desperdiciando.

Durante las diferentes cumbres mundiales relacionadas con el medio ambiente, siempre ha surgido la crisis del agua como un tema central en las discusiones. Producto de ello, se han firmado acuerdos tendientes a reducir entre 2000 y 2015 el número de personas con carencia de agua potable e instalaciones sanitarias básicas. En otras palabras, se pretende asegurar agua para 1.000 millones de personas, o sea, incorporar al sistema de abastecimiento a 182.000 diariamente. Las inversiones iniciales se calculan en $12.000 millones de dólares anuales en todo el planeta: esto deja claro que la crisis se puede superar si hay buenos gobiernos, comprometidos con políticas eficientes en favor del agua.

“Defender el Agua es Defender la Vida”