jueves, 16 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 16 de abril de 2015 – Edición 2212



HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 16 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2212 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Huánuco: El 40% de agua no es apto para consumo humano. En la provincia de Leoncio Prado, el 80% de agua analizada está contaminada, no apta para el consumo humano, según la dirección de salud ambiental.
·        FAO - Dos de cada tres personas vivirán con escasez de agua en 2050.
·        Chile - Organizaciones de todo Chile convocan a la III Marcha por la Defensa y Recuperación del Agua y la Vida.  Insistirán una vez más en la necesidad de derogar el Código de Aguas y poner fin al lucro con el agua.
_____________________________________________________________________

Huánuco: El 40% de agua no es apto para consumo humano
En la provincia de Leoncio Prado, el 80% de agua analizada está contaminada, no apta para el consumo humano, según la dirección de salud ambiental.


http://diariocorreo.pe/ - 15/04/2015.- De acuerdo a resultados de vigilancia sanitaria de calidad de agua, realizada por las cuatro Unidades Ejecutoras de Salud de Huánuco, en el primer trimestre del año, un aproximado del 40% de 867 muestras de agua analizada, no es apta para consumo humano, porque contiene coliformes fecales y heces.

Análisis. La Red de Salud Leoncio Prado tomó 145 muestras, de los cuales el 20.69 % de agua es apta para consumo y el 79.31% no apta. En la Red de Salud Huánuco hicieron 654 muestras, de ellas 68.35% son aptas y el 31.65 no apta.

De igual manera, en la Red de Salud Huamalíes hicieron cinco muestras, de los cuales 60% son aptas y 40% no. En Dos de Mayo tomaron 63 muestras, de ellas 73.02% son buenas para consumo humano y 26.98% no aptas.

La vigilancia de la calidad del agua se realiza para prevenir enfermedades transmitidas por el agua de dudosa o mala calidad, asegurar la aplicación de los requisitos sanitarios (tratamiento) para garantizar la inocuidad de agua y calidad de servicio, mediante la adopción de métodos y procesos adecuados de tratamiento, distribución y almacenamiento de agua para consumo humano, a fin de garantizar la inocuidad del producto.

El director de Salud Ambiental del sector Salud, Iván Hidalgo Tuesta, expresó su malestar y espera que las municipalidades prioricen el tratamiento del agua con cloro en los reservorios de su jurisdicción.

Refirió que en las zonas rurales, las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS), son los que dan sostenibilidad a los sistemas de abastecimiento de agua y como no son remunerados y trabajan de manera ad honórem descuidan el mantenimiento. Otro problema que se genera es cuando hacen la limpieza de reservorios, pues los responsables no cumplen con las especificaciones que contempla la norma, posiblemente porque no cuentan con presupuesto y ahí deben apoyar las municipalidades.

El consumo del agua de mala calidad, genera enfermedades intestinales en los niños y ancianos, incluso puede originar la desnutrición y deficiencias en el proceso de aprendizaje, según refirió el funcionario.

De acuerdo a las normas, el análisis de la calidad del agua se hace a diario, pero los reportes deben hacerse de manera mensual.

ALARMA. El año pasado Salud Ambiental detectó en uno de los reservorios de Emapa San Luis fierros oxidados, que tenían contacto con el agua que bebía la población de la parte alta del indicado sector. Las recomendaciones fueron superadas por la empresa.

HIDROMUNDO

Dos de cada tres personas vivirán con escasez de agua en 2050

http://noticias.lainformacion.com/ - 14/04/2015.- La escasez de agua afectará a dos tercios de la población mundial en 2050 debido en gran parte a un consumo excesivo de este recurso para la producción alimentaria y agrícola, según alertan la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el CMA (Consejo Mundial del Agua) en un informe hecho público este martes.

El documento, titulado ‘Hacia un futuro con seguridad hídrica y alimentaria’ y presentado en el VII Foro Mundial del Agua, que se celebra en Daegu y Gyeongbuk (Corea del Sur), reclama políticas gubernamentales e inversiones de los sectores público y privado para asegurar que la producción agrícola, ganadera y pesquera se realice de forma sostenible y contemple a la vez la salvaguarda de los recursos hídricos.

Estas actuaciones son esenciales para reducir la pobreza, aumentar los ingresos y garantizar la seguridad alimentaria de muchas personas que viven en las zonas rurales y urbanas, según destaca el estudio.

El informe señala que la escasez de agua afecta actualmente a más del 40% de la población mundial, una proporción que alcanzará a dos de cada tres personas para 2050 por el consumo excesivo de agua para producir alimentos y en la agricultura. Por ejemplo, en grandes zonas de Asia meridional y oriental, en Oriente Próximo, África del Norte y América del Norte y Central se utiliza más agua subterránea de la que se puede reponer de forma natural.

Además, apunta que la agricultura intensiva, el desarrollo industrial y el crecimiento en las ciudades de algunas regiones son responsables de la contaminación de las fuentes del agua.

De hecho, la FAO y el CMA subrayan que en 2050 habrá agua suficiente para producir los alimentos necesarios para una población mundial que superará los 9.000 millones de personas, pero el consumo excesivo, la degradación de los recursos y el impacto del cambio climático reducirá el suministro de agua en muchas regiones, especialmente los países en desarrollo.

"La seguridad alimentaria e hídrica están estrechamente unidas. Creemos que desarrollando los enfoques locales y con las inversiones adecuadas, los líderes mundiales pueden asegurar que habrá suficiente volumen, calidad y acceso al agua para garantizar la seguridad alimentaria en 2050 y más allá", señaló Benedito Braga, Presidente del Consejo Mundial del Agua.
Por su parte, María Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO, indicó que, “en una época de cambios acelerados y sin precedentes, nuestra capacidad para proporcionar una alimentación adecuada, inocua y nutritiva de forma sostenible y equitativa es más relevante que nunca”, y que el agua, “como elemento insustituible para la consecución de este fin, ya está bajo presión por la creciente demanda de otros usos, agravada por una débil gobernanza, falta de capacidad y falta de inversiones".

AGRICULTURA

Por otro lado, el informe recalca que en 2050 se necesitará un 60% más de alimentos (hasta el 100% en los países en desarrollo) para alimentar al planeta, mientras que la agricultura seguirá siendo el mayor consumidor mundial de agua, lo que representa en muchos países cerca de dos tercios -o más- de los suministros procedentes de ríos, lagos y acuíferos.

Incluso con el aumento de la urbanización, en 2050 gran parte de la población mundial -y la mayoría de los pobres- seguirán ganándose la vida con la agricultura, pero este sector verá como el volumen de agua disponible se reduce debido a la competencia de las ciudades y la industria, según indica el documento de la FAO y el CMA.

Por ello, ambas organizaciones apuntan que los agricultores, especialmente los pequeños campesinos, tendrán que apoyarse en la tecnología y en las prácticas de gestión para encontrar maneras de aumentar su producción con una limitada disponibilidad de tierra y agua.

Por último, el informe pide políticas e inversiones para mejorar la adaptación al cambio climático a nivel de las cuencas hidrográficas y los hogares, como la mejora de las instalaciones de almacenamiento de agua, la captura y reutilización de aguas residuales, así como la investigación que genere sistemas de producción agrícola más resilientes para los pequeños campesinos.

Organizaciones de todo Chile convocan a la III Marcha por la Defensa y Recuperación del Agua y la Vida
Las organizaciones aunadas en el "Movimiento por la Recuperación y Defensa del Agua y la Vida", convocamos a la III Marcha Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, que se llevará a cabo el 22 de Abril en Valparaíso, para insistir una vez más en la necesidad de derogar el Código de Aguas y poner fin al lucro con el agua.


http://www.ecosistemas.cl/ - 15/04/2015.- Desde hace tres años cientos de organizaciones y personas venimos trabajando por esta movilización de carácter nacional debido a la urgencia que se vive en los diversos territorios del país por la escasez hídrica para los pueblos, las comunidades, las personas y la naturaleza en general. Hemos visto como los instrumentos que rigen la administración del agua al alero de la Constitución nos han llevado a demandar un cambio profundo y sustantivo que lleve a administrar de otra manera este elemento vital.

Somos miles de personas que marchamos el año 2013 desde los cuatro puntos cardinales para converger en el centro de Santiago y hacer un llamado a tomar conciencia, pero también para demandar a La Moneda la
desmercantilización del agua en la Constitución. El año 2014 la movilización concluyó con un largo acto artístico-cultural en el Parque Almagro con artistas locales y dirigentes declamando por el agua.

El año 2013 declarábamos que “En Chile, la privatización de las aguas, la institucionalidad creada para maquillar el saqueo del que somos víctimas, y la prevalencia del mercado como rector, han hipotecado la vida de las mayorías, provocando daños ecológicos irreparables.” Hoy constatamos, con indignación, que esta situación se mantiene. Las injusticias se siguen institucionalizando como si fueran consecuencia natural del desarrollo del país. Las situaciones creadas por el modelo de apropiación de las aguas, son percibidas como consecuencia de elementos externos, y no como el resultado de políticas económicas, ambientales, sociales y culturales para favorecer la ganancia de unos pocos, mientras las comunidades tenemos grandes dificultades para cubrir nuestras necesidades básicas de acceso.

El Día 21 de mayo del año 2014, la presidenta Bachelet señaló que las aguas serían consagradas como Bien Nacional de Uso Público. Supuestamente marcaba un punto de inflexión en la forma de abordar la temática en nuestra historia reciente. Sin embargo, hemos comprobado que no se traduciría en ningún cambio sustantivo.

El tiempo nos ha dado la razón, cada una de las propuestas de ley de la administración, han tendido a consolidar y profundizar un modelo de apropiación y lucro, en el que las comunidades siguen siendo excluidas, divididas, violentadas, criminalizadas y despojadas, como ha sido expuesto en los informes anuales del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Por esto seguimos con nuestra lucha por recuperar las aguas que han sido privatizadas, en relación a la visión y uso de las comunidades y territorios, y no del mercado, ni al arbitrio del gobierno de turno; deben ser gestionadas de manera comunitaria desde sus implicancias simbólicas, culturales y eco-sistémicos, que trascienden lo económico.

Ante lo señalado, nos mantenernos de pie, activos, conscientes y constantes en la lucha, a pesar de las estrategias usadas por las autoridades y las empresas para amedrentarnos, acallarnos y dividirnos. Nuestra dignidad es fruto de nuestra convicción por justicia y por el cariño profundo a nuestra tierra, nuestras comunidades y nuestro planeta.

Por ello, las y los convocamos a participar y estar atentos este 22 de abril, a la Marcha nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, que se llevará a cabo en Valparaíso, para profundizar en la acción y fortalecer la demanda de la derogación del Código de Aguas y fin al lucro.

¡A ORGANIZARNOS Y MARCHAR POR LA RECUPERACION DEL AGUA!

Correo electrónico: boletín@aguaenmarcha.cl
Facebook https://www.facebook.com/AguaEnMarcha.
Twitter @aguaenmarcha
 
“Defender el Agua es Defender la Vida”