HIDROBOLETÍN
FENTAP
Lunes, 13 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2209 – www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - “No hay leyes que protejan las reservas de agua”. Mary
Chávez Quijada. Asesora ambiental, magister en Ciencias Ambientales,
especialista en Gestión de Recursos Hídricos y en transformación de conflictos
por actividades mineras.
·
Colombia - Este sería el futuro del río Medellín. Un problema de
salud pública, en eso se había convertido el río Medellín a finales del siglo
veinte; la contaminación del agua generaba fuertes olores y enfermedades que
empeoraban la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá.
·
Mundo - La 'guerra del agua': enfrentamientos, hambre y terrorismo
mundial.
_____________________________________________________________________
Mary Chávez
Quijada. Asesora ambiental, magister en Ciencias Ambientales, especialista en
Gestión de Recursos Hídricos y en transformación de conflictos por actividades
mineras.
“No hay leyes
que protejan las reservas de agua”
http://www.larepublica.pe/
- 13/04/15.- La ingeniera Mary Chávez
dio a conocer las conclusiones de las investigaciones recogidas en el libro
“Agua, Minería y Cambio Climático”.
¿Cuáles son
los riesgos de la actividad minera en Piura?
Piura no es
como la sierra central en donde el agua proviene de los glaciares, y estamos
preocupados porque se derriten en el contexto del cambio climático. Acá el agua
proviene de los páramos y los bosques de neblina. Allí corre el riesgo con la
actividad minera a tajo abierto. Si se afecta el ciclo hidrológico, si se quita
el agua en una cuenca en la parte alta, vas a tener problemas en la parte baja.
El cambio climático genera problemas de acceso y disponibilidad del agua. Si
rompes ese ciclo hidrobiológico, no vas a tener el agua en los páramos y eso
perjudicaría a la agricultura en el mediano y largo plazo. El problema será el
acceso al agua en las partes bajas de donde se pretenda instalar la actividad
minera.
¿También por la contaminación?
También hay
otros riesgos. En Piura sabemos que hay incidencia del
fenómeno El
Niño, y el cambio climático intensifica esas condiciones. Qué pasaría con un
Niño como del año 1998 -no uno como el de ahora, leve o moderado- los riesgos
serían muy fuertes, no solo por la disponibilidad del agua sino por la
contaminación, porque cuando hay menor cantidad de agua, hay mayor
concentración de contaminantes, y ese es otro riesgo, si se intensifica la
concentración de los contaminantes, habría menor disponibilidad de agua limpia.
¿Pasa lo mismo con la minería informal?
La minera
informal y el cambio climático generan problemas, porque cuando haces cambios en el uso del suelo, ósea donde
hay vegetación y la quitas, entonces provocas que en ese sistema no haya
reserva de agua, porque el agua es como las venas en nuestras manos, que están
por debajo, entonces lo que provocas es que no hayan reservas de agua y eso
perjudica la disponibilidad. El cambio de uso del suelo en la minera informal
hace eso, pero si la comparamos con lo que es la gran o mediana minería, es
mucho menor porque cuando vemos el efecto directo a tajo abierto o la gran
minería, hablamos de la emisión de gases del efecto invernadero, y producen un
cambio climático local en una microcuenca o cuenca, aparte del cambio climático
global que ya vivimos.
¿Cuáles son las propuestas ante estos
problemas?
Hemos generado
cinco lineamientos, el primero es la reducción de los efectos invernaderos en la actividad minera
metalúrgica, allí menciono el ejemplo del tajo abierto porque allí se emiten
los gases del efecto invernadero. Pero para eso hay que tener conocimiento de
cuánto se está emitiendo de gases donde hay minería en el Perú. El Estado debe
hacer un inventario de los gases del efecto invernadero. Actualmente no se sabe
la problemática de contaminación por gases que intensifican el cambio climático
local. Esto es prevención y mitigación del cambio climático a nivel local.
¿Hay lineamientos que se apliquen a Piura?
Sí, uno de ellos es la generación y acceso a
la información. En la subcuenca Quiroz no hay mucha información, pero allí se
deben levantar líneas, para conocer cómo conjugan la minería con la actividad
propia de la región como lo es la agricultura. No hay información de las zonas
que pueden ser afectadas por la actividad minera, sobre la protección ambiental
de las zonas del agua, donde están las reservas. Se necesitan acciones de
mediano, corto y largo plazo, y la gestión integral de las cuencas, si no lo
iniciamos hoy, podríamos lamentarlo en cinco o diez años.
¿Quiénes son los responsables?
Hay 159 cuencas en el Perú, pero por ejemplo
Catamayo - Chira tiene subcuencas porque es grande, por eso la gestión integral
debe ser de subcuencas, o unidades hidrográficas menores, y allí debe trabajarse
identificando actores. El trabajo es de todos.
¿Hace falta
mejorar el marco normativo?
No hay leyes
sobre el cambio climático y menos aún que protejan las reservas de agua como
los páramos o glaciares. Hay normativas que ven el tema de la contaminación,
pero no el de acceso y disponibilidad del agua. Debe haber cambios en la evaluación de los impactos ambientales,
porque allí no consideran cómo levantar y monitorear la información en el cambio climático.
HIDROMUNDO
Este sería el futuro del río Medellín
http://www.elcolombiano.com/ -
12/04/2015.- Un problema de salud pública, en eso se había convertido el río
Medellín a finales del siglo veinte; la contaminación del agua generaba fuertes
olores y enfermedades que empeoraban la calidad de vida de los habitantes del
Valle de Aburrá. Conscientes de que había que hacer algo, desde el año 1966,
Empresas Públicas de Medellín (EPM) empezó a trabajar en el saneamiento del
río.
En la década de los 80, una
firma consultora contratada para saber cómo volver a darle vida al río Medellín
concluyó: ‘para que ustedes puedan recuperar sus quebradas y su río, debe
recoger y transportar agua residuales a cuatro puntos, tratarlas y luego
regresarla a su cauce. Construya una planta en Itagüí, una en Bello y dos más
al norte’.
“¿En qué vamos? Hace 15 años
pusimos en operación la primera planta, la de San Fernando y dentro de 16 meses
entregaremos la de Bello, la más grande de todas; esta va a recibir las aguas
residuales de Medellín y Bello.
Es decir, que en agosto o
septiembre del 2016, el 95 por ciento de las zonas que nosotros (EPM)
atendemos, van a contar con tratamiento de aguas residuales”, explicó Carlos
Eduardo Quijano Altamirano, Gerente de Aguas Residuales EPM.
Con esta infraestructura,
Medellín y los demás municipios de su área metropolitana quedan a la delantera
de cualquier ciudad del país.
En el tramo del río saneado,
se ha logrado obtener 5 miligramos de oxígeno por litro tratado.
Cubrir Caldas y La Estrella
En estos momentos EPM recoge
desde La Estrella el Agua que va a tratar, es decir, es desde ese municipio que
arranca el sistema de transporte de aguas residuales en el Valle de Aburrá.
En este sentido, el tramo
entre Caldas y La Estrella no está incluido en el proceso, por tal razón, EPM
firmó un convenio con el Área Metropolitana para que en el 2018 ya esté
construida la infraestructura que amplíe la cobertura hasta Caldas.
“Esa obra vale 30 mil millones
de pesos aproximadamente, la entidad ambiental pone una parte y nosotros (EPM)
el resto. Esto también ayudará a mejorar la calidad del agua del río Medellín”,
aseguró el Gerente de Aguas Residuales EPM.
Nueva resolución
Pero, de nada sirve tener las
mejores plantas de tratamiento si algunas industrias de la región siguen
descargando al río, sin ningún control, todos sus desechos tóxicos. Esta
situación es muy común en Envigado, Itagüí y Medellín. A cada rato vemos como
el río se tiñe de colores por vertimientos irresponsables y descarados.
Para tratar de mitigar un poco
esta problemática, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, expidió el pasado 17 de marzo, la Resolución 0631 de
2015, la cual actualiza la norma que establece ‘los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público’.
Además, cambia los mecanismos
de medición estableciendo unos parámetros nuevos con los límites físicos
químicos permisibles, y diferencia las cantidades de contaminantes permitidas
de acuerdo al sector: minería, alimentos y bebidas agroindustria,
hidrocarburos, ganadería, manufactura, servicios y otras 73 actividades.
La nueva reglamentación aplica
también para todos los establecimientos que puedan contaminar el agua de los
ríos y quebradas, tales como: hoteles y empresas de servicios públicos. Por ser
tan exigente, los diferentes sectores económicos tienen nueve meses para
ajustarse, ya que la resolución entre en vigencia a partir de enero 1 de 2016.
Van por el Centro
Este año, EPM inició el
Proyecto Centro Parrilla, el cual tiene como propósito reponer y modernizar las
redes de acueducto y alcantarillado del centro de Medellín. La inversión que
realizará EPM es de 207.000 millones de pesos, recursos que servirán para
renovar 34 kilómetros de redes de alcantarillado y 40 kilómetros de redes de
acueducto.
HIDROALERTA
La 'guerra
del agua': enfrentamientos, hambre y terrorismo mundial
http://actualidad.rt.com/
- 13/04/15.- El mundo ya está experimentando una amenazante escasez de agua,
que es una de las causas de las guerras y el terrorismo en Medio Oriente. Y de
no revertirse esta tendencia, una importante falta de alimentos y de energía
pronto asediará a grandes zonas del mundo, alimentando el hambre, la
inseguridad y los conflictos, advierten expertos.
La falta de
agua causada por el cambio climático ya es un problema global: afecta a
ciudades en América Latina, África, Oriente Medio, norte de África y sur de
Asia. Y los cortes drásticos del suministro de agua no solo son un problema
para la producción de alimentos y la generación de energía, sino que también
son culpables de la escalada de violencia en países como Irak, Siria o Yemen,
escribe el columnista Nafeez Ahmed en el portal Middle East Eye.
El periodista
hace referencia al experto estadounidense y asesor del Gobierno en la gestión
del agua Roger Patrick, para quien es evidente que "la inestabilidad
política en el polvorín que se ha convertido Oriente Medio y el riesgo
potencial en otros países es a causa de esta circunstancia”. Además, cita un
informe poco conocido de la CIA, que afirma que después de 2022, la falta de
agua dulce aumentaría la posibilidad de que la misma "fuera utilizada como
un arma, motivo de guerra o herramienta del terrorismo".
Falta de agua:
la manzana de la discordia entre Egipto y Etiopia
Uno de los
ejemplos de los problemas causados por la escasez de agua fue el levantamiento
popular de Egipto en 2011, ocurrido a raíz de la suba del precio del grano. Y a
su vez, el precio aumentó por la sequía en los principales países exportadores
de cereales, en ese caso Australia.
Sin embargo,
existe otra futura amenaza en la región: una posible guerra entre Egipto y
Etiopía, cuyo desencadenante podría ser la gran presa etíope Renaissance. Su
construcción amenaza la irrigación de las tierras egipcias por el río Nilo, que
le suministra el 98% del agua. Egipto ya ha exigido que Etiopía detenga la
construcción de la gran represa, comprometiéndose a proteger sus derechos
históricos sobre el río a "cualquier precio".
Sequía, el
catalizador de los disturbios civiles en Oriente Medio
Científicos
indican que el avance de la sequía en Siria tendría un efecto catalizador en
los disturbios civiles en el país. Sin embargo, no sería el problema más
grande: si la cuenca del Tigris y el Éufrates sigue perdiendo el agua
subterránea, habrá problemas para Turquía, Irak, Siria y Irán.
Por otra
parte, señala Nafeez Ahmed, está Yemen: un país en conflicto que está
consumiendo agua mucho más rápidamente de lo que se está reponiendo. "Las
crisis provocadas por las facciones extremistas musulmanas tienen una causa
directa en las crisis regionales por el agua", indica él.
Hablando sobre
el terrorismo, el publicista recuerda al Estado Islámico y el papel del agua en
su eclosión. Según el meteorólogo estadounidense Eric Holthaus, el auge del
grupo terrorista en 2014 coincidió con un período de calor sin precedentes en
Irak, que provocó estragos en la agricultura iraquí. Y el Estado Islámico no
dudó en aprovecharse de la situación, por ejemplo, mediante el uso de presas
como un arma de guerra.
Israel y
Palestina completan la lista de los países problemáticos en la región. La
Franja de Gaza podría convertirse en inhabitable debido a la crisis del agua:
el territorio sufre una importante escasez de ese recurso.
“Defender el Agua es Defender la Vida”