viernes, 10 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 10 de abril de 2015 – Edición 2208



HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 10 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2208 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Problemas de saneamiento básico generan desnutrición y mortalidad infantil.
·        Perú - Agricultores dicen que ley privatiza el agua y piden al Congreso su derogación.
·        Perú - Reportan déficit de cobertura de agua y saneamiento.
·        Chile - Decreta Chile alerta sanitaria por contaminación del aire.
_____________________________________________________________________

Problemas de saneamiento básico generan desnutrición y mortalidad infantil



http://www.rpp.com.pe/ - 09/04/2015.- Según un informe del CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)  sobre servicios de agua potable y saneamiento en el Perú,  existe una relación directa entre la ausencia de servicios de agua y saneamiento y el incremento de la prevalencia de enfermedades diarreicas, en especial entre niñas y niños menores de cinco años de edad, lo que vulnera al mismo tiempo su estado nutricional.
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013), muestra la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) entre niños y niñas menores de cinco años de edad es de 10,9% a nivel nacional y 11,5% a nivel rural. Asimismo, 32 de cada 100 niños en el ámbito rural sufre de desnutrición crónica.
A las carencias en servicios de agua y saneamiento mencionadas, se suma que la población rural mantiene en general prácticas de higiene poco saludables y uso de agua. De acuerdo a un Estudio del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del año 2011: 90 de cada 100 personas no se lavan las manos, 98 de cada 100 personas manipulan el agua de manera inadecuada y 54 de cada 100 personas mantienen sus viviendas y letrinas sucias.
Los problemas de agua y saneamiento se traducen de modo directo en la salud y bienestar de las personas principalmente en la prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas, las cuales repercuten sobre la desnutrición infantil y son una causa importante de mortalidad en la niñez.
En ámbito rural de nuestro país, 37 de cada 100 niños sufre de desnutrición crónica. Las  evidencias señalan la relación directa entre la ausencia de servicios de agua y saneamiento y el incremento de la prevalencia de enfermedades diarreicas, en especial entre niñas y niños menores de cinco años de edad, lo que vulnera al mismo tiempo su estado nutricional.

PROBLEMÁTICA DE SANEAMIENTO RURAL

  1. 32 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años presentan desnutrición crónica (ENDES, 2013).
  2. 12 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años padecen de enfermedades diarreicas (ENDES, 2013).
  3. 28,9% de niñas y niños que consumen agua sin tratamiento presentan mayor porcentaje de desnutrición crónica, en comparación con el 6,4% de los que consumen agua con cloro residual (ENDES, 2012).
  4. 14,8% de las niñas y niños que consumen agua sin tratamiento presentan mayor porcentaje de enfermedades diarreicas agudas en comparación con el 11,2% de los que consumen agua con cloro residual (ENDES, 2012).
  5. 2,260 millones de nuevos soles al año es el costo aproximado asociado a la atención de la salud por estas enfermedades (Informe Defensorial N° 124 de la Defensoría del Pueblo, 2007).
  6. El 1.4% de los hogares del ámbito rural tiene acceso a agua potable. (ENDES, 2013).
  7. El 68.7% de los hogares rurales tiene acceso a agua y el 31.1 % a saneamiento (ENDES, 2013).
  8. El 4.6% de los hogares con acceso a agua realiza prácticas adecuadas de lavado de manos y el 13.9% de hogares rurales realiza prácticas adecuadas de limpieza y mantenimiento de las UBS (ENAPRES, 2013).
  9. 30% de los operadores rurales presenta un margen operativo positivo; el déficit promedio mensual de los operadores rurales es de 34.4 nuevos soles (MVCS, 2011).

HIDROREGIONES

Agricultores dicen que ley privatiza el agua y piden al Congreso su derogación


http://www.larepublica.pe/ - 10/04/2015.- La Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú demanda al Ejecutivo derogar la Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua así como su reglamento (promulgado en Semana Santa) al considerarlos lesivos a los intereses no solo de los agricultores sino del país, pues afirman que con esa norma se privatiza el recurso hídrico.
Ayer por la mañana el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo quedó pequeño para los cientos de agricultores que se dieron cita al foro convocado por la primera vicepresidencia del Congreso, e incluso muchos de ellos tuvieron que esperar en los exteriores.
En este foro nacional, se denunció en primer lugar que la Ley N0 30157 (promulgada en enero del 2014) y su reglamento (promulgado en la pasada Semana Santa) fueron elaborados sin considerar la voz de los principales actores (los mismos agricultores), ni se consideró informes técnicos ni siquiera de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Eusebio Salazar, presidente de la junta de usuarios del sector hidráulico de Chancay, manifestó que desde que la ley fue promulgada sostuvieron diversas reuniones con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), sin embargo no fueron escuchados.
No obstante culpó a los congresistas nacionalistas Tomás Zamudio y Wilder Ruiz de ser los impulsores de esta ley, confabulados con 14 presidentes de juntas, a pesar de que a nivel nacional son 114 y vincula a unos 10 millones de agricultores. "Ellos no pueden decidir a la espalda de los actores principales que somos nosotros los agrarios", anotó.
Actualmente el agua para la agricultura en el Perú es gestionada por un conjunto de organismos integrados por los propios agricultores: comités, comisiones y juntas de riego; no obstante se advirtió que el reglamento de la Ley 30157 vulnera todo lo que venía rigiendo el manejo del recurso hídrico.
"Anteriormente se intentó imponer leyes que hablaban de concesión pero todos sabemos que en el fondo es privatización, pero quedaron sin efecto. El agua es un patrimonio sin fines de lucro pero cuando llegue a terceros será lucrativo", advirtió Salazar.
Según el abogado y ex congresista Francisco Palomino, con esta ley el agua deja de ser patrimonio nacional. Además, la ley no ha tenido dictamen ni cuenta con aprobación técnica y ni siquiera un visto bueno de la ANA.

Reportan déficit de cobertura de agua y saneamiento


La Voz de Huamanga - 09/04/2015.- El director Regional de Construcción y Saneamiento, Félix Hidalgo Guillén, aseguró que existe un déficit en la cobertura de los servicios de agua y desagua que se replica en las 11 provincias de la región Ayacucho, sin embargo en seis de estas provincias la situación es verdaderamente crítica.
El funcionario dijo que en lo que respecta a la cobertura de servicio de agua apta para el consumo humano las provincias que tienen los puntos críticos son La Mar donde actualmente existe un déficit del 81%, seguido de Vilcas Huamán con un 69.8%
En lo que respecta al acceso a los servicios de alcantarillado (desagüe) la situación es más cruda, pues en provincias como Parinacochas existe un 85.1% de déficit, Sucre 69.3%, Lucanas 68.6%, Huanca Sancos 61.4%, Paucar del Sara Sara 59.5%, Vilcas Huamán 57.4% y Víctor Fajardo que presenta un 52% de déficit en la cobertura de servicio de desagüe.
ESCENARIO LAMENTABLE
“El escenario es lamentablemente adverso en la región Ayacucho, ya que existe buen cantidad de la población de las provincias que no tienen acceso al agua apta para el consumo humano y allí hay mucho que trabajar. Esto es responsabilidad de los gobiernos locales que deben centrar sus esfuerzos para revertir esta situación”, expresó el funcionario.
Antes de concluir Hidalgo Guillén puso como ejemplo la realidad de la comunidad de Cayhua, ubicado en Querobamba (Sucre), donde su población consume agua de un río contaminado por la actividad minera que hay en la zona y además de ello no cuentan siquiera con un solo silo para hacer sus necesidades.

HIDROMUNDO

Decreta Chile alerta sanitaria por contaminación del aire 
 

http://www.prensa-latina.cu/ - 09/04/2015.- Los ministerios de Salud y Medio Ambiente de Chile decretaron hoy alerta sanitaria en ocho regiones debido a la contaminación del aire a causa de las intensas lluvias registradas en el norte del país hace 15 días.
El Decreto busca enfrentar la contaminación ambiental producida por concentraciones de material particulado y proteger a las personas contra las enfermedades respiratorias que esto puede ocasionar.
Dicho material está compuesto por sustancias como azufre, nitrógeno u otros compuestos metálicos, que afectan la calidad del aire por la cantidad de contaminantes que se liberan a la atmósfera.
Según el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, citado por el diario local El Centro, la presidenta Michelle Bachelet solicitó utilizar todos los medios administrativos para evitar la exposición de la población a altos índices de contaminación atmosférica.
Badenier detalló que "más del 90 por ciento de estas emisiones son de origen domiciliario por uso de leña como método de calefacción".
Con la alerta, que regirá durante cinco meses, se podrá aplicar restricción vehicular, suspender actividades deportivas masivas, clases de educación física en los colegios y actividad física al aire libre, lo que limita la exposición de las personas a los agentes contaminantes.
La medida anunciada incluye a 52 municipios desde Santiago de Chile, además de las regiones norteñas de O'Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y Aysén, en el sur del país.
Según un informe de la Organización Mundial de Salud en 2012 cerca de siete millones de personas en el mundo murieron como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica.

“Defender el Agua es Defender la Vida”