lunes, 20 de abril de 2015

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 20 de abril de 2015 – Edición 2214



HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 20 de abril de 2015 – Año IX – Edición 2214 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - El cielo, los glaciares y la vida. El Perú, por ser parte de esa privilegiada naturaleza, ha elegido Huaraz, como la sede del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña-INOGEM. Esta será la contribución a la ruta hacia París para profundizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, acorde con la convención de la ONU.
·        Perú - Frente de defensa y desarrollo de La Libertad asume lucha contra la privatización del servicio de agua potable.
·        El Salvador - Compañía minera canadiense amenaza el agua de El Salvador.
_____________________________________________________________________

El cielo, los glaciares y la vida

http://www.losandes.com.pe/ - 19 abr 2015.- Un cielo azul luminoso en el día. Estrellas rutilantes y nubes blancas que se desplazan por la noche. Nevados disputando altura y formando centenas de lagunas y lagunillas. Y ríos cuyas aguas terminan en el mar, comienza a ser un paisaje del pasado y una amenaza irreversible para la Vida, desde La Patagonia hasta la gran Colombia, donde termina esa gran columna vertebral llamada los Andes y se abre el paisaje tropical de Centro América y el Caribe.

El Perú, por ser parte de esa privilegiada naturaleza, ha elegido la ciudad de Huaraz, capital de la Región Ancash, como la sede del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña-INOGEM. Esta será la contribución a la ruta hacia París para profundizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, acorde con la convención de la ONU sobre cambio climático y no exceder los dos grados centígrados de temperatura en el planeta.

En opinión del Ministro del Ambiente, ese instituto será un modelo de organización en manos de profesionales de reconocido prestigio para trabajar por una economía verde y baja en carbono.

El mensaje es elocuente porque la comunidad local e internacional demanda el trabajo honesto por la preservación de la Cordillera Blanca, porque ha vivido o conoce los efectos siniestros de sucesivos terremotos, aluviones e inundaciones.

Hoy ningún pueblo de esa cadena de montañas está dispuesto a aceptar la corrupción organizada, que pretende continuar con la sustracción del patrimonio del Estado mediante el cambio de nombre de Ancash por Región Huaylas, decisión legal que estaría tramando un ex presidente del Congreso, lo que implicaría el cambio del registro de la propiedad de cada ciudadano.

El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), en palabras de su representante, Manuel Gerardo Pedro Pulgar-Vidal Otálora (Lima, 1962), abogado especializado en Derecho ambiental, “el Perú ha saldado, con la creación de esta institución una deuda con los ecosistemas de montaña. De esta forma, el Estado está mostrando una enorme responsabilidad ante la vulnerabilidad de los glaciares y montañas frente al cambio climático, un tema y problema que nos atañe a todos”.

La COP 20 realizada en Lima en diciembre del 2014, ha concluido que uno de los ejes temáticos más importantes es, precisamente, aquel que “involucra al ecosistema de montañas y las cuencas, pues con ellas se garantiza la provisión de agua en todo el Perú, y se adelanta a los próximos embates del Cambio Climático”, según discurso del presidente del Perú Humala, junto al secretario general de la ONU, Van Ki-Moon, y además que permita la participación de otros países que afrontan la misma problemática.

Perú perdió alrededor del 50 % de superficie de glaciares debido al cambio climático. El Perú es el país donde se ubica la mayor parte de los glaciares tropicales del mundo. El caso más evidente es la desaparición del nevado Pastoruri, en pleno Callejón de Huaylas, peligro que las nuevas generaciones conocen los nevados solo por imágenes de archivo.

Nuestras reservas de agua dulce, que se han acumulado durante miles de años, están perdiéndose. Algunos científicos estiman que en unos 20 o 30 años habrán desaparecido por completo varios de estos glaciares. La disminución de glaciares ya generó una pérdida de 7,000 millones de metros cúbicos de agua. Los Glaciares del Parque Nacional Huascarán están siendo afectados por el cambio climático. Va en aumento la pérdida de agua, empezando por la laguna de Parón, al pie del nevado del Huandoy, en la cabecera del valle de Huaylas, con su capital Caraz Dulzura, según el diccionario geográfico del peruanista- italiano Antonio Raimondi. Para el año 2050, todos los glaciares ubicados por debajo de los 5 500 msnm desaparecerían.

La superficie glaciar de la Cordillera Parón se ha reducido en 18% en los últimos 24 años, agravado por la irresponsable perforación del fondo de la laguna por una empresa transnacional encargada de abastecer con más agua a los neolatifundios costeros de Chavimochic, en La Libertad.

El Ministro del Ambiente, dada su convicción sobre el desarrollo local como premisa del desarrollo nacional - global, anuncia la acción del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, en el distrito de Comas, donde existe una experiencia empresarial y comunal de Chacracerrro, cuyas actividades económicas deben desarrollarse en equilibrio con el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, como la plantea Jaime Kaiser, desde una corporación visionaria, que nació en el distrito ancashino de Pueblo Libre, ubicado en la Cordillera Negra, y cuyas generaciones han vivido mirando de lejos las bondades de las nieves perpetuas.

Cada vez más, la contaminación y la degradación ambientales arruinan los recursos naturales, amenazan la salud humana y la misma existencia de las innumerables especies de plantas y animales.

UN MANEJO SABIO

Los estudios sobre prevención que aparecen en diferentes fuentes pueden ser simplificados en estos principios: -Cambiar, cuando sea posible, de combustibles intensivos en carbono, como el carbón, a combustibles intensivo en hidrógenos, como el gas natural. – Fomentar el rápido desarrollo y uso de la energía solar y de otras fuentes de energía libre de carbono.- Reducir la tasa de deforestación.

“En suma, el manejo sabio de los recursos naturales y la protección del ambiente son esenciales para lograr el desarrollo económico sostenible y por tanto mitigar la pobreza, mejorar la condición humana y preservar los sistemas biológicos de las cuales depende toda la vida”.

Estas son palabras de Enrique Iglesias, un americanista admirador obsesivo del valor de Los Andes, quien como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y ahora secretario general de la Cumbre Iberoamericana, repetía incesantemente sobre el valor el agua y la vida comunal.

Recuerda, en una entrevista con Cambio16, que el BID nació en Arequipa, financiando como el primer proyecto, un sistema de administración del agua en Perú, después de un terremoto que destruyó la estructura de los suelos y fuentes hídricas.

Las naciones de América Latina, dependen en gran medida de la agricultura, la silvicultura y la pesca. Con sus culturas antiguas y con la violencia moderna relacionada con el tráfico de drogas, el futuro radica en disminuir la pobreza, principal flagelo que complica soluciones para aplacar el irreversible Cambio Climático.
 

HIDROREGIONES




HIDROMUNDO

Compañía minera canadiense amenaza el agua de El Salvador


http://www.blueplanetproject.net/ - 16/04/2015.- Según un nuevo informe, las inversiones canadienses se están interponiendo entre los ciudadanos de El Salvador y su agua. Escrito por Meera Karunananthan del Proyecto Planeta Azul y Susan Spronk de la Universidad de Ottawa, el informe hace énfasis en las tensiones entre las relaciones de El Salvador con los inversionistas extranjeros y un movimiento ambiental creciente que está promoviendo una visión nueva y alternativa para la crisis producto de la escasez de agua dulce en el país.

Cuando El Salvador se negó a otorgar un permiso para el funcionamiento de una mina de oro en la Cuenca del Pacífico, la corporación Pacif Rim  con sede en Vancouver, decidió  demandar al gobierno por más de 300 millones de dólares estadounidenses. Pacific Rim ha sido adquirida por la firma canadiense-australiana Oceana Gold, que ha asumido la demanda.

Debido a la fuerte oposición pública, no hay minería metálica en El Salvador en la actualidad y no se ha extendido permisos para la extracción de metales desde 2008. Existe un apoyo público extraordinario para una prohibición permanente en tanto el poder legislativo salvadoreño considera normas más duras y nuevas para proteger las cuencas hidrográficas del país.

“Coaliciones ambientales y organizaciones de base han estado trabajando durante los últimos diez años para hacer frente a la crisis del agua en uno de los países con más problemas en el mundo en relación a este recurso”, dijo Meera Karunananthan, activista internacional del Proyecto Planeta Azul. “Las alternativas que se han propuesto en la actualidad se están deliberando en el congreso, pero están amenazadas debido a que se encuentran en marcado contraste con los intereses de los inversionistas extranjeros y sus aliados políticos en el país.”

El Congreso de El Salvador ya ha votado a favor de una enmienda  constitucional que garantiza el derecho al agua, pero que debe ser ratificada consecutivamente por una segunda legislatura. La legislatura tiene hasta el 30 de abril para completar el proceso de enmienda.

Por otra parte, la ley de aguas propuesta protegerá las cuencas hidrográficas por garantizar que la protección del medio ambiente y las necesidades de las comunidades locales tengan prioridad en las estrategias de asignación de recursos hídricos.

“Lo que estamos viendo en El Salvador es una batalla por el agua que enfrenta a las multinacionales extranjeras con las comunidades locales”, dice Susan Spronk, profesora asociada en la Escuela de Estudios Globales para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Ottawa. “Si se establecen las estrategias ambientales descritas en este informe, El Salvador podría servir de modelo para el resto del mundo.”
 “Defender el Agua es Defender la Vida”